9 CONGRESO EUROPEO DE PSICOLOGÍA: ENTREVISTA A ROSARIO VALDÉS

1 Jun 2005

ENTREVISTA A ROSARIO VALDÉS CARAVEO

 Creencias de salud y prevención del cáncer

en áreas rurales y urbanas del Norte de México

 

Paz Martínez Loné

El 9º Congreso de Granada se interesa por los temas de actualidad. El pasado 19 de Octubre fue el Día Mundial del Cáncer de Mama. En la actualidad el cáncer es una de las principales causas de mortalidad en nuestro país. Junto al cáncer de mama, el cáncer cervicouterino es uno de los más frecuentes entre las mujeres.En esta entrevista Rosario Valdés nos introduce en las principales creencias de salud que las mujeres de las áreas rurales y urbanas del Norte de México tienen sobre el cáncer y el porqué no acuden a las revisiones periódicas.

 

 P.M:     Desde la Psicología se ha investigado y escrito mucho sobre el cáncer y su prevención, ¿cuáles son las líneas de investigación que se están dando en la actualidad?, ¿qué es lo que aporta de nuevo su estudio?.

 R.V: Bueno, en México hasta hace una década, existía una total ausencia de cultura que promoviese la salud y los hábitos de cuidado, especialmente en la mujer adulta.

En relación a las líneas de investigación que se están dando en este momento en mi país, decir que se están dando estudios en el campo de la prevención de enfermedades propias de un país en desarrollo, como la prevención de enfermedades infectocontagiosas, (transmisión sexual, Sida y CACU1) que pueden prevenirse modificando los hábitos sexuales de la población; o la diabetes (cuya incidencia es alta en nuestra población),  originada por hábitos alimenticios y propensión hereditaria. De esta última existen estudios en el campo de la prevención y la adherencia a tratamientos. Es importante mencionar que el psicólogo de la salud se ha incluido en grupos multidisciplinarios de investigación con aportaciones relevantes.

 Una aportación importante de éste trabajo fue evidenciar un problema de relevancia para la Psicología de la salud ya que se inicia la investigación empírica de variables psicosocioculturales que pudieran estar asociadas con la Prevención del Cáncer Cervicouterino; de éste estudio de campo  se obtuvieron conocimientos y productos tecnológicos que  probaron cuasi experimentalmente su efectividad para incidir en la prevención  de un mal mayor como lo es el cáncer mencionado.

P.M: Comenta que la principal causa de mortalidad de mujeres entre los 30 y los 65 años en México es el cáncer Cervicouterino, y en Chihuahua, la región donde usted ha realizado su estudio, ocupa el tercer lugar en mortalidad.       Las creencias sobre la salud y por tanto las pautas de prevención del cáncer ¿varían mucho de unas  zonas a otras? ¿hay diferencias entre las zonas rurales y las  urbanas del país?

 R.V: Si, actualmente se realizan replicas de éste estudio en Chiapas,  donde se han encontrado creencias como el fatalismo que influye como una barrera en la prevención de enfermedades, entre ellas el cáncer ya que algunos nativos creen que es un castigo de Dios y es muy poco lo que se puede hacer para prevenirlo. Las personas que contraen cáncer no lo comunican por considerarlo una enfermedad vergonzosa, esto coincide también con algunos estudios hechos en poblaciones hispanas.

En algunos estudios realizados por J.C Vaca y por mi (2003) con grupos raramuris se encuentran creencias sobre enfermedades como el Sida y el cáncer que ellos atribuyen a males  de «blancos»  al igual que se han detectado lagunas de información sobre éste tipo de enfermedades y conductas de riesgo.

Según los estudios realizados por colaboradores de esta Institución se detectaron comportamientos de alto riesgo (prostitución y promiscuidad) en grupos de tarahumaras urbanos y rurales. Los mismos que no tenían  comportamientos preventivos en lo que se refiere al SIDA y otras enfermedades sexuales incluyendo el cáncer cervicouterino.

P.M: ¿Cuáles son las creencias sobre la salud que subyacen para que las mujeres que están en riesgo no acudan al médico como estrategia de prevención?.

 R.V: Una de las creencias importantes que incluso se refleja actitudinalmente en estas mujeres es la de pensar «que a ellas nunca les va a dar«.Esta actitud de que a mi no me pasa nada (factor de resistencia a enfermar) esta asociada a tabúes  transmitidos de madres a hijas y aspectos culturales de que el cáncer es un castigo de Dios.

Otra de las creencias es que sólo se debe acudir al médico cuando se está enfermo. Además del miedo que experimentan estas mujeres por ir al médico, también sienten turbación y vergüenza por acudir a los controles preventivos. En los primeros estudios que realizamos encontramos que las mujeres únicamente acudían a la clínica para llevar a sus hijos a vacunación o cuando estos se encontraban enfermos y sólo en caso de emergencia acudían a una consulta para ellas. También en nuestros estudios con grupos focales a principios de nuestra investigación, descubrimos que el estudio preventivo lo realizaba con asiduidad un medico hombre, lo cual es una desventaja de cara a la prevención.

P.M: ¿Cuáles son las variables psicoculturales que favorecen que la mujer acuda regularmente al médico y se cuide y revise?.

R.V: La información acerca de los riesgos  y hábitos personales que conllevan a contraer éste tipo de cáncer, la influencia positiva de la madre, las amigas y las parejas para que acudan a chequeos periódicos, la percepción de ventajas de tener una  mejor calidad de vida y la formación dentro de los escenarios educativos formales e informales de mujeres autoeficaces.

Es importante mencionar que durante todos los estudios que he realizado, en relación a la prevención del cáncer cervicouterino, las variables asociadas con el comportamiento fueron en orden de importancia: la información sobre la enfermedad, el apoyo o influencia social y la autoeficacia.

P.M:¿El  estar bien informados de la enfermedad, su sintomatología etc. puede ser un factor que facilite la consulta y la revisión periódica? ¿Cree que en este momento se está dando a los pacientes la información suficiente sobre la enfermedad?

 R.V: Con respecto a la información de la enfermedad, es evidente la importancia de la educación formal e informal, para transmitir este tipo de información, que previene a la mujer de una muerte segura. Considerando los modelos que se transmiten a través de la televisión y la radio; es importante, incluir materiales persuasivos que contengan información realista y acorde con la escolaridad media de nuestro país tomando en cuenta las fuentes de motivación que se  señalaron en el proyecto, así como las experiencias de mujeres que han tenido este tipo de cáncer, y hacer hincapié en los riesgos que conlleva el no realizarse el papanicolaou, oportunamente.

P.M:    ¿Qué papel juega el apoyo familiar y de los amigos  en la prevención del cáncer?.

R.V: La influencia que ejercen para que la mujer tenga un comportamiento preventivo ante la presencia de enfermedad es importante y en orden de importancia sería la siguiente: la madre, la pareja, las hermanas y finalmente las amigas.

Confirmamos la importancia de la influencia social especialmente de la madre en  las hijas adultas. La cultura, asociada a cuidados de salud, ha sido orientada por el modelo de la madre y es altamente probable que la madre modele el comportamiento relacionado con cuidados materno infantiles e íntimos de la mujer adulta. 

En lo que se refiere a apoyo social, existe 1.5  más riesgo de no realizarse el papanicolau sí la pareja (esposo) no apoya a la mujer para que se lo realice.  AsÍ mismo existe más riesgo (1.3) de no realizarse la prueba de PAP, en aquellas mujeres que declaran que no tienen  problema para pagar dicha prueba.  Este, podría resultar un dato irrelevante,  considerando que  el estudio es gratuito en todos los servicios de salud pública, pero hace evidente la preferencia del estudio pagado y el temor a acudir a un servicio de salud pública.

P.M: ¿Qué podría hacerse desde las instituciones de salud para que los ciudadanos tomasen más conciencia de la problemática del cáncer y previniesen antes y más la enfermedad?

R.V: Formar a los médicos y al personal que atiende a las usuarias de las medidas preventivas para evitar el cáncer cervicouterino y la frecuencia de la realización del estudio del papanicolaou, ya que acorde a un estudio publicado por el Instituto Nacional de Salud Pública en el año 2000,  la media  en una escala  del 1 al 10,  del nivel  de conocimiento sobre la prevención del cáncer cervicouterino, en el personal de salud del Estado de Morelos fue de m 4.74 incluyendo la muestra a médicos, familiares, especialistas en áreas clínicas, enfermeras y especialistas generales.

Además deberían mejorarse los programas académicos ya que existe una urgente necesidad de información sobre el virus del Papiloma y la prevención del cáncer cervicouterino  a nivel masivo.

Considerando los modelos que se transmiten a través de la T.V. y la radio es importante incluir materiales persuasivos dentro de los programas de mayor difusión que contengan información realista y acorde con la escolaridad media de nuestro país, tomando en cuenta las fuentes de motivación que se evidenciaron en éste proyecto así como las experiencias de mujeres que han tenido éste cáncer y los riesgos que conlleva el no realizarse el papanicolau oportunamente.

 P.M: ¿Cuál es el papel del psicólogo?, ¿cuáles son los retos futuros?

 R.V: Nuestro trabajo como investigadores en lo que se refiere a promover y  mantener la salud, radica en realizar estudios que expliquen los factores involucrados en los factores de riesgo como por ejemplo: el porqué la gente rehúsa a usar el cinturón de seguridad o usar el preservativo en relaciones sexuales ocasionales.  Asimismo orientar nuestros esfuerzos para prevenir y tratar enfermedades mediante el diseño y aplicación de programas orientados a evitar los comportamientos de riesgo, gestionando que éstos sean incluidos en campañas públicas sobre salud.

Por otro lado es importante identificar aquellos factores culturales y de personalidad que están asociados a la enfermedad, la predisposición hacia la misma y la manera en que la enfermedad es percibida por los sujetos.

También podemos identificar las enfermedades y determinar  las causas de tipo comportamental, podemos contribuir a mejorar los sistemas de cuidado y las políticas de salud que se centran  en el estudio de la labor de los hospitales, los sistemas de cuidado y la relación de  médicos y enfermeras con el paciente, también se esta trabajando en procedimientos de adherencia que garanticen el seguimiento a programas de tratamiento, acorde a las necesidades de los enfermos.

P.M: ¿Desea añadir alguna otra cuestión que pueda interesar a los psicólogos españoles?.

R.V: Los estudios que realizamos los psicólogos de la Salud en México,  pueden aportar a la Psicología Española información que los ayude a comprender la gran diversidad cultural de nuestro país y  las diferencias en premisas socioculturales que nos obligan a adaptar las técnicas de investigación a la realidad social de nuestro país.  Es importante mencionar que aunque compartimos el idioma con España, en nuestro país existen grupos étnicos y sociedades mestizas que aun carecen de información suficiente en cuanto a  la prevención de la salud y conservan creencias que no contribuyen a preservarla.

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS