DÍA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER: LOS COLEGIOS SE SUMAN A LAS ACCIONES PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA

25 Nov 2005

El 25 de noviembre, se celebra el día internacional para la eliminación de la violencia de género.

Los medios de comunicación se hacen eco constantemente de noticias que retratan la muerte de mujeres en manos de sus compañeros o ex-compañeros.

El maltrato, tal y como indican Matud, Gutiérrez y Padilla, es una de las formas más comunes de violencia contra las mujeres, violencia que se constituye como un fenómeno global apreciable en diferentes países y culturas. A pesar de las creencias erróneas al respecto, el maltrato afecta a mujeres de todos los niveles culturales, sociales y económicos.

 

El impacto psicológico y físico que esta violencia puede tener sobre las mujeres a corto, medio y largo plazo es enorme. Se trata de un problema que, debido a la complejidad que comporta, requiere de una atención integral que aborde los diferentes factores implicados, entre los que se incluyen aspectos de tipo socioeconómico, emocional y psicopatológicos, tal y como apuntan Echeburúa, Amor y Corral en un artículo publicado en Papeles del Psicólogo.

La estimación del maltrato en España, encontrada en una encuesta de Alberdi y Matas, indica que al menos el 9,2% de las mujeres mayores de 18 años, admite sufrir violencia en sus relaciones de pareja. Así mismo, las cifras de violencia de género que se manejan habitualmente, oscilan entre el 10% y el 69%, dependiendo de las fuentes e indicadores utilizados para estimar esta prevalencia.

Las mujeres que conviven con alguien que abusa física o emocionalmente de ellas pueden desarrollar sintomatología específica relacionada con ese maltrato. Esa sintomatología, especialmente en casos de maltrato y abuso reiterado, puede llegar a cronificarse, siendo los síntomas crónicos más frecuentes el trastorno por estrés postraumático y la depresión. Otros síntomas psicológicos frecuentes en la mujer sometida a relaciones de abuso, tal y como refleja la literatura especializada, son la disminución de su autoestima y su sentimiento de autoeficacia, la inseguridad en sí misma, el desarrollo de sentimientos de culpa, el aislamiento social, la ansiedad y la sintomatología somática, entre otros. Los efectos psicológicos del maltrato como reflejo de una experiencia traumática, indican Matud, Gutiérrez y Padilla, incluyen un espectro amplio de respuestas de tipo conductual, emocional, cognitivo, interpersonal y físico.

Si añadimos a la información previa que, según las mismas autoras, entre el 40% y 89% de las mujeres permanecen con sus parejas, independientemente de la gravedad y la frecuencia de los maltratos que sufren, y entendemos que nos encontramos frente a un problema complejo, la intervención centrada en el tratamiento psicológico de la mujer maltratada se revela imprescindible y, posiblemente, insuficiente. Parece necesario erradicar esta violencia desde todos los ángulos existentes.En palabras de la Directora Regional del Instituto de La Mujer de Castilla La Mancha, M. Isabel Moya, en una entrevista concedida a los corresponsales del Colegio Oficial de Psicólogos de Castilla La Mancha, «han  sido muchos los trabajos que han estado dirigidos a las víctimas y a su entorno, pero se hace necesaria una mayor sensibilización en otros niveles«. No se debe olvidar  que existen distintas líneas de investigación que señalan que, a nivel social, esta violencia es una manifestación de la desigualdad de género y un mecanismo de subordinación y dominación de las mujeres. La reflexión lleva a tomar en consideración otras posibilidades de actuación desde la Psicología, como puede ser la intervención con maltratadores.

La LEY ORGÁNICA 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, propone medidas de protección cuya finalidad es prevenir, sancionar y erradicar esta violencia, así como prestar asistencia a las víctimas. Entre las medidas que adopta, incluye el derecho de estas mujeres a recibir una atención integral y multidisciplinar, dentro de la cual se prevé la necesidad de atención psicológica. Así mismo, en caso de que el maltratador haya sido condenado por un delito relacionado con la violencia de género, la pena de prisión podrá ser sustituida por trabajos en beneficio de la comunidad, para lo cual, el sujeto debe adicionalmente integrarse en programas específicos de reeducación y tratamiento psicológico.

Todas estas informaciones ponen de manifiesto la importancia de la Psicología en el abordaje de la violencia de género, así como las numerosas contribuciones que se están realizando desde la misma en los distintos niveles de intervención posibles. Desde los aspectos de prevención y educación hasta la intervención directa con las víctimas, implican tener en consideración los aspectos psicológicos que garanticen el éxito de las diferentes acciones.

Los Colegios Oficiales de Psicólogos de España, se han sumado a la denuncia de la violencia de género y al esfuerzo por erradicar esta violencia. La mayoría cuentan ya con programas de intervención que contemplan diversas vertientes de trabajo. Han diseñado y desarrollado propuestas de intervención que están considerando la atención psicológica a las víctimas, la educación y formación de profesionales y, en algunos casos, la intervención con maltratadores.

Artículos relacionados:

PREVALENCIA DEL MALTRATO DE PAREJA CONTRA LAS MUJERES.Yolanda Fontanil, Esteban Ezama*, Roxana Fernández, Pura Gil, Francisco Javier Herrero y Dolores Paz

IMPACTO DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA EN LA SALUD DE LA MUJER MALTRATADA.Mª Pilar Matud Aznar

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA CON MUJERES MALTRATADAS POR SU PAREJA.Mª Pilar Matud*, Ana Belén Gutiérrez** y Vanesa Padilla**

PSICÓLOGO DE APOYO EN EQUIPOS QUE TRABAJAN CON MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO – ENTREVISTA

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS