LA PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA EN EL COLECTIVO DE HOMBRES QUE MANTIENEN RELACIONES SEXUALES CON HOMBRES

12 Ene 2009

M.J. Martín(1), D. Rojas(2) , J.M. Martínez(1) , E. Remor(1) y J. del Romero(2)
(1)
Universidad Autónoma de Madrid y (2) Centro Sanitario Sandoval

La investigación epidemiológica ha puesto de manifiesto que la tasa de incidencia de distintas infecciones de transmisión sexual (ITS) en el colectivo de hombres que mantienen sexo con hombres (HSH) ha aumentado de forma notable en los últimos años. También que, pese a la aparición de la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) la tasa de infección por VIH en este colectivo se ha mantenido. El último informe para la vigilancia epidemiológica del SIDA en España (Centro Nacional de Epidemiología, 2007) sitúa a España entre los países con mayor tasa de SIDA en Europa occidental y señala que las relaciones homosexuales entre hombres constituyeron la tercera vía de transmisión más frecuente de los casos diagnosticados de SIDA.

 

Hasta el momento, las investigaciones centradas en el desarrollo de una vacuna efectiva contra el virus han resultado infructuosas, por lo que el cambio de los patrones de comportamiento sexual se ha constituido como parte esencial de la prevención del VIH/SIDA. En la actualidad, el control sobre la propagación del VIH se ejerce prioritariamente a partir del diseño e implantación de intervenciones preventivas centradas en el cambio de los comportamientos de riesgo asociados a la transmisión del VIH (Pequegnat y Stover, 2000).

A continuación presentamos algunas conclusiones de la línea de investigación que sobre este tema se está desarrollando desde la Universidad Autónoma de Madrid, en colaboración con distintas entidades. Su objetivo fundamental es identificar los determinantes de la realización de la conducta sexual de riesgo por parte de HSH; y consecuentemente, diseñar intervenciones eficaces para esta población. Para ello se han aplicado instrumentos cuantitativos (cuestionarios) y cualitativos (entrevistas en profundidad) a informantes-clave HSH que en último año habían mantenido relaciones sexuales de riesgo, es decir, habían practicado penetración anal (insertiva o receptiva) sin utilizar preservativo.

Los resultados obtenidos hasta el momento confirman la importancia de estudiar las expectativas y las valoraciones que los sujetos hacen de ellas, subrayan la importancia de algunos referentes normativos (especialmente procedentes de la pareja y de la identidad homosexual) y ratifican el alto grado de control que los sujetos perciben en relación con la conducta sexual de riesgo en el caso de desear realizarla y las facilidades que encuentra para ello.

De forma general, la conducta sexual de riesgo es percibida por los participantes de la investigación como una relación sexual con penetración anal entre dos o más personas sin que medie la utilización del condón, que se realiza sin forzar física o psicológicamente a ninguno de sus participantes. Además, en lugares y en condiciones especiales, una parte de estas conductas sexuales de riesgo se automatizan, siguen un ritual en la que los fenómenos racionales y conscientes son apartados o infrautilizados.

La conducta sexual de riesgo está relacionada con el refuerzo directo (sensaciones positivas de placer asociadas a la penetración sin protección) o con las fantasías sexuales o expectativas de mantener relaciones sexuales sin la presencia del preservativo, principalmente en dos conjuntos de HSH: los jóvenes que tienen poca experiencia y educación sexual y en adultos que durante mucho tiempo han desarrollado prácticas seguras, pero que ahora consideran deseable rebajar estas medidas preventivas. Complementariamente, otro conjunto de HSH mantiene una autoestima dependiente del número de contactos sexuales que mantienen; en la mayoría de estos casos, la utilización de preservativo se convierte en algo accesorio o dependiente de la voluntad de las parejas sexuales.

Desde la perspectiva cognitivo-emocional, se puede observar una gran variedad de sesgos, que a modo de mecanismos de defensa, permiten mantener la conducta sexual de riesgo apartada de sus consecuencias más deletéreas o de la probabilidad de infección (invulnerabilidad, tendencias confirmatorias en relación con la ausencia de infección en HSH con conductas de riesgo, entre otros.)

Por otra parte, se he evidenciado la influencia del alcohol y de las drogas (sintéticas y cocaína especialmente) sobre la conducta sexual de riesgo, con distintos valores funcionales (de desinhibición y de ocultación de los peligros asociados a la práctica sexual insegura)

Desde estas premisas se proponen algunas orientaciones preventivas. Es necesario desarrollar intervenciones individuales, grupales y comunitarias. Desde el punto de vista teórico, estos tres focos posibles de intervención vendrían a corresponderse con la identidad personal y con la identidad social, respectivamente. Además, como sugiere un buen número de investigadores y de los profesionales de la intervención, parece más que conveniente incluir también el nivel comunitario como un complemento fundamental. En este sentido, parece necesario el desarrollo de programas comunitarios, sobre todo dirigidos a las instituciones en las que se realizan con frecuencia prácticas sexuales de riesgo, con la finalidad de implantar como norma emergente básica la utilización del preservativo en todas las relaciones. Desde la perspectiva individual, los centros sanitarios se convierten en lugares apropiados para el desarrollo de programas de intervención preventiva primaria y secundaria mediante un sistema de asesoramiento o counseling y de técnicas grupales (en el que se incluyan las parejas estables o semiestables) de los HSH con la finalidad de propiciar un cambio de actitudes y de intenciones hacia el uso del condón en cualquier circunstancia. Finalmente, las asociaciones de homosexuales pueden potenciar su protagonismo mediante el desarrollo de programas de prevención que aúnen técnicas de intervención en crisis (para pacientes seropositivos) con técnicas grupales para la adquisición de habilidades de negociación en el uso del condón.

El artículo original puede encontrarse en la revista Clínica y Salud:

Martín López, M.J., Rojas, D., Martínez Nieto, J.M., Sánchez, J.M., Remor, E. y del Romero, J. (2008). La prevención del VIH/SIDA en el colectivo de hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres (HSH): ejemplos de intervenciones preventivas individuales, grupales y comunitarias. Clínica y Salud, 19, 2, 205-229.

Referencias:

Centro Nacional de Epidemiología (2007). Vigilancia epidemiológica del SIDA en España. Registro Nacional de Casos de SIDA. Informe semestral nº 1.

Pequegnat, W. y Stover, E. (2000). Behavioral prevention is today’s AIDS vaccine!. AIDS, 14 (Suplemento 2), 1-7.

Agradecimientos: Este trabajo ha sido realizado gracias a la financiación obtenida de la Fundación para laInvestigación y la Prevención del SIDA en España (FIPSE) (Expte. 36318/02)

Sobre los autores:

María Jesús Martín es Doctora en Psicología. Entre sus líneas de investigación prioritarias se encuentran la Conducta Sexual de Riesgo y la Violencia Grupal Juvenil. Ha recibido el 2º Premio de la VIII Edición de los Premios de Investigación del Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid en 2006, y el Premio «Virgilio Palacio 2004» por la investigación realizada sobre conducta sexual de riesgo; igualmente, su tesis doctoral sobre violencia juvenil fue galardonada con el 2º Premio Nacional de Investigación Educativa (Modalidad Tesis doctoral) en el 2003. En la actualidad, es profesora del Dpto. de Psicología Social y Metodología de la Universidad Autónoma de Madrid. Correo electrónico: mariajesus.martin@uam.es.

Daniela Rojas es Doctora en Psicología y Técnica de Salud del Centro Sanitario Sandoval y de la Fundación Triángulo. Experta en counseling y autora de diversas publicaciones nacionales e internacionales sobre prevención del VIH/SIDA en el colectivo HSH, ha recibido el 2º Premio de la VIII Edición de los Premios de Investigación del Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid en 2006, y el Premio «Virgilio Palacio 2004» por la investigación realizada sobre conducta sexual de riesgo. Correo electrónico: drojascastro@gmail.com.

José Manuel Martínez es Doctor en Psicología. Sus líneas prioritarias de investigación son la violencia grupal juvenil y la conducta sexual de riesgo. En la actualidad, es profesor del Dpto. de Psicología Social y Metodología de la Universidad Autónoma de Madrid, y co-director del Master en Intervención Social que se imparte en la Facultad de Psicología de dicha Universidad. Correo electrónico: josemanuel.martinez@uam.es

Eduardo Remor es Doctor en Psicología. Autor de importantes publicaciones relacionadas con la conducta sexual de riesgo y su prevención, recibió en 2001 el Premio Extraordinario de Tesis doctoral, y en 2003 el  Bayer Hemophilia Caregiver’s Education Award. Bayer Hemophilia Award Program. Bayer Health Care. Biological Products Division. U.S.A. por el trabajo: «e-Learning training in counselling with hemophilia patients». En la actualidad, es profesor del Dpto. de Psicología Biológica y de la Salud de la Universidad Autónoma de Madrid, y coordinador del Grupo de investigación en Psicología & Salud de la Facultad de Psicología de la mencionada Universidad. Correo electrónico: eduardo.remor@uam.es

Jorge del Romero es Licenciado en Medicina y Cirugía, Coordinador del Centro Sanitario Sandoval (Madrid), Vicepresidente de la Fundación para la Formación e Información sobre Tratamientos en el ámbito del VIH (FIT) e integrante del The EPI-VIH Study Group. Autor de numerosas y relevantes publicaciones relacionadas con la prevención del VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual, ha recibido el 2º Premio de la VIII Edición de los Premios de Investigación del Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid en 2006, y el Premio «Virgilio Palacio 2004». Correo electrónico: jdr@jet.es.

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS