PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN

31 May 2005

 

LOS PSICÓLOGOS/AS EDUCATIVOS ANTE LA NUEVA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

El pasado 30 de Marzo, la Ministra de Educación y Ciencia, Maria José San Segundo, presentó el Anteproyecto de Ley Orgánica de Educación (LOE) a la Conferencia Sectorial.

El tema de la Reforma Educativa puede mirarse desde muchos lados. Infocop ha querido poner el foco en las valoraciones que los psicólogos educativos realizan sobre la delimitación de sus funciones que se prevén del texto del Anteproyecto.

Para abordar este tema, hemos creído necesario hacer un breve resumen de la evolución histórica de la figura del psicólogo en el sistema educativo y repasar la situación actual que viven algunas comunidades autonómicas que presentan algunas peculiaridades diferenciales.

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Adolfo Fernández Barroso

El desarrollo histórico de los aspectos profesionales y aplicados de la Psicología Educativa ha sido objeto de numerosas reflexiones e interpretaciones que se han hecho públicas a través, especialmente, de nuestros medios colegiales de expresión.

Muy resumidamente, podemos decir que tras unos inicios, no por testimoniales menos valiosos, previos a la guerra civil y tras la institucionalización de la psicología como titulación académica a partir del final de los años sesenta del pasado siglo, la intervención psicoeducativa se plasmó en varias líneas:

  • Una práctica privada ligada a la actuación del psicólogo en centros escolares concertados y privados, a la oferta de empresas de publicación de pruebas y material relacionado y a la presencia de centros de reeducación y apoyo escolar.
  • Una actuación de tipo más sociocomunitaria propuesta por las administraciones locales.
  • Y finalmente, y es de lo que nos ocupa el presente trabajo, unas líneas propuestas por las sucesivas leyes orgánicas de educación que han definido, o tratado de definir, la acción psicopedagógica en general y la intervención en el sistema público educativo en particular.

En este sentido la Ley General de Educación de 1970 formuló por primera vez el derecho a la orientación escolar y bajo su ordenación se fueron creando las primeras redes públicas de atención psicoeducativa, bien relacionadas con los modelos de orientación de la época, o bien con los planteamientos multiprofesionales de atención a la educación especial.

La compleja situación creada por la relación de la demanda, masivamente creciente, de intervención psicopedagógica en los centros educativos y la realidad, forzosamente limitada, de la actuación de equipos y servicios trata de ser resuelta por la siguiente Ley Orgánica, la L.O.G.S.E. de 1990 que establece Equipos de Orientación (Generales en Educación Primaria, de Atención Temprana en Educación Infantil y Específicos por tipo de discapacidad), y Departamentos de Orientación en Secundaria y Educación de Adultos; y también regulariza la situación administrativa y laboral de los profesionales con la creación de la especialidad de Psicología y Pedagogía dentro del Cuerpo de Profesores de Educación Secundaria; regularización que implica una clara mejora de situación (salario, movilidad, número de plazas…..) frente a una grave disolución de rol (homologación de prácticas psicólogo/ pedagogo, psicopedagogía, acceso abierto a otras titulaciones, carácter docente …..)

Paralelamente las sucesivas transferencias de las competencias educativas a las administraciones autonómicas van generando diversos modelos que en la actualidad se pueden clasificar en un continuo desde la focalización de la intervención psicopedagógica en el centro escolar hasta la priorización de la intervención sectorial con múltiples combinaciones entre ambas posiciones.

En el año 2002 se instaura la L.O.C.E., Ley muy controvertida, que fue paralizada con el cambio de gobierno de marzo de 2004, esta ordenación se valoró, en los aspectos que nos afectan a la comunidad profesional, como ausente de definición de los aspectos psicopedagógicos y de baja calidad técnica de las, por otra parte escasas, referencias a la orientación.

Con el fin de situarnos en como se ha contemplado nuestra posición en las sucesivas ordenaciones incluimos el siguiente esquema que recoge los aspectos de orientación e intervención psicoeducativa recogidos en las tres leyes orgánicas estructuradas de forma comparativa.

  L.G.E. (1970)L.O.G.S.E.(1990)L.O.C.E.(2002)
En el título preliminar sitúa entre los objetivos de la Ley:»….. la creación de servicios de orientación educativa y profesional…..»En las disposiciones adicionales el punto 3, para «…… asegurar la necesaria calidad de la enseñanza. se proveerán los recursos necesarios….. para la consecución de los siguientes objetivos: ……e) La creación de servicios especializados de orientación educativa, psicopedagógica y profesional que atiendan a los centros que impartan enseñanzas…… reguladas en la presente ley». 
En el capítulo 1º (Disposiciones generales, punto 9) se cita entre los principios de desarrollo de la Ley: «4. La orientación educativa y profesional deberá constituir un servicio continuado a lo largo de todo el sistema educativo, atenderá a la capacidad, aptitud y vocación de los alumnos y facilitará su elección consciente y responsable»En el preámbulo se exponen «un conjunto de factores estrictamente educativos cuyas mejoras confluyen en una enseñanza cualitativamente mejor:…..la orientación educativa….. . Incluye como parte de la función docente la tutoría y la orientación y establece el derecho del alumnado a recibir esta en los campos psicopedagógico y profesional.» y en el Título preliminar se desarrollan como principios de la actividad educativa: «…..g) La atención psicopedagógica y la orientación educativa y profesional. …..»En el capítulo 2. De los derechos y deberes de los alumnos, se dice, como criterio general: «c) todos los alumnos tienen derecho a que su dedicación y esfuerzo sean valorados y reconocidos con objetividad, y a recibir orientación educativa y profesional.»

En el artículo 3 del mismo capítulo se dice que los padres tienen derecho a: «ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación académica y profesional de sus hijos.»

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

L.G.E. (1970)L.O.G.S.E.(1990)L.O.C.E.(2002)
En el punto 11 Valoración del rendimiento se dice . «De cada alumno habrá constancia escrita de cuantos datos….. y otras circunstancias….. pertinentes para su educación y orientación» En el artículo 22 al hablar de la evaluación en la E.S.O.: «Todos los alumnos….. recibirán una acreditación …..con los años cursados y calificaciones ….. . Esta acreditación irá acompañada de una orientación sobre el futuro académico y profesional…no será prescriptiva ….. y será confidencial. En el artículo 26. Itinerarios además de denominar al 4º Curso de la ESO «Curso para la Orientación Académica y Profesional Postobligatoria», se dice que»…. con el fin de orientar a las familias…… el equipo de evaluación con el asesoramiento del equipo de orientación (¿?) emitirá un informe de orientación escolar para cada alumno al finalizar 2º de la E.S.O……» igualmente en el artículo 31 .Título de Graduado en ESO.: Junto con el título «. los alumnos recibirán un informe de orientación escolar para su futuro académico y profesional que tendrá carácter confidencial.»
También en dicho punto » La valoración del rendimiento de los Centros se hará en función de:….., los servicios de orientación pedagógica y profesional» Al tratar en el artículo 25 de las medidas de refuerzo y apoyo en la E.S.O. en el punto 2 se dice » Estas medidas serán promovidas por el equipo de evaluación asesorado por el de orientación (¿?)……»

 

L.G.E. (1970)L.O.G.S.E.(1990)L.O.C.E.(2002)
En la descripción de etapas al desarrollar la sección 3ª Bachillerato se dice: «…..3. Se organizarán actividades en las que el alumno aprecie el valor y la dignidad del trabajo y vea facilitada su orientación vocacional»  En el artículo 29. Promoción, en el punto3 se desarrolla que si tras la repetición el alumno no cumpliera los requisitos….. el equipo de evaluación asesorado por el de orientación…previa consulta a los padres, podrá decidir su promoción en las condiciones que el Gobierno (¡¡¡) establezca…. También en el artículo 27. Programas de Iniciación Profesional, el punto 4 afirma «…… la tutoría y la orientación educativa y profesional tendrán especial consideración en estos programas»
En la Sección 4º Educación universitaria, el artículo 31 dice : «La orientación universitaria irá precedida de un Curso de Orientación.»

 

  

 

 

L.G.E. (1970)L.O.G.S.E.(1990)L.O.C.E.(2002)
En el capítulo VII . Educación Especial, el artículo 50 dice » El M.E.C. establecerá los medios para la localización y diagnóstico de los alumnos necesitados de educación especial. A través de los servicios médico-escolares y de orientación educativa y profesional elaborará el oportuno censo…..»En el capítulo V. De la Educación Especial, el artículo 36 dice en su apartado 2: «La identificación y valoración de las necesidades educativas especiales se realizará por equipos integrados por profesionales de distintas cualificaciones, que establecerán en cada caso planes de actuación en relación con las n.e.e. de los alumnos»En el artículo 45. Valoración de necesidades en su apartado 2: «La identificación y valoración de las necesidades educativas especiales de estos alumnos se realizará por equipos integrados por profesionales de distintas cualificaciones. Estos profesionales establecerán en cada caso planes de actuación en relación con las n.e.e. de los alumnos, contando con el pareces de los padres y con el del equipo directivo y el de los profesores del Centro correspondiente»

En el siguiente artículo (46) el punto 2: La escolarización de a.c.n.e.e. incluirá la orientación a los padres para la necesaria cooperación entre la escuela y la familia.

 En el Título IV: De la calidad de la enseñanza, el artículo 55 cita entre los factores que favorecen la calidad y mejora de la enseñanza: «e) La orientación educativa y profesional.»En el artículo 57 (Principios de la formación del profesorado) se dice que «los programas de formación permanente contemplarán las necesidades específicas relacionadas con….. la orientación y tutoría….»

 

L.G.E. (1970)L.O.G.S.E.(1990)L.O.C.E.(2002)
 El artículo 60 del mismo apartado dice: » 1. La tutoría y orientación de los alumnos forma parte de la función docente. Corresponde a los centros educativos la coordinación de estas actividades…….»El Título IV .De la función docente establece en el artículo 56 entre las funciones del profesorado: «e) La colaboración, con los servicios o departamentos especializados en orientación, en el proceso de orientación académica y profesional de los alumnos». Igualmente en el artículo 68 se dice que «la autonomía pedagógica de los centros ….. se concretará en programaciones, PAT, y planes de orientación académica y profesional»
 El punto 2 del mismo artículo dice: «Las Administraciones educativas garantizarán la orientación académica, psicopedagógica y profesional de los alumnos, especialmente en lo que se refiere a las distintas opciones educativas….. La coordinación de las actividades de orientación se llevará a cabo por profesionales con la debida preparación …..»El artículo 84. Atribuciones del Claustro de profesores sitúa entre dichas atribuciones: «f) Coordinar las funciones referidas a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación de los alumnos.»
  Finalmente en la Décima disposición adicional se específica que entre las funciones de los catedráticos está: «Con carácter exclusivo, y sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 85.3….., el ejercicio de la Jefatura de los Departamentos Didácticos, así como, en su caso, del Departamento de Orientación

  

BIBLIOGRAFIA RELACIONADA CON EL TEMA.

Báez B.F. (1993) Elementos definitorios del rol del psicólogo escolar. Revista de Psicología General y Aplicada, 46(4),465-473.

Campos F. y otros (1995) El rol del psicólogo de la educación. Papeles del Psicólogo 63.46-48.

C.O.P.(1998) Perfiles profesionales del psicólogo. Madrid. C.O.P.

C.O.P.Catalunya (1994) Proposta de redacció de l´estatut del professional de la psicología. Barcelona.C.O.P.-C.

Colodrón M.F. (1998) Psicología educativa y deontología profesional. Papeles del Psicólogo.71.44-47.

Fernández Barroso A. –Coord.- (1994) Rol, perfil y funciones del psicólogo educativo-Dossier. Madrid. C.O.P. Secretaría Estatal.

Fernández Barroso A.(1997) Algunos aspectos deontológicos de la intervención profesional del psicólogo educativo de la red pública. En Jornadas Deontológicas. La Deontología: Garantía de calidad de los servicios psicológicos. Madrid. C.O.P.

Fernández Barroso A.(1998) Desarrollo y situación actual de la intervención del psicólogo educativo en España. Papeles del Psicólogo.71.3-8.

Filgueira M , Esteban A. (1991) La practique de la psychologie de l’education en Espagne. En A.F.P.S. Actes du Congrés de Lille . Lille: A.F.P.S.

Forns M. (1994) El psicólogo en el contexto educativo. Anuario de Psicología.63, 187-211.

França-Tarragó O.(1996) Ética para psicólogos: Introducción a la Psicoética. Bilbao. Desclée de Brouwer.

Gilolmo C. (1989) Psicología escolar. La evolución profesional en los últimos años. Papeles del psicólogo. 36/37, 90-95.

Guillemard J.C.(1992) «Mediation ou mediations psychologiques». En A.F.P.S. Actes du Congrés de Lille . Lille: A.F.P.S.

Maruny Ll. y Gómez-Granell C. (1995) La psicología de la educación en la España de los noventa. Psicología Educativa. 1(1), 7-24.

Mauri T. (1996) La formación de los profesionales asesores: actualización y autoformación; en C. Monereo y I. Solé (Coords.) El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid. Alianza.479-499.

Ministerio de Educación y Ciencia (1990 a) Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo. Madrid, Servicio de Publicaciones.

Ministerio de Educación y Ciencia (1990 b) La orientación y la intervención psicopedagógica. Madrid, Servicio de Publicaciones

Monereo C. y Solé I. –Coords-. (1998) El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid. Alianza.

Muñoz A.M., García B., Sánchez A. (1997) La psicología en la escuela: Aportaciones a la historia de la psicología escolar. Psicología Educativa. 3(1), 7-26.

Sánchez O. (1991) Los Equipos Interdisciplinares de Sector. Papeles del Psicólogo.51, 40-45.

Sanz L.M. y otros (1991) El rol del psicólogo educativo. Papeles del Psicólogo.51, 51-52.

Solé I. , Martín E. (1991) Intervención psicopedagógica y actividad docente: Claves para una colaboración necesaria. En C. Coll, J. Palacios. A. Marchesi. .Desarrollo psicológico y educación. Madrid. Alianza Editorial. .

 

LA SITUACIÓN EN LA ACTUALIDAD: PECULIARIDADES DE ALGUNAS COMUNIDADES AUTONÓMICAS

Antes de pasar a hablar del Anteproyecto de la Nueva ley de Educación (LOE) y de cómo queda dibujada allí la figura del psicólogo, merece la pena resaltar algunas peculiaridades que presentan en la actualidad determinadas comunidades autonómicas. Para ello hablamos con los Vocales de Psicología Educativa de los Colegios Oficiales de Psicólogos de estas comunidades:

LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN GALICIA

Olegaria Mosqueda Bueno, Presidenta de la Sección de Psicología Educativa, Colegio Oficial de Psicólogos de Galicia.

El modelo de Orientación Gallego se presenta en el Decreto 120/1998, del 23 de Abril del Diario Oficial de Galicia, que regula la orientación educativa y profesional en esta comunidad autónoma; se desarrolla en sucesivas ordenes(Orden del 24 de julio de 1998; DOG de 31 de Julio) y (Orden del 20 de agosto de 1998, DOG de 31 de agosto de 1998) y pretende:

-Superar la concepción de la orientación únicamente de ayuda externa puntual aportada por un experto. (su concepto de la orientación es la actuación que se desarrolla dentro de la actividad educativa inserta en el contexto económico y sociocultural en el que se desarrolla el individuo).

– Garantizar esta atención educativa desde las primeras edades del alumnado para permitir la prevención y detección temprana de las dificultades en el desarrollo personal o de aprendizaje y el seguimiento continuado de su evolución.

– Apoyar la función tutorial del profesorado por el especialista de orientación , que mediante estrategias de colaboración, facilite la mediación entre los intereses y demandas del alumnado y las ofertas socioeconómicas y profesionales de la comunidad.

Para ello se crean Departamentos de Orientación en:

  • Institutos de Enseñanza Secundaria Institutos y Centros de Formación Profesional dirigidos por Psicólogos o Pedagogos que incluyen en su plan de actuación la atención de las escuelas y colegios de educación infantil y primaria adscritos.
  • Colegios de Educación Infantil y Primaria coordinados por un maestro, responsable de la orientación que forma parte del Departamento de Orientación del Instituto de educación secundaria al que esté adscrito y en el que el alumnado continuará su escolarización,
  • Equipos de Orientación Específicos para dar respuesta a las necesidades de intervención externa a aspectos psicopedagógicos específicos, cuestiones sociales o familiares con incidencia en el ámbito educativo.(uno solo por provincia). Compuestos por psicólogos, un pedagogos, logopedas, trabajador social, educador social.. atendiendo los siguientes contenidos: Orientación Vocacional y Profesional
  • Atención al alumnado con discapacidades (sensoriales y motóricas), Sobredotación Intelectual, Trastornos Generalizados del Desarrollo, Trastornos de Conducta.

(El personal de los antiguos Equipos Psicopedagógicos de Apoyo que atendían educación infantil, primaria y educación especial: psicólogos, pedagogos y logopedas; fueron adscritos a los Departamentos de Orientación y Equipos de Orientación específicos)

Este pretencioso modelo educativo pese a los importantes presupuestos y principios teóricos en los que se basa, en su aplicación práctica plantea importantes deficiencias por la falta de recursos materiales y sobre todo humanos, cuestionando su eficacia y calidad:

  1. Las primeras etapas educativas siendo las de mayor necesidades educativas y donde hay que adoptar medidas de carácter preventivo, no tienen atención directa de un profesional cualificado con la titulación pertinente en numerosos centros.(maestro responsable)
  2. No existe una adecuada ratio por orientador (encontramos IES de 500 alumnos con un orientador y otros IES con más de 1000 alumnos además de 2 colegios de Infantil i primaria adscritos atendidos y coordinados por un solo orientador)
  3. La atención y servicio que pueden ofrecer los Equipos de Orientación Específicos, pese a su buena voluntad es con todos los respetos de «ciencia afición», ¿cómo se puede atender a toda la población escolar de Galicia con cuatro equipos para toda la comunidad, uno por cada provincia? ¿Cómo se puede atender una provincia que duplica en el número de alumnos a otra, con el mismo numero de profesionales? . En algún equipos no están cubiertos todos los puestos.
  4. El conjunto de funciones que recaen en la figura del orientador incluye: las que se otorgan al departamento de orientación (13) y las que se otorgan al Jefe de Departamento (11) que siempre es psicólogo o pedagogo. Se pretende que seamos el profesional más «funcional» del sistema educativo, (en esta comunidad autónoma el orientador no imparte la materia de Psicología, ya que la Consellería de Educación no consideró oportuno incluirla y ofertarla en el curriculum)
  5. La orientación en centros privados y concertados es confusa. La presencia del Psicólogo o Gabinete psicopedagógico es considerada en muchos centros como una oferta, complemento como valor añadido y no como un servicio de asesoramiento obligatorio y necesario por si mismo. El orientador es considerado personal no docente, no queda claro quién va a ejercer la jefatura de departamento, existe incluso la posibilidad de que un profesor del centro firme un convenio con este para ejercer tareas de orientación sin que en el mismo queden reflejadas las capacidades precisas para desarrollar este trabajo.

Desde el Colegio de Psicólogos nuestra propuesta a la Administración Educativa (Consellería de Educación), para mejorar las condiciones y calidad de la Orientación en Galicia es:

  • Profesionalización de los orientadores como técnicos (psicólogos o pedagogos) y abordaje multiprofesional.
  • Especialización de los orientadores en función de la etapa, evitando tener que compartir centros y diferentes etapas:
  • La Orientación en Infantil y Primaria (hemos de tener en cuenta que se amplía la edad de escolarización de los 0 a 3 años) pasaría por la prevención, por el abordaje de las diferencias de aprendizaje y detección precoz de las mismas, mientras que la
  • Orientación en Secundaria sería una orientación profesional, (diferenciada de la que puede ofrecer un punto de información, secretaría o profesor, es decir, el proceso de toma de decisiones exige más rigor)
  • Mayor dotación y distribución de recursos económicos y humanos en función de las necesidades en aquellos centros que atienden alumnos más diversos y con menos medios materiales, sociales y culturales. La calidad educativa está en función del compromiso social para que la labor educativa tenga éxito.
  • Reducir el número de tareas del Psicólogo y priorizar las más importantes.
  • Revisar la ratio:1 psicólogo por centro de 3 unidades en Infantil y 6 de Primaria
  • 1 psicólogo y 1 pedagogo en cada centro de Secundaria con dos etapas educativas
  • Tutoría: es preciso reducir la tarea lectiva de modo significativo para poder atender la labor tutorial.
  • Necesidad de una formación adecuada y específica, teórico-práctica en horario laboral.
  • Acompañar su trabajo con los recursos humanos necesarios al contexto de actuación: trabajador social, educador social, cuidador.. otros técnicos.
  • Diferenciar entre tutoría de Infantil-Primaria y Educación Secundaria.
  • Equipos de Orientación Específicos: Es necesario aumentar su número en función de criterios demográficos, necesidades educativas, ratio y problemáticas; pudiendo ofrecer así un apoyo y coordinación real a los departamentos de orientación. Deberían crear en esos sectores, una red coordinada de servicios (educación, sanidad, jurídicos, sociales.)
  • Para la atención de las necesidades educativas especiales en los centros específicos y de atención preferente, además de una buena dotación de recursos humanos, materiales y sociales; proponemos: Definir las funciones de cada centro sectorización y delimitación geográfica y coordinación de las diferentes administraciones (educativas, sanitarias y sociales)

  LA SITUACIÓN EN EL PAÍS VASCO

José Santos Bañares, Comisión educativa del Colegio Oficial de Psicólogos de Bizkaia

Las peculiaridades del Sistema Educativo de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), relacionando las tareas en Psicología de la Educación que se realizan en los centros educativos y el profesional Psicólogo. pueden resumirse de esta manera:

  1. Por un lado, hay que decir que todos los centros públicos de nuestra comunidad, en las etapas de Educación Infantil y Primaria, ESO, Bachilleratos y Ciclos Formativos, disponen de algún profesional que desempeña estas tareas.
  2. Por otro lado, el perfil profesional que se solicita básicamente es el de funcionario docente que tenga la habilitación correspondiente que va desde licenciaturas como Psicología, Pedagogía, y Psicopedagogía hasta habilitaciones más especificas como son Pedagogía Terapéutica, Profesor-Consultor y Audición y Lenguaje…

Es decir, en los centros de la CAV se garantiza la presencia de personal de apoyo para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales a los cuales, entre otros, pueden acceder los Licenciados en Psicología.

Veamos qué funciones se desarrollan y cómo se denominan estos profesionales dentro del sistema educativo.

  1. Los centros públicos de Educación Infantil y Educación Primaria podrán contar, con los siguientes profesionales especializados: Profesorado Consultor,Profesorado de Pedagogía Terapéutica y Profesorado de Audición y Lenguaje. La licenciatura en Psicología sólo habilita para el puesto de Consultor. Su función es la de asesorar y apoyar al profesorado tutor y al equipo docente en la atención a la diversidad y la respuesta a las necesidades educativas especiales.
  2. Los centros públicos de Educación Secundaria podrán contar, con los siguientes profesionales especializados: Profesorado Orientador, Profesorado de Pedagogía Terapéutica y Profesorado de Audición y Lenguaje.La licenciatura en Psicología sólo habilita para el puesto de Orientador, acompañando a otras licenciaturas como Pedagogía, Psicopedagogía y otras.La función primordial del Profesor Orientador es la de asesorar, coordinar y apoyar al profesorado del centro y de manera especial a los tutores y tutoras en aquellas tareas relacionadas con la orientación escolar, personal y profesional vinculadas a lafunción tutorial y docente, en la planificación de la intervención sobre cuestiones relacionadas con las dificultades de aprendizaje y personalidad del alumnado y en eldesarrollo de las acciones de tratamiento de la diversidad, refuerzo educativo, adaptación curricular y consejo de orientación.
  3. En los centros concertados de la red privada de la CAV, sólo se contempla la figura del Profesor de Pedagogía Terapéutica con iguales funciones que en la pública. Normalmente la presencia del Orientador en estos centros, viene dada por contratación externa del centro o por la liberalización parcial de horario de profesorado del centro con licenciatura idónea para el cargo.

En conclusión, el personal que desempeña tareas en Psicología Educativa en los centros está muy relacionado con la intervención directa y el asesoramiento de la diversidad y las necesidades educativas especiales, se perfilan estos profesionales con una experiencia docente y provienen de habilitaciones o formaciones muy diversas, en las que los licenciados en Psicología no ocupan el plano estelar.

LA SITUACIÓN EN VALENCIA:

Andrea Ollero Muñoz, Vocal de Junta de Gobierno del COP de la Comunitat Valenciana.

LOS SERVICIOS ESPECIALIZADOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA, PSICOPEDAGÓGICA Y PROFESIONAL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.

 AL INICIO

Esbozando brevemente la historia podríamos decir que unos de los ámbitos principales de actuación donde el psicólogo/a intervino inicialmente fueron los centros escolares tanto públicos como privados. Esto contribuyó, sin lugar a dudas, al reconocimiento social del psicólogo. Muchas de las primeras promociones de psicólogos iniciaron su andadura profesional como psicólogos educativos.

En un inicio, a finales de los 70, las asociaciones de padres asumieron el servicio de atención psicológica a los centros escolares preocupadas por el fracaso escolar y por las dificultades de aprendizaje. Pronto la administración local, los Ayuntamientos subvencionados por Diputación y después las Consellerias asumieron estos servicios.

A través de los ayuntamientos se inició una red pública de profesionales de la psicología y de la pedagogía que atendían a centros públicos y concertados de los municipios en los niveles de educación infantil, primaria y secundaria.

Carpintero en 1987 hace referencia a estos servicios considerando como uno de los fenómenos más notables dentro de la evolución de la psicología en la Comunidad Valenciana. Aparecieron al inicio de la transición democrática en 1978-79. Según Manuel Peretó(1993) surgieron por la inexistencia de una política de intervención psicológica desde la administración central, los ayuntamientos vieron la necesidad de dar repuesta a las demandas socioeducativas de los escolares( relacionadas con el fracaso escolar), de sus padres y la población en general.

CON LA CONSELLERIA

La Conselleria de Educación y Ciencia planificó en 1985 los servicios psicopedagógicos escolares(SPES) que atendían a centros de primaria y secundaria. Los profesionales de estos equipos eran considerados maestros especialistas en psicopedagogía. Por otra parte, autorizó ( a través de normativa específica) a los ayuntamientos y a centros concertados a mantener servicios de orientación psicopedagógica y profesional.

Los servicios asumidos por las corporaciones locales fueron llamados Gabinetes Psicopedagógicos Municipales(GPM), subvencionando a las corporaciones locales. En este momento empezaron a coexistir dos redes de servicios de atención psicopedagógica que atendían principalmente a centros públicos.

A partir de este momento el término PSICOPEDAGÓGICO se utilizaba tanto para referirse al lugar de trabajo como al profesional, el que ejercía las funciones de un SPE era un psicopedagogo.

El acceso a los SPES era a través de comisión de servicio de los maestros del sistema educativo con licenciatura en psicología o pedagogía. El COP-PV recurrió la forma de acceso ( recurso ganado, aunque no se pidió la ejecución de la sentencia por respeto a los profesionales, el tiempo transcurrido hasta la resolución de la sentencia por el Tribunal Supremo fue de más de 5 años). Eran profesionales del grupo B ejerciendo funciones del grupo A. Una situación que impedía que los profesionales con experiencia accedieran a puestos de trabajo del sistema educativo. Se complicó la situación cuando se impidió que los licenciados pudieran acceder a oposiciones dirigidas a diplomados, en este caso a magisterio.

CON LA LOGSE

Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del sistema Educativo, LOGSE, estructuraba los servicios psicopedagógicos de orientación en:

EQUIPOS DE SECTOR de asesoramiento externo a los centros escolares de infantil y primaria. Equipos multiprofesionales compuestos por «psicopedagogos», maestros de audición y lenguaje, médicos, trabajadores sociales…De manera itinerante atiende a los centros escolares de un sector o zona.

DEPARTAMENTOS DE ORIENTACIÓN de los Institutos de educación Secundaria. Los profesionales pertenecen a la platilla del profesorado del centro, considerados como profesores de Psicología y Pedagogía.

La forma de acceso es la oposición a profesorado de Secundaria especialidad Psicología y Pedagogía. Licenciados de todas las disciplinas pueden acceder a realizar intervención psicopedagógica.

SITUACIÓN ACTUAL

En la Comunidad Valenciana la Conselleria de Educación regula los servicios especializados de orientación educativa, psicopedagógica y profesional a través del Decreto 131/94, de 5 de Julio, del Gobierno Valenciano(DOGV de 28 de julio de 1994) y posteriormente mediante la Orden de 10 de marzo de 1995.

Estructura de los servicios en nuestra Comunidad:

Atienden a Centros de Infantil y Primaria:

  • Equipos de Sector.
  • Servicios autorizados y/o homologados dependientes de la Administración Local.
  • Servicios autorizados de los colegios concertados.

Son servicios de asesoramiento externo a los centros escolares.

Atienden a Institutos de Educación Secundaria:

  • Departamentos de Orientación.
  • Servicios concertados por los colegios concertados.

Son servicios de asesoramiento del propio centro, pertenecen a la plantilla del profesorado.

Todos estos servicios tienen las mismas funciones.

A través de la oposición de Secundaria de la especialidad de Psicología y Pedagogía pueden a acceder a los SPES o Departamentos de Orientación. En los equipos de los SPES aún se encuentran profesionales que entraron por comisión de servicio, son del grupo B, pero su plaza es a amortizar no permite la movilidad en el puesto de trabajo. En esta situación también se encuentran profesionales que accedieron en un inicio a los IES desde los SPES. Esta situación se regula a través de las oposiciones de Secundaria.

Los profesionales de los GPM no tienen reconocido, a diferencia de otras autonomías, el carácter de docente de su labor como orientación psicopedagógica impidiendo que se reconozca los méritos en las oposiciones. A pesar de que todos los servicios independientemente de su dependencia, tienen las mismas funciones realizan Plan de actividades y Memorias anuales que inspección educativa aprueba.

Los GPM son considerados por la Conselleria de Cultura, Educación y Deporte como elemento favorecedor de la mejora cualitativa del sistema educativo y complementan la actuación sectorial de los servicios especializados de orientación educativa y, en general, de apoyo al sistema educativo en sus diferentes niveles educativos.

Lo componen aproximadamente 150 equipos con unos 400 profesionales que junto con la red de los SPES atienden a los centros de infantil y primaria sostenidos con fondos públicos.

PINCELADAS SOBRE EL DESARROLLO DEL ROL Y MODELOS DE INTERVENCIÓN:

El profesional de la psicología en el ámbito educativo ha ido desarrollando un rol acorde a las exigencias y directrices del puesto de trabajo. El psicólogo/a de los colegios concertados y/o privados han continuado el tratamiento directo a los alumnos con problemáticas específicas en el ámbito educativo. El psicólogo/a de los servicios psicopedagógicos escolares(Consellería) han priorizado las funciones de evaluación y orientación psicopedagógica respecto el alumnado con necesidades educativas especiales. Los psicólogo/a de los Gabinetes Psicopedagógicos Municipales han desarrollado modelos de intervención sociocomunitarios e integrales en la intervención con el alumnado con dificultades. Más acordes con la definición del perfil del psicólogo educativo, entendiendo el término educación en su acepción más amplia, donde se recoge todo el ciclo vital de las personas.

A MODO DE COLORARIO

  • En estos momentos la sociedad está pidiendo psicólogos en el sistema educativo pero son difíciles de identificar pues no se les llama psicólogos educativos.
  • Existe la licenciatura de Psicopedagogía pero todos somos psicopedagogos.
  • El diagnóstico de los trastornos conductuales y de personalidad es competencia del psicólogo pero los están haciendo también otros profesionales.
  • Dadas las contradicciones evidentes entre los intereses de los legisladores y los intereses profesionales ¿donde está el corporativismo del psicólogo en la defensa de la profesión?

EL PSICÓLOGO Y EL ANTEPROYECTO DE LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN

El pasado Septiembre de 2004, la Ministra de Educación y Ciencia, Maria Jesús San Segundo, presentó el documento Una educación de calidad para todos y entre todos. Propuestas para el debate, con el que se invitó a la sociedad en general, y a la comunidad educativa en particular, a reflexionar sobre la situación que atraviesa nuestro sistema educativo y a buscar soluciones tomando como punto de partida este documento, que exponía el análisis y diagnóstico de los problemas detectados que había hecho el Ministerio, así como sus propuestas de actuación iniciales.

Durante los últimos meses se realizaron varios seminarios organizados para tratar este tema, y se abrieron dos vías para hacer llegar al Ministerio las diferentes aportaciones a las propuestas: la recepción de informes y seis foros temáticos abiertos en la web del Ministerio desde el 8 de Octubre al 27 de diciembre de 2004.

El Consejo Oficial de Colegios Oficiales de Psicólogos también hizo su aportación pública a este debate.

Tras el debate, el Ministerio realizó un informe para devolver a la sociedad los resultados de los más de 300 documentos recibidos de las instituciones representadas en el Consejo Escolar y las 21.000 intervenciones realizadas en los foros de Internet indicando que los índices de participación habían sido muy altos y que se habían recogido posturas muy diferenciadas.

Finalmente, el pasado 30 de Marzo de 2005, la Ministra presentó el Anteproyecto de Ley Orgánica de Educación (LOE) a la Conferencia Sectorial.

Aunque se trata de un Anteproyecto, la valoración general de muchos psicólogos que trabajan en este campo es que se trata de un documento poco concreto, que no delimita bien la figura del psicólogo, su ubicación en el organigrama de centros ni sus funciones. Un dato objetivo parece ser que en todo el texto no se menciona ni una sola vez la palabra psicólogo.

Desde algunos sectores de la psicología se piensa que esta omisión no responde a olvido, sino que de alguna manera, se recurre a palabras como evaluación interdisciplinar, orientadores, etc. para evitar decir psicólogo textualmente y generar así asociaciones con funciones del psicólogo más clínicas y propias de las primeras figuras de los psicólogos trabajando en los centros educativos.

Durante estos meses posteriores a la presentación del Anteproyecto y hasta que la nueva Ley de Educación se apruebe, la Organización Colegial está manteniendo reuniones con representantes políticos de varios partidos políticos para exponerles algunas modificaciones que ayudarían a delimitar mejor el rol del psicólogo educativo. Un ejemplo de ellas, es la mesa redonda que se mantuvo con los representantes de distintos partidos políticos: Montserrat Palma (PSOE), Eugenio Nasarre (PP) y Eulalia Vaquero (IU), en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, y a la que también asistió su Decano, del Fernando Chacón y multitud de colegiados.

 En esta mesa, organizada por la Vocalía de Educación, y coordinada por Maria Francisca Colodrón, Vocal de la Sección de Psicología Educativa del Colegio de Psicólogos de Madrid, se debatieron los puntos del anteproyecto en los que la figura del psicólogo no queda clara, o aparece diluida en términos genéricos que podían referirse a la labor de otros profesionales, así como de la falta de regularización de unos criterios comunes mínimos (en cuanto a competencias, medidas de prevención etc) que se apliquen a todas las Comunidades Autónomas.

Mesa redonda sobre el papel de la Psicología en la nueva Ley de Educación

La Vocalía de Educación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid organizó el pasado 4 de abril una mesa redonda bajo el título «El Papel de la Psicología en la Nueva Ley de Educación» en la que participaron representantes de los diferentes Grupos Parlamentarios: Montserrat Palma (PSOE), Eugenio Nasarre (PP) y Eulalia Vaquero (IU) así como Fernando Chacón, Decano del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

Los representantes de los partidos expusieron su opinión sobre diferentes aspectos de la Ley, centrándose el debate en la importancia de la orientación y de la presencia de los psicólogos en los centros educativos, tema en el que todos los ponentes manifestaron su acuerdo.

El Decano planteó la postura del Colegio resaltando los siguientes puntos:

  • Se echa de menos una mención específica en la Ley al psicólogo y sus funciones, teniendo en cuenta que es una figura que está muy extendida en los centros educativos, y que padres y profesores solicitan su intervención cada vez con mayor frecuencia.
  • Las referencias que se hacen en la Ley sobre la orientación, el diagnóstico de necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad, etc. resulta vaga y confusa, como se puede comprobar en el Artículo 71, del Título II «La identificación y valoración de las necesidades educativas de estos alumnos se realizará, lo más tempranamente posible, por equipos integrados por profesores y profesionales de distintas cualificaciones…»
  • Es necesario que aumente el número de profesionales en todos los centros hasta llegar a una ratio mínima de 400/500 alumnos por profesional, cifra actualmente muy alejada de la realidad, especialmente en la etapa primaria.
  • Los centros escolares deben enfrentarse a nuevas demandas que exigen una preparación profesional en psicología (trastornos de alimentación, problemas de conducta, violencia, dificultades de adaptación derivadas de malos tratos, separaciones…), por lo que se debería tener en cuenta la formación de los profesionales para la asignación de los puestos de trabajo.
  • Es necesario clarificar el rol y la formación de los profesionales con diferentes titulaciones que trabajan en orientación para evitar situaciones de intrusismo favorecidas por el sistema de acceso a la función pública docente, ya que se están dando casos en que licenciados en sociología, filología… realizan funciones propias de la Psicología.

Hablamos con la vocal de la sección de Psicología Educativa del Colegio de Madrid quien nos dio su opinión sobre el Nuevo Anteproyecto de Ley de Educación.

ENTREVISTA A MARIA FRANCISCA COLODRÓN,

Vocal de la sección de Psicología Evolutiva del Colegio de Madrid.

Paz Martínez Loné

P.M: El Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos envió al Ministerio sus aportaciones al debate sobre la futura Ley Orgánica de Educación (LOE). ¿Cree que se nos ha tenido en cuenta?.

Mª Francisca Colodrón: Bueno, en algunos aspectos sí, todos estamos de acuerdo en que la Educación Infantil tenía que unirse en una sóla etapa. En ese sentido, sí se nos ha tenido en cuenta. Ahora bien, en lo que se refiere a identificar las tareas y funciones del psicólogo y a diferenciarlas de las que realizan otros profesionales, no. En la LOE las poquitas menciones que aparecen sobre las tareas que hemos estado ejerciendo los psicólogos hasta el momento aparecen muy confusas, no queda claro quién va a ejercer esas funciones ni cómo.

P.M: En el anteproyecto de Ley la palabra psicólogo no aparece ¿Qué opina de esto?

MFC: En el anteproyecto de Ley la palabra psicólogo no aparece ni una sola vez. Las referencias que se hacen sobre la orientación, el diagnóstico de necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad, etc. resulta vaga y confusa. En el Artículo 71, del Título II se habla de la identificación y valoración de estas necesidades educativas y se dice que se realizará lo más tempranamente posible por equipos integrados, de profesores y profesionales de distintas cualificaciones. No sabemos si el grupo de profesores se refiere a los orientadores o a los pedagogos ni quienes son los especialistas. No queda nada claro y creo que eso debería precisarse más.

P.M: ¿Pero cambia mucho la figura del psicólogo de unas leyes a otras, por ejemplo de la LOGSE a la LOCE o de estas dos últimas al nuevo Anteproyecto?

MFC: La figura del psicólogo en los centros educativos surgió con la Ley General de Educación del 70 que menciona a los psicólogos, puede que este modelo fuera demasiado clínico, pero al menos esa ley nos mencionaba.

La LOGSE amplió mucho las funciones pero favoreció la indefinición del rol, dio mucha importancia a la orientación difuminando otras competencias propias de los psicólogos y a partir de ahí se han ido diluyendo cada vez más de unas leyes a otras. Es cierto que se ha mejorado la situación laboral y el aumento de puestos de trabajo, también que ha habido un aumento sustancial de psicólogos trabajando en centros y que por tanto la figura existe. Ahora bien, como rol la figura del psicólogo se ha ido diluyendo con cada normativa.

Actualmente el psicólogo educativo tiene que saber detectar indicadores de malos tratos por ejemplo, pero no tiene por qué intervenir con esos niños clínicamente, me refiero a hacer terapias en el centro, aunque sí hablamos con los niños y tenemos que saber derivar a profesionales externos. No sólo tenemos que detectar aspectos relacionados con la salud mental, sino también estar al tanto por ejemplo de otras enfermedades como la diabetes por ejemplo. Actualmente no tenemos un modelo clínico en la escuela, y a mí me parece bien, yo tampoco quiero ese modelo, pero tengo la impresión que desde la LOGSE cualquier cosa que recuerde a lo clínico, se elimina.

P.M: ¿De qué se habló en la Mesa que se celebró con los representantes de los diferentes partidos políticos?

MFC: En la mesa todos los representantes hablaron de la importancia de que hubiera psicólogos en los centros, y de la importancia de la orientación como factor de calidad. Se dijo que al ser una ley de carácter general no se podía bajar al detalle ni mencionar funciones concretas, que eso quedaría para el Estatuto de la función docente.

Hubo una parte muy interesante en la que los colegiados expusieron que lo mismo que había un título en el anteproyecto sobre la inspección educativa, podría haber también un título especial para la educación en el que se fijaran unos mínimos comunes para todas las comunidades autónomas. Al no desarrollar nada, cada comunidad autónoma puede hacer lo que quiera, no hay unos mínimos comunes garantizados.

P.M: ¿Y cuáles son las mejoras que podrían hacerse al anteproyecto?

MFC: Hay varios temas, uno es el que se refiere a clarificar el rol y la formación de los profesionales con diferentes titulaciones que trabajan en orientación para evitar situaciones de intrusismo favorecidas por el sistema de acceso a la función pública docente, ya que se están dando casos en que licenciados en sociología, filología… realizan funciones propias de la Psicología. Esto se refiere en exclusiva a los centros públicos debido al sistema de acceso.

Al incorporarnos al sistema como cuerpo docente el acceso a la función docente está reglamentado, puede aparecer cualquier titulado superior, es decir ingenieros, filósofos etc por poner un ejemplo. De esta manera el problema que se crea es que cualquier licenciado puede ejercer funciones propias de la psicología si saca la oposición. Puede darse el caso de que un titulado superior que no sepa mucho de psicología apruebe la oposición y se le asigne un puesto de trabajo en función de la antigüedad méritos etc y este titulado decida ocupar un puesto y ejercer sin tener una formación específica en psicología.

Otro problema es el de los equipos especializados. En estos equipos especializados (de autismo, deficiencias motóricas, visuales, auditivas , etc.) puede haber personal interino, sin demasiada experiencia en materia de psicología, que pueden acceder a los equipos especializados. Se trata de equipos de segundo nivel que apoyan a los equipos de primer nivel, pero resulta que el acceso a estos equipos es el mismo que para los equipos de primer nivel, es decir, va por puntos, antigüedad, etc.

Estos equipos no son equipos generales o de orientación sino que son equipos especializados y puede darse el caso de que realicen funciones de diagnóstico y lleguen a orientar a psicólogos que llevan trabajando en este campo mucho tiempo. Por eso pedimos que la asignación de puestos contemple la formación general pero también la posterior específica en el campo. Otra de las propuestas que hicimos al Ministerio es la creación de plazas específicas para psicólogos tanto en primaria como secundaria y primer y segundo nivel.

P.M: También se solicitaba hacer alguna modificación en las ratios de asignación de psicólogos por número de alumnos ¿no?

MFC: Sí. Lo propio sería un psicólogo por centro, y una ratio de un psicólogo por cada 400 o 500 alumnos.

P.M: ¿Qué ocurre con los informes de evaluación?

MFC: En el anteproyecto se habla de una evaluación curricular que realizan los profesores, así como del informe de orientación al final de las etapas, pero no se especifica si va a ser un informe de carácter puramente curricular, quién lo va a hacer, cómo, si se nos está incluyendo en esta tarea o no.

P.M: En las propuestas que se enviaron al Ministerio se puso mucho énfasis en la educación primaria.

MFC: Sí, es que el anteproyecto no le presta demasiada atención a esta etapa. En secundaria se habla algo más sobre algún tipo de medidas referentes a la atención a la diversidad, los alumnos con necesidades educativas permanentes etc, pero en primaria poco. Casi todas las medidas de prevención se refieren más a la etapa secundaria y en primaria se habla de prevención pero no se concreta nada salvo la evaluación en cuarto. No se habla de reducción de las ratios por ejemplo, que sería una medida importante, se habla de que la prevención es muy importante pero no se están dando medidas concretas.

Ahora mismo en educación primaria el número de alumnos que pueden entrar por media son 25 alumnos por clase que pueden aumentar hasta 28, por necesidades de especialización y con 25 alumnos de 3 años por ejemplo, prevenir es difícil. Las medidas tendrían que concretarse más y decir por ejemplo: no más de 18 en alumnos de 3 años por clase, no más de 20 en 4 y 5 años, no más de 15 cuando la población en la que se encuentra el centro tienen un porcentaje de personas inmigrantes con problemas de idiomas etc. La realidad es que no se dice nada de esto.

P.M: ¿Y cuáles son las perspectivas de futuro?

MFC: Seguiremos trabajando para que la figura del psicólogo esté presente y lo esté con una entidad legal, es decir, que figure como tal «psicólogo a secas», entre otros profesionales, no soy nada exclusivista, pero creo que la palabra psicólogo tiene que aparecer. No se trata de que los psicólogos queramos entrar en un campo que no nos pertenece, queremos que se nos reconozca en un campo que profesores y padres nos demandan y están pidiendo. La figura del psicólogo ya existe en los centros, pero es necesario que le den una entidad legal, que las normativas lo clarifiquen y que lo dejen por escrito. No es una postura excluyente, tiene que haber otros profesionales, pero entre ellos psicólogos.

ENTREVISTA A ASUNCIÓN LÓPEZ ÁLVAREZ

Psicóloga y Directora del Departamento de Orientación

 Paz Martínez Loné

 

También quisimos conocer la opinión de psicólogos colegiados con una larga trayectoria profesional en el campo de la educación que no estuvieran directamente relacionados con la organización colegial.Para ello, nos acercamos a un céntrico I.E.S de Madrid, donde se imparten los dos ciclos de E.S.O y 1º y 2º del bachillerato LOGSE. La psicóloga y Jefa del Departamento de Orientación, Asunción López Álvarez nos atendió amablemente y contestó a nuestras preguntas a título personal. En esta entrevista reflexiona sobre la opinión que el Anteproyecto de Ley de la Educación le merece y de las principales dificultades que el orientador encuentra en el día a día de su trabajo.

Paz Martínez: ¿Qué piensa del Anteproyecto de Ley Orgánica de Educación?.

Asunción López: Bueno, voy a centrarme específicamente en secundaria que es el campo en el que yo trabajo. Haciendo una lectura del anteproyecto podemos revisar tres aspectos importantes: lo que expresamente dice el texto sobre la orientación y el Departamento de orientación, lo que sugiere y lo que parece que omite. En general, la impresión que tengo es la de estamos más sugeridos que presentes y que en el anteproyecto hay omisiones importantes que esperamos que con el desarrollo normativo y las modificaciones que hagan las comunidades autónomas se vayan concretando.

P.M: Vamos a lo expresamente dicho y a lo sugerido.

A.L: Respecto a las aportaciones, desde el inicio del texto encontramos dentro de los principios generales y fines de la educación menciones expresas a la orientación. Por ejemplo, cuando se alude a la orientación educativa y profesional de los estudiantes como medio necesario para el logro de una educación personalizada o cuando se indica que al final de cada curso se valorarán los resultados del alumno y se les proporcionará la orientación adecuada.

Sin embargo, también encontramos apartados o capítulos en los que las funciones del orientador o las menciones al Departamento aparecen sugeridas. Por ejemplo, en las funciones del profesorado, un capítulo habla de tutoría de alumnos dirección de su aprendizaje y colaboración con familias y otro de la orientación educativa académica y profesional de los alumnos en colaboración con los servicios de departamentos especializados. Aparece aquí este matiz de departamento que hace referencia de una manera velada al departamento de orientación.

Otro aspecto importante es el que se refiere a la valoración en segundo curso de secundaria. Se trata de una valoración de carácter orientador en la que hay que identificar y valorar necesidades por equipos integrados de profesores y profesionales de distintas cualificaciones. Supongo que los orientadores tendremos ahí una cabida, pero explícitamente no se dice.

P.M: Entonces, por lo que le estoy entendiendo, el anteproyecto sugiere labores de orientación ¿pero algo vaporosas?

A.L: Sí yo diría que falta concreción, pero bueno hay que tener en cuenta que se trata de un anteproyecto, lo mismo se hizo con la LOGSE, aunque en ella había un capítulo entero destinado a la orientación.

P.M: Yo no he visto la palabra psicopedagogía o psicopedagógico en todo el documento.

A.L: Que yo recuerde aparece sólo una referencia al aspecto psicopedagógico y sin el matiz de que lo psicológico tenga un peso importante , en general en el anteproyecto tiene mucho más peso lo pedagógico. La única vez que aparece la palabra psicopedagógico es en una disposición adicional que habla de la previsión de recursos económicos para la existencia de servicios especializados de orientación psicopedagógica pero exclusivamente ahí.

P.M: ¿Y cuáles son las omisiones?

A.L: Bueno, en la revisión que yo he hecho, he encontrado dos. Una es que el departamento de Orientación no parece que aparezca propiamente en el organigrama de centro sino que aparece diluido en un departamento de coordinación didáctica que ahora mismo no éramos.

En concreto hablo de una disposición adicional referida al cuerpo de catedráticos como promoción docente que dice: «el ejercicio de la jefatura de los departamentos de coordinación didáctica así como en su caso, el departamento de orientación«. Hasta el momento había departamentos didácticos y departamentos de coordinación y aquí aparece de coordinación didáctica como si hubieran unido estos dos conceptos y entonces tendríamos que aparecer ahí, porque no hay otros órganos en la estructura que se dibuja en el anteproyecto. Ahí se abre un interrogante, habría que hacer una revisión más profunda de lo que he hecho yo, pero no lo he visto explícitamente excepto en esta disposición adicional que hace referencia a la carrera docente y no a la práctica profesional, eso me ha dejado un poco intranquila. Vamos a pensar que esta omisión, que no es tal porque aparece desdibujada, la recojan con sensatez las comunidades autónomas en sus legislaciones más concretas.Otras omisiones se dan en lo referente a las evaluaciones y derivaciones de los programas de diversificación curricular y cualificación profesional.

Hasta el momento, para los programas de diversificación curricular ,se realizaban evaluaciones psicopedagógicas. En este anteproyecto se sigue hablando de estas evaluaciones pero ha desaparecido el apellido «psicopedagógica», puede ser una evaluación curricular sin más que no corra a cuenta del equipo de orientación. También, cuando se habla de la derivación hacia programas de cualificación profesional inicial se habla genéricamente de los programas, pero no de que los orientadores tengamos que hacer estas derivaciones. No quiero dar a esta conversación un cariz negativo, pero algo inquietante sí es.

 P.M: Entonces si hacemos la radiografía de las funciones del orientador que se desprendían de la LOGSE y de este anteproyecto de ley, ¿podemos decir que cambian mucho?.

A.L: Como este desarrollo normativo falta es difícil de contestar esta pregunta . En la LOGSE había un capítulo destinado a la orientación , aquí la orientación aparece esbozada en los principios generales. Ahora mismo estamos en los primeros pasos, necesitaría un tiempo mayor para ver como se concretan estas cosas que apuntan, pero yo no creo que sustancialmente vaya a cambiar mucho, es muy difícil cambiar prácticas. A golpe de normativa se cambian documentos, la práctica cotidiana es difícil de cambiar.

Una de las cosas que se sugieren en el anteproyecto y que ya veníamos haciendo como tarea nuestra fundamental, es la atención a la diversidad. En estos últimos años ha habido un «boom» mucho mayor de lo previsible cuantitativamente, han aparecido muchos alumnos con escolarizaciones tardías, adaptación al sistema por venir de sistemas extranjeros etc. se ha acumulado tal cantidad de diversidad que en los años 90, en el momento LOGSE era imposible prever esto, parece que vamos a tener que concentrar aquí mucho más nuestra tarea de cara al futuro y habrá que delimitar bien las funciones.

Por otra parte los departamentos han crecido. En este departamento somos 7 personas: dos personas docentes para educación compensatoria, dos personas docentes para un aula de enlace; extranjería e inmersión lingüística, una trabajadora social y una profesora de pedagogía terapéutica para alumnos con necesidades educativas permanentes que tienen algún tipo de discapacidad psíquica, pero hay departamentos que tienen hasta 12 personas porque añaden a éstas que he comentado personas de ámbito científico, sociolingüístico y del área práctica y personas de garantía social.

Lo que quiero decir es que en el momento LOGSE no era previsible que la diversidad creciera tan exponencialmente y hubiera que prestarla tanta atención.Estamos en los prolegómenos de la LOE, tenemos sólo el anteproyecto, hay que dar tiempo a ver cómo se concreta.

P.M: Pero, en general, ¿cree que el anteproyecto tiene en cuenta la opinión de los psicólogos?

A.L: Creo que toda la parte más psicológica o pedagógica ha desaparecido. El currículum tiene un capítulo nada más y está poco desarrollado desde mi punto de vista, por lo tanto ha desaparecido toda una fundamentación más psicológica, al menos explícitamente no aparece.

P.M: ¿Qué le parece que profesionales de otras ramas diferentes a la psicología puedan optar a un puesto de orientador?, ¿qué piensa de la creación de plazas específicas para psicólogos?

A.L: Respecto a lo que existe actualmente, es decir, que un orientador, pueda ser psicólogo, pedagogo o psicopedagogo en segundo ciclo, me parece bien, no tengo ninguna objeción. Ahora bien, si me planteas la existencia de plazas específicas para psicólogos en centros creo que estaría muy bien. Actualmente en los centros se está dando una casuística con alumnado importante y a edades tempranas que requiere una intervención psicológica, no para hacer tratamientos, sino para tener una serie de contactos con órganos externos como Salud Mental que desbordan al orientador que está haciendo una tarea más academicista o psicopedagógica.

Encontramos una casuística importante de alumnos con problemas disociales, pandillismo, etc que hacen que afloren problemas conductuales de un calado importante. Se trata de alumnos con problemáticas familiares, con problemas de adaptación, dificultades socioemocionales etc que empiezan a tener problemas de conducta a edades muy tempranas, 11 y 12 años. Alumnos en los que el absentismo nos sirve como llamada, como detonante para darnos cuenta de lo que puede haber detrás. Creo que incorporar el perfil de un psicólogo podría tener cabida y funciones perfectas. Los orientadores tenemos contactos con Salud Mental, pero sólo el poquito de tiempo que le podemos dedicar.

P.M: ¿De qué tipos de trastornos estamos hablando?

El absentismo empieza muy pronto, hay alumnos de 12 ó 13 años que pasan noches fuera de casa sin que los padres sepan dónde han estado. Se trata de chicos que van con alumnos más mayores. Te hablo de 12 años porque es la edad más temprana que tenemos, pero seguro que se están dando ya casos en primaria. Esto antes era la excepción, ahora, también es excepcional pero se ha incrementado mucho. Cuando les fallan un poco los pilares de sustentación, la familia, y no siguen el hilo conductor del centro te asustas. Habría que empezar a tener esto en cuenta.

P.M: ¿Y esto tendrá que ver con lo que tan a menudo sale en prensa respecto al Burn-out y las bajas por depresión que afectan a un grueso importante del cuerpo docente?

A.L: Lo que veo desde mi experiencia es que con los años, los centros cambian mucho, la diversidad ha cambiado muchísimo, ha venido de golpe, los profesores hacen lo que pueden, acogen a los alumnos, les enseñan, pero no es suficiente, es difícil llevar el control y la disciplina de una clase de 30. Antes este esfuerzo no era necesario, se daba por descontado que los alumnos querían aprender, tenían una manera de estar en clase y con el profesor distinta. De todas maneras, creo que son problemas que se dan en todos los servicios primarios en los que tenemos atención directa. Se da desbordamiento de funciones, escasa preparación para atender y muchas señales de cansancio profesional.

P.M: El anteproyecto insiste en la necesidad de coordinar la educación formal de los centros con la que puedan recibir los alumnos en sus casas o en su ambiente inmediato. Sin embargo, no introduce ninguna figura para esto ¿no?

A.L: Faltaría una parte mucho más social. La educación formal es importante pero en algunos alumnos tiene mucha menos cabida que la educación informal que se da en sus casas, en Internet, con sus amigos etc.

P.M: ¿Que le parece el tema de que los orientadores tengan que dar clase?

A.L: Bueno, este tema es un poco controvertido. Yo te voy a hablar desde mi experiencia, aunque es un tema muy poliédrico, con muchas aristas desde dónde mirarlo. Entre los propios orientadores nunca ha habido una opinión única.

La parte más negativa de dar clase es que tienes clases fijas o guardias y entonces tienes menos tiempo para atender a padres etc. También pasa que según que alumnos, el desempeñar dos papeles, la labor psicopedagógica y la docente puede ser negativo porque les inhibe. Pero sinceramente, yo lo veo positivo porque nadie te puede echar en cara que no sabes lo que es dar clase y conocer a los alumnos, tu eres un profesor más y conoces a los alumnos y las dificultades de dar clase.

Creo que dar clase (materias de psicología, transición a la vida adulta, pero también materias afines de ética, religión, u optativas) no es tarea del orientador pero mientras no se organice la normativa y salga un tratamiento orgánico en la que aparezca que tenemos funciones meramente orientadoras, creo que es mejor, sobre todo porque nadie puede echarte en cara que no sabes lo que es dar clase o que no conoces a los alumnos.

P.M: ¿Qué opina de los Programas de diversificación curricular y cualificación profesional?

A.L: Me merecen una valoración muy positiva. Respecto a la diversificación curricular, la cabida con alumnos con deficiencia psíquica no estaba contemplada, me parece que ha sido un acierto rescatarla.

Con respecto a las necesidades educativas especiales, lo que se llamaban programas de integración, sigue siendo una asignatura pendiente y es necesaria una normativa en secundaria más concreta. Habría que dedicar una especial atención a la integración de estos alumnos para darles un contenido y una especificidad adecuada.

Hasta ahora, los alumnos vienen inspeccionados de oficio y los recursos que hay aparte de la valoración psicopedagógica y un poco de seguimiento es un profesor especializado en pedagogía terapéutica que pertenece al cuerpo de maestros que, por cierto, tienen un decreto de especialidades que habría que retocar también si se quiere dar a esto un futuro más sólido. En nuestro centro por ejemplo, tenemos un profesor compartido que apoya en áreas curriculares en determinadas materias, a alumnos de segundo ciclo, sin embargo los profesores procedentes del cuerpo de maestros no pueden en teoría dar clases a los cursos de tercero o cuarto. Es decir, que se da ya una disrupción desde el punto de vista normativo importante. Se trata de alumnos con deficiencias psíquicas, los motóricos o sensoriales más o menos se han adaptado.

P.M: ¿Y cuáles serían las mejoras entonces que podrían efectuarse?

A.L: Esperemos que el desarrollo normativo nos permita aterrizar en aspectos concretos que ahora dentro de lo sugerido hay que cristalizarlo y darle forma y contenido concreto. Es necesario concretar más y delimitar las funciones de todas las figuras profesionales. El orientador, tendría que estar ubicado en un departamento concreto y tener funciones de carácter curricular, gestión disciplinaria etc.

Con respecto a los programas nuevos, habría que definir y acotar la intervención de los orientadores. Creo que esto de estar a todo no se puede. Es necesario clarificar mucho funciones y tareas concretas, que no se redacten como «colaborar con», «organizarse con» o que al menos se dibujen perfiles claros. También me parece importante realizar un cómputo de tiempo horario e introducir nuevas figuras con un carácter más social, que son necesarias para que el orientador se pueda dedicar más a lo académico. 

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS