VALORACIÓN DE LA GPC SOBRE EL MANEJO DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA EN ATENCIÓN PRIMARIA

30 Jun 2010

En el marco del Proyecto GuiaSalud del Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud, recientemente el Ministerio de Sanidad ha hecho pública una nueva Guía de Práctica Clínica (GPC), la GPC sobre el Manejo de los Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria.

Tal y como se viene realizando, en esta ocasión, con el objetivo de valorar la calidad y utilidad de este nuevo material para todos aquellos profesionales que trabajen con este colectivo, en esta ocasión, Infocop Online cuenta para ello con la participación de Mercedes Belinchón, doctora en psicología, profesora titular del Departamento de Psicología Básica de la Universidad Autónoma de Madrid y Trastornos Neurocognitivos y Discapacidades del Desarrollo del Centro de Psicología Aplicada de dicha Universidad.  

 

Mercedes Belinchón

1. Aspectos a destacar de esta guía:

Esta Guía proporciona una visión muy completa, actualizada y útil sobre los Trastornos del Espectro Autista (TEA) en un ámbito, como el de la Atención Primaria, que es absolutamente crítico para la detección y atención temprana de las personas con estos trastornos. Los profesionales de Atención Primaria (en adelante, AP), históricamente, no han estado ni se han sentido tan concernidos por la problemática sanitaria de las personas con TEA como los de Atención Especializada (sobre todo, neurólogos y psiquiatras), pero esta situación debe cambiar urgentemente dado que: (a) la prevalencia de los TEA es ya muy elevada, y las personas con estas condiciones, además de requerir atención especializada, son de hecho usuarias de los servicios generales de salud; (b) es a los profesionales de AP a quienes los padres comunican sus primeras sospechas sobre la normalidad del desarrollo de sus hijos, y por ello es en el ámbito de los servicios de AP donde más tempranamente se pueden detectar los casos con TEA y otras alteraciones o discapacidades del desarrollo. 

Valoro como especialmente positivo que esta Guía: (a) informe muy claramente de las señales de alerta que deben ser tenidas en cuenta por los profesionales a las distintas edades; (b) ofrezca estrategias y herramientas concretas y prácticas para la detección, el diagnóstico y, en general, la atención a los usuarios (antes y después del diagnóstico de TEA); y, (c) parta de una visión sobre los TEA muy bien justificada científicamente. También valoro muy positivamente la inclusión del documento dirigido a los familiares y la información sobre recursos organizacionales y bibliográficos.

2. Aspectos a mejorar:

Creo que tanto la redacción de algunos apartados como la presentación de algunos de los estudios es mejorable (ésta última, en ocasiones, resulta algo farragosa).

3. Función del psicólogo y papel otorgado a los tratamientos psicológicos:

Esta Guía ha sido elaborada por un grupo de expertos entre los que se cuentan psicólogos y psicólogas con amplia experiencia en la investigación, el diagnóstico y la atención de las personas con TEA. Por ello, esta Guía asume rotundamente que, hoy por hoy, y a falta de marcadores biológicos específicos, estos trastornos: (a) sólo se pueden definir y diagnosticar en base a criterios e indicadores psicológicos (conductuales y funcionales), y (b) sólo pueden ser tratados eficazmente partiendo de un conocimiento muy preciso sobre el desarrollo psicológico típico y los factores y condiciones que son facilitadores de dicho desarrollo (y/o, por el contrario, podrían enlentecerlo o alterarlo).

Al mismo tiempo, esta Guía reconoce que: (c) el tratamiento recomendado para las personas con TEA es básicamente psico-pedagógico (con programas terapéuticos coadyuvantes -por ejemplo, farmacológicos- siempre que el caso lo requiera), y (d) generan, tanto en la persona con TEA como en sus familiares y allegados, una situación psicológica muy delicada y vulnerable que hace necesarios apoyos psicológicos durante prácticamente toda la vida (especialmente, en momentos vitales tales como la comunicación del diagnóstico).

Las referencias que se hacen en la Guía a estas cuestiones incorporan enfoques y estrategias de afrontamiento de estas cuestiones basadas en los resultados de investigaciones psicológicas muy rigurosas y controladas.

Por último, pone en evidencia que los profesionales de la psicología son imprescindibles en los procesos y servicios de diagnóstico y atención a las personas con TEA, así como en los programas de formación de los distintos profesionales del ámbito sanitario (personal médico y de enfermería de Atención Primaria y Especializada).

4. Algún otro comentario de interés:

Esta Guía se ha elaborado en un contexto sanitario y, por tanto, está dirigida esencialmente a los profesionales de este sector (y a los familiares). No obstante, recomiendo encarecidamente su lectura y difusión también entre los psicólogos, pedagogos, maestros, logopedas, y, en general, profesionales que trabajen en el ámbito educativo. Como demuestran los estudios previos (algunos de ellos, realizados en nuestro país), en las escuelas infantiles y los centros de primaria se identifica una proporción muy elevada de casos con TEA, lo que convierte a estos centros en un ámbito también privilegiado para el desarrollo de programas de detección y atención temprana de estos trastornos.

 5. Valoración general (marcar con una X):

Guía sobre el Manejo de los Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria.

Sobre la autora:

Mercedes Belinchón Carmona es Doctora en Psicología, Profesora Titular de Psicología Básica en la Universidad Autónoma de Madrid, y Coordinadora de las actividades del área de Trastornos Neurocognitivos y Discapacidades del Desarrollo del Centro de Psicología Aplicada de dicha Universidad.

Desde 1981 imparte docencia e investiga sobre los trastornos del espectro autista y otras alteraciones del desarrollo, lo que se ha reflejado en la publicación de seis libros y decenas de artículos científicos, capítulos de libros y presentaciones en Congresos de ámbito nacional e internacional. Desde 1989 coordina en la UAM el Programa de Doctorado «Cognición y Trastornos», en colaboración con los profesores José Manuel Igoa González y María Sotillo Méndez. 

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS