Manejo de contingencias con incentivos y conductas durante el tratamiento en una intervención para dejar de fumar

18 Abr 2016

Carla López-Núñez, Víctor Martínez-Loredo, Sara Weidberg, Irene Pericot-Valverde y Roberto Secades-Villa

Universidad de Oviedo

El consumo de tabaco es considerado en la actualidad la principal causa evitable de mortalidad y morbilidad en todo el mundo (Organización Mundial de la Salud, 2014). A pesar de que en la actualidad existen diferentes tratamientos eficaces para dejar de fumar, un elevado porcentaje de pacientes continúa recayendo en los meses siguientes tras su abandono, por lo que se hace necesario introducir novedosas estrategias de intervención para prevenir las recaídas a largo plazo.

En los últimos años las técnicas de Manejo de Contingencias (MC) han tenido un fuerte desarrollo y diversos estudios han mostrado que se trata de una estrategia eficaz para el tratamiento de las adicciones (Higgins, Silverman, y Heil, 2008; Secades-Villa, García-Rodríguez, López-Núñez, Alonso-Pérez, y Fernández-Hermida, 2014). Estos programas sostienen que el consumo de sustancias es una conducta aprendida que ocurre en un contexto de contingencias ambientales que hacen más o menos probable su ocurrencia.

El MC es, por tanto, una estrategia diseñada para proporcionar reforzadores alternativos que compiten con el reforzamiento asociado al uso de una sustancia, como la nicotina. Este tipo de procedimientos normalmente seleccionan como conducta objetivo de cambio, la abstinencia o la reducción del consumo verificado a través de pruebas bioquímicas. Cuando las analíticas son negativas (ausencia de droga), el paciente recibe un reforzador tangible. Si las analíticas son positivas, el paciente no recibe dicho reforzador.

El MC ha demostrado elevadas tasas de éxito en diferentes entornos de aplicación tanto a corto como a largo plazo, y no únicamente con pacientes motivados a dejar de fumar sino también con personas resistentes al cambio (Sigmon y Patrick, 2012). Además, estudios previos también han demostrado su eficacia con adolescentes, mujeres embarazadas, personas con diferentes trastornos psicóticos o incluso pacientes dependientes de otras sustancias.

Sin embargo la mayoría de los estudios, llevados a cabo en Estados Unidos, han sido desarrollados con poblaciones especiales de fumadores y en contextos de laboratorio muy controlados. Es por ello que el Grupo de Conductas Adictivas (GCA) de la Universidad de Oviedo desarrolla desde el año 2011 una línea de investigación novedosa en nuestro país que tiene como objetivo evaluar la eficacia de una intervención para el tratamiento del tabaquismo realizada en un contexto comunitario y basada en un programa multicomponente que incorpora un módulo de MC mediante la utilización de incentivos. Este tratamiento se desarrolla con el fin de ofrecer una alternativa basada en la evidencia para intervenir con pacientes de la población general que buscan tratamiento en un entorno comunitario.

  • El Tratamiento Cognitivo-Conductual (TCC) consiste en un programa implementado en sesiones grupales de seis pacientes, con una duración de una hora aproximadamente y llevado a cabo una vez por semana durante 6 semanas (Becoña y Vázquez, 1997). Las muestras bioquímicas se recogen dos veces por semana. Los participantes no reciben ningún tipo de recompensa a cambio de lograr la abstinencia.
  • Dos tipos de programas de MC se añaden al TCC anteriormente explicado. Por un lado, un tipo de intervención (“MC para la Abstinencia”) incluye un programa de incentivos para reforzar la abstinencia, verificada mediante la aplicación de las pruebas bioquímicas en la quinta sesión de TCC (la primera sesión donde se requiere la abstinencia) en adelante. Otro tipo de intervención (“MC con Moldeamiento”) refuerza tanto las reducciones progresivas de consumo (desde la primera a la cuarta sesión) como la abstinencia (desde la quinta sesión en adelante). En ambos grupos los pacientes pueden ganar un máximo de 300 puntos (1 punto = 1€), intercambiados por recompensas con una variedad de usos, incluyendo actividades de ocio, eventos deportivos, compras en grandes almacenes, y servicios de spa y belleza. En ningún caso los puntos podían ser intercambiados por dinero en efectivo.

Esta investigación, desarrollada en la Unidad Clínica de Conductas Adictivas de la Universidad de Oviedo, ha acogido hasta el momento a un total de 154 fumadores que han sido asignados al azar a cada una de las condiciones de tratamiento explicadas. Los resultados nos han permitido extraer las siguientes conclusiones:

  • Las técnicas de MC mejoran las tasas de retención durante el tratamiento, así como aumentan el número de días de abstinencia durante el programa y la reducción semanal del consumo a lo largo del mismo.
  • Estos datos son especialmente importantes debido a que también se ha constatado que las variables analizadas relacionadas con la abstinencia temprana (número total de días sin fumar durante el tratamiento y reducción semanal del consumo) se asocian con la abstinencia a los seis meses de seguimiento.
  • Se comprueba además que ambos tipos de procedimientos de MC presentan tasas de eficacia similares. Parece que las recompensas incrementan la motivación para el cambio en ambos grupos de MC y refuerzan el comportamiento de los participantes en su consecución hacia la conducta objetivo final (es decir, dejar de fumar). Por ello sugerimos que el procedimiento que debe utilizarse en la práctica clínica debería ser el programa de “MC para la Abstinencia”, ya que reduce el tiempo empleado por el terapeuta en la gestión de los incentivos y su implementación es más sencilla a lo largo del tratamiento.

En conclusión, las técnicas de MC representan una intervención eficaz para el tratamiento del tabaquismo. Los resultados indican que el MC añadido a un programa multicomponente para dejar de fumar permite lograr significativamente mejores resultados tanto a corto como a largo plazo. Este protocolo representa una intervención factible y viable para dejar de fumar entre pacientes que buscan tratamiento en entornos comunitarios. En los próximos años el GCA continuará aplicando los programas de MC a otros fumadores, considerando además otros perfiles especiales de consumidores como por ejemplo pacientes con sintomatología depresiva.

El artículo completo puede encontrarse en la Revista International Journal of Clinical and Health Psychology:

López-Núñez, C.; Martínez-Loredo, V.; Weidberg, S.; Pericot-Valverde, I. y Secades-Villa, R. (2016). Voucher-based contingency management and in-treatment behaviors in smoking cessation treatment. International Journal of Clinical and Health Psychology, 16, 30-38.

Referencias:

Becoña, E., & Vázquez, F. L. (1997). Does using relapse prevention increase the efficacy of a program for smoking cessation?: An empirical study. Psychological Reports, 81, 291-296. doi: 10.2466/pr0.1997.81.1.291.

Higgins, S. T., Silverman, K., & Heil, S. H. (2008). Contingency management in substance abuse treatment. New York, NY: The Guilford Press.

Organización Mundial de la Salud. (2014). Tobacco fact sheet Nº339. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs339/en/

Secades-Villa, R., García-Rodríguez, O., López-Núñez, C., Alonso-Pérez, F., y Fernández-Hermida, J. (2014). Contingency management for smoking cessation among treatment-seeking patients in a community setting. Drug and Alcohol Dependence, 140, 63-68. doi: 10.1016/j.drugalcdep.2014.03.030.

Sigmon, S. C., y Patrick, M. E. (2012). The use of financial incentives in promoting smoking cessation. Preventive Medicine, 55, S24-S32. doi: 10.1016/j.ypmed.2012.04.007.

Carla López Núñez. Doctora en Psicología por la Universidad de Oviedo. Forma parte del Grupo de Conductas Adictivas de esta Universidad. Su principal área de investigación es el tratamiento del tabaquismo mediante la aplicación de las técnicas de manejo de contingencias. En los últimos años ha participado en otros proyectos relacionados con el tratamiento del tabaquismo y con la prevención del consumo de drogas durante la adolescencia.

Víctor Martínez Loredo. Becario predoctoral FPI en el Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo y forma parte del Grupo de Conductas Adictivas de esta universidad. El tema de su Tesis Doctoral trata sobre la evaluación de la impulsividad como predictor de abuso de alcohol en adolescentes. En la actualidad, es colaborador en otros proyectos sobre juego problema en adolescentes y medición de la personalidad en base a protocolos AIT.

Sara Weidberg López. Doctora en Psicología por la Universidad de Oviedo. Forma parte del Grupo de Conductas Adictivas de esta Universidad. Su investigación y práctica clínica se centran en la evaluación de la impulsividad en sujetos dependientes de sustancias y en el tratamiento de las adicciones. Durante los últimos años ha colaborado en varios proyectos relacionados con la terapia de exposición a estímulos y el manejo de contingencias en pacientes fumadores.

Irene Pericot Valverde. Miembro del Grupo de Conductas Adictivas de la Universidad de Oviedo y colaboradora del Grupo de Aplicaciones de la Realidad Virtual en Psicología Clínica de la Universidad de Barcelona. Sus intereses de investigación giran en torno al ámbito de las adicciones, principalmente en el uso de técnicas de exposición a estímulos para el tabaquismo. Actualmente es becaria FPI y doctoranda en el programa de Psicología de la Universidad de Oviedo.

Roberto Secades Villa. Profesor Titular del Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo y Especialista en Psicología Clínica. Ha realizado y está desarrollando numerosas investigaciones financiadas, todas ellas referidas a la temática de la prevención o el tratamiento del consumo de drogas. Es autor o autor/co-autor de varios libros y ha publicado numerosos artículos sobre el ámbito del tabaquismo y de la drogodependencia en revistas científicas nacionales e internacionales.

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS