Evaluación de la impulsividad en sujetos dependientes de sustancias

20 May 2013

Sara Weidberg López1, Olaya García Rodríguez1, Jin Ho Yoon2, Gloria García Fernández3 y Roberto Secades Villa1

1Departamento de Psicología. Universidad de Oviedo

2Menninger Department of Psychiatry and Behavioral Sciences. Baylor College of Medicine (EE.UU.)

3Universidad Complutense de Madrid

El Grupo de Conductas Adictivas (GCA) de la Universidad de Oviedo, desarrolla desde el año 2009, una línea de investigación novedosa en nuestro país que analiza la relación entre los trastornos por uso de sustancias y la impulsividad, bajo el paradigma del descuento por demora (delay discounting).

El estudio de la impulsividad y su relación con el abuso y dependencia de sustancias, es un tópico ampliamente estudiado dada su relevancia clínica para el tratamiento de las drogodependencias. El descuento por demora, es una medida de impulsividad que describe cómo un reforzador pierde su valor a medida que aumenta la demora de su recepción. Este modelo, explica por qué algunas personas tienden a elegir una recompensa inmediata de menor valor, frente a una recompensa de mayor valor pero demorada en el tiempo. En este sentido, los trastornos por uso de sustancias pueden conceptualizarse como un problema de impulsividad, ya que existe una preferencia por el reforzador inmediato asociado al consumo de una sustancia (efectos farmacodinámicos) frente a los beneficios a largo plazo que se obtendrían al abstenerse del consumo de la misma (mejoras en la salud, logros académicos, estabilidad familiar y económica, etc.).

En general, en las tareas de descuento por demora, se presentan al sujeto sucesivas elecciones entre un reforzador inmediato de menor valor y un reforzador demorado de mayor valor. Estos reforzadores se pueden presentar al sujeto de forma hipotética o de forma real. 

Los estudios realizados en esta línea, han analizado diferentes aspectos sobre la relación entre la dependencia de sustancias y los resultados en la ejecución de dicha tarea (Madden y Bickel, 2010). Algunos estudios, han examinado los efectos que tiene la abstinencia de consumo de sustancias sobre la estabilidad temporal de las tasas de descuento por demora, y si éstas se modifican en función del éxito en el tratamiento. Otras investigaciones, han evaluado la relación existente entre diversas variables sociodemográficas (edad, sexo, nivel educativo, nivel de ingresos, etc.) y de gravedad de la adicción (frecuencia o intensidad de consumo, etc.), con las tasas de descuento por demora.

Un tercer grupo de estudios se ha centrado en realizar comparaciones entre las tasas de descuento por demora de grupos de sujetos dependientes de diversas sustancias con grupos controles no dependientes de sustancias.

Dentro de este último grupo de estudios, se encuentra la investigación realizada por el GCA. En dicho estudio, realizado en colaboración con Proyecto Hombre de Asturias, se comparaban las tasas de descuento por demora de un grupo de sujetos dependientes de la cocaína, con un grupo de sujetos controles no dependientes de ninguna sustancia. Los resultados indicaron que los dependientes de la cocaína devaluaron más los reforzadores demorados que los sujetos controles no dependientes. Los reforzadores demorados perdían su valor significativamente más rápido en el grupo de dependientes de la cocaína que en el grupo de sujetos controles no dependientes.

En un estudio posterior con diferentes perfiles de adictos (García-Rodríguez, Secades-Villa, Weidberg y Yoon, en prensa), se comprobó que las tasas de descuento por demora diferían en función del tipo de sustancia consumida y no tanto del número de sustancias.

Estos resultados, tienen importantes implicaciones clínicas para el tratamiento de las drogodependencias. Estudios previos han demostrado que, las tasas de descuento por demora evaluadas antes del inicio de un tratamiento para el abandono de una determinada sustancia, permiten predecir el éxito del mismo. Por ello, la aplicación de la tarea de descuento por demora durante la fase inicial del tratamiento, puede contribuir a detectar aquellos sujetos más impulsivos, que tienen mayores probabilidades de recaer. Gracias a esta detección precoz, podrían diseñarse intervenciones más intensivas, que incluyan técnicas de control de la impulsividad y que realicen seguimientos a largo plazo.

En el caso de los sujetos dependientes de sustancias que presentan altos niveles de impulsividad, los reforzadores asociados a la abstinencia aparecen demasiado demorados en el tiempo, por lo que son poco eficaces para modificar la conducta adictiva. Para estos perfiles de dependientes, resultan particularmente útiles las técnicas de manejo de contingencias, ya que proporcionan reforzadores inmediatos asociados a la abstinencia de consumo.

En la actualidad, el GCA continúa con esta línea de investigación centrada en las relaciones entre el descuento por demora (impulsividad) y la dependencia de sustancias. En particular, los futuros trabajos se centrarán en la evaluación longitudinal de las tasas de descuento por demora en función del estatus de consumo, y en la relación entre el descuento por demora y el consumo abusivo de alcohol en la adolescencia.

El artículo completo puede encontrarse en la Revista Iberoamericana de Psicología y Salud:

García-Rodríguez, O., Weidberg, S., Yoon, J.H., García-Fernández, G. y Secades-Villa, R. (2013) Evaluación de la impulsividad mediante una tarea de descuento por demora en adictos a la cocaína. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, Vol. 4 (1), 23-35

Referencias

García-Rodríguez, O., Secades-Villa, R., Weidberg, S. y Yoon, J. H. (en prensa). A systematic assessment of delay discounting in relation to cocaine and nicotine dependence. Behavioural Processes

Madden, G. J. y Bickel, W. K. (Eds.). (2010). Impulsivity: The Behavioral and Neurological Science of Discounting. Washington, DC: American Psychological Association.

Sara Weidberg López es becaria predoctoral FICYT en el Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo y forma parte del Grupo de Conductas Adictivas de esta Universidad. En la actualidad, realiza su Tesis Doctoral sobre el descuento por demora en drogodependientes.

Olaya García Rodríguez es profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo y miembro del Grupo de Conductas Adictivas de esta Universidad. Su investigación se centra en el tratamiento psicológico de las drogodependencias. En los últimos años, ha trabajado en varios proyectos sobre manejo de contingencias y sobre exposición a estímulos.

Jin Ho Yoon es profesor de Psicología en el Menninger Department of Psychiatry and Behavioral Sciences del Baylor College of Medicine (Houston, EE.UU.). Su línea de investigación principal, es la evaluación conductual de rasgos psicológicos asociados a las drogodependencias y el desarrollo de tratamientos eficaces.

Roberto Secades-Villa es profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo. Es co-director del Grupo de Conductas Adictivas de esta Universidad, y director de la revista Psicothema. Tiene numerosas publicaciones científicas en revistas especializadas en el ámbito de las drogodependencias.

Gloria García Fernández es profesora del Departamento de Psicología Clínica de la Universidad Complutense de Madrid, y Psicóloga del centro ITEM en Madrid. Es miembro del Grupo de Conductas Adictivas. Su investigación y práctica clínica se centran en el tratamiento de las adicciones y los trastornos de la conducta alimentaria.

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS