APORTACIONES DE UN MODELO PSICOLÓGICO A LA INVESTIGACIÓN DE LA ADHESIÓN EN PERSONAS VIH-POSITIVAS

27 Jul 2009

Juan José Sánchez-Sosa1 y Julio Alfonso Piña López2

(1) Universidad Nacional Autónoma de México y (2) Hermosillo, México

Incidir sobre un problema complejo como el de la adhesión a la terapia en personas VIH-positivas demanda el cumplimiento de múltiples tareas, dos de las cuales suelen ser prioritarias. En primer lugar, aquéllas en las que convergen las dimensiones biológica, psicológica y social, ya que poseen una gama de generalidad que requiere el examen de sus especificidades. Este examen debe incluir la construcción de modelos teóricos que hagan posible su delimitación y entendimiento desde las disciplinas de origen. En segundo lugar, se requieren acuerdos sobre cómo hacer converger, en el contexto del concurso interdisciplinario, las categorías conceptuales y los métodos potencialmente utilizables por cada una de las disciplinas involucradas.

Desde la Psicología, recientemente hemos propuesto un modelo teórico para la investigación de los comportamientos de adhesión (Piña & Sánchez-Sosa, 2007). Se trata de un modelo basado en el supuesto de que tales comportamientos están afectados por la interacción entre un conjunto de variables psicológicas y biológicas a lo largo de varias fases. De especial interés resulta aquí el papel de las variables psicológicas de proceso, es decir, situaciones vinculadas con estrés, motivos y competencias conductuales pasadas y presentes— y las de resultados, que incluyen comportamientos de riesgo, prevención y otros asociados a la enfermedad. También se incluyen los indicadores biológicos, tales como el tiempo desde el inicio de la infección, el estadio clínico, las cuentas de linfocitos T-CD4+ y los niveles de carga viral.

Con base en el modelo, en los últimos años hemos impulsado un ambicioso programa de investigación cuyo objetivo final incluye el diseño, instrumentación y evaluación de programas de intervención, a efecto de que las personas VIH-positivas practiquen de manera consistente y eficaz los comportamientos de adhesión. Hasta el momento, los estudios que se han llevado al cabo incluyen trabajos de corte transversal y longitudinal, dentro de los cuales hemos dado prioridad al análisis y la evaluación de esos comportamientos en función del peso relativo de las variables psicológicas o biológicas. También hemos evaluado los efectos de la edad, el género y el tiempo de infección en meses como variables «criterio» y los comportamientos de adhesión.

Los resultados de algunos de esos estudios han sido los siguientes. Respecto al papel directo de las variables psicológicas sobre los comportamientos de adhesión, bajos niveles de estrés vinculados con tolerancia a la ambigüedad y de sintomatología depresiva emergen como sus predictores (Piña, Dávila, Sánchez-Sosa, Togawa & Cázares, 2008). Cuando se usa la edad como variable «criterio», hay un papel diferenciado de los predictores psicológicos en función de la edad para los grupos de 33 a 39 años: bajos niveles de estrés vinculados con tolerancia a la ambigüedad y frustración. De los 40 a los 66 años: óptimo desempeño competencial y bajos niveles de estrés relativos a tomar decisiones (Piña, Sánchez-Sosa, & Corrales, 2008). Respecto del sexo, los hombres muestran estar más motivados y experimentar bajos niveles de estrés vinculado con tolerancia a la frustración, en tanto que las mujeres experimentan bajos niveles de estrés vinculado con ésta y con tolerancia a la ambigüedad (Dávila, Piña & Sánchez-Sosa, 2008). Finalmente, en lo tocante al tiempo de infección, a menor tiempo mayor peso de los motivos y menor sintomatología depresiva, mientras que a mayor tiempo son más importantes los motivos y bajos niveles de estrés vinculado con tolerancia a la frustración (Piña, Dávila, Sánchez-Sosa, Cázares & Togawa, 2009).

¿Qué implicaciones tienen esos hallazgos para el diseño, instrumentación y evaluación de los programas de intervención? Primera, al disponerse de las categorías teórico-conceptuales de proceso y resultados ha sido posible entender cómo, por qué y en qué circunstancias las personas VIH-positivas se adhieren o no a la terapia. Segunda, en la medida en que se ha puesto de manifiesto que el comportamiento de las variables psicológicas no es constante en todos los casos —en especial por el papel de las variables «criterio»—, hemos identificado cómo afectan esas variables a la persona VIH-positiva a lo largo del continuo de interacción respecto del padecimiento: desde que el diagnóstico, pasando por la fase de sintomatología, para concluir con el diagnóstico de sida como tal.

Así, el tipo de intervención —individual, en pareja o familiar—, los objetivos que se persigan y las estrategias para establecer comportamientos que faciliten el aprendizaje de competencias de mejor ajuste psicológico y social—, deben considerar la realidad psicológica de cada persona VIH-positiva en lo individual. El argumento fundamental que subyace a esta forma de trabajo es que la historia individual de comportamiento frente a otros padecimientos y lo que la persona haga o deje de hacer en el presente respecto a la infección por VIH, es siempre una historia única, singular e idiosincrásica. En tal virtud, el énfasis debe colocarse en identificar, interpretar y traducir en propuestas de intervención, la naturaleza interactiva y funcional del comportamiento individual.

El artículo original puede encontrarse en la revista International Journal of Psychology and Psychological Therapy: Piña, J.A., Dávila, M., Sánchez, J.J., Cázares, O., Togawa, C., Corrales, A.E. (2009) Efectos del tiempo de infección sobre predictores de adherencia en personas con VIH. International Journal of Psychology and Psycological Therapy, 9, 1, 67-78.

Referencias:

Dávila, M., Piña, J.A. & Sánchez-Sosa, J.J. (2008). Variables psicológicas y comportamientos de adhesión al tratamiento en personas con VIH: un análisis en función del sexo. En S. Rivera, R. Díaz-Loving, R. Sánchez e I. Reyes-Lagunes (Coords.), La psicología social en México. Vol. XII (pp. 61-66). México: AMEPSO.

Piña, J.A., Dávila, M., Sánchez-Sosa, J.J., Cázares, O. & Togawa, C. (2009). Efectos del tiempo de infección sobre predictores de adherencia en personas con VIH. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9, 67-78.

Piña, J.A., Dávila, M., Sánchez-Sosa, J.J., Togawa, C. & Cázares, O. (2008). Asociación entre los niveles de estrés, depresión y la adhesión al tratamiento en personas seropositivas al VIH en Hermosillo, México. Revista Panamericana de Salud Pública, 23, 377-383.

Piña, J.A. & Sánchez-Sosa, J.J. (2007). Modelo psicológico para la investigación de los comportamientos de adhesión en personas con VIH. Universitas Psychologica, 6, 399-407.

Sánchez-Sosa, J.J., Piña, J.A. & Corrales, A.E. (2008). Interacción entre la edad y variables psicológicas: su influencia sobre los comportamientos de adhesión en personas seropositivas al VIH. En J.A. Piña & J.J. Sánchez-Sosa (Coords.), Aportaciones de la psicología al problema de la infección por VIH: investigación e intervención (pp. 125-140). México: Universidad de Sonora-Plaza y Valdés Editores.

Sobre los autores:

Juan José Sánchez Sosa, PhD, es profesor e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México donde coordina el programa de Postgrado en Medicina Conductual. Es autor/coautor de diez libros y de más de cien artículos y capítulos de libros en su especialidad.

Julio Alfonso Piña López, M.C., es investigador independiente en Hermosillo, México. Tienes cuatro libros publicados y es autor/coautor de poco más de noventa artículos y capítulos en libros de su especialidad.

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS