Psicología Educativa 3.0: ¡Un mundo interconectado!-Congreso Mundial de ISPA

28 Sep 2016

Leopold Carreras Truñó

COP Catalunya

Este pasado mes de julio de 2016, se celebró el 38 Congreso Mundial de ISPA (International School Psychology Association), bajo el lema: «Psicología educativa 3.0: ¡Un mundo interconectado! Psicólogos Educativos como comunicadores, colaboradores, organizadores y protectores de la salud mental».

El éxito de este Congreso desbordó incluso a los organizadores ─que además de ISPA, fue coorganizado por RINO Ámsterdam, Asociación Nacional dedicada a la formación continuada de los psicólogos educativos─, pues fueron más de cuatrocientas personas las asistentes y se realizaron casi trescientas conferencias, más de 11 talleres precongreso llevados a cabo el día anterior al inicio del congreso, todos ellos sobre el tema de la Psicología aplicada en el campo educativo. Dada la imposibilidad de describir todas las presentaciones, centraremos nuestros esfuerzos en el resumen de las exposiciones de algunos de los principales conferenciantes.

La primera que merece la pena ser descrita es la conferencia llevada a cabo por la Dra. Noëlle Pameijer, nacida en Rochester, Nueva York, pero que ha estado trabajando tanto en Estados Unidos como en Holanda. Ha sido profesora de la universidad de Nijmegen, Holanda, de la Harvard Medical School, en Boston, EE.UU., y ha realizando tareas como psicóloga educativa en diferentes escuelas de educación especial de Ámsterdam. Su ponencia, titulada Asesoramiento para la intervención: un modelo basado en la práctica, fue probablemente la más celebrada por los asistentes, debido a su carácter eminentemente práctico sobre cómo intervenir en las escuelas con niños con necesidades educativas especiales (NEE), ofreciendo recomendaciones basadas en estudios científicos y en su propia experiencia, y describiendo los diferentes estadios y principios del modelo presentado. Con él pretende construir un puente entre lo que los estudios científicos descubren y el trabajo diario de los psicólogos educativos con los alumnos con NEE, mediante el análisis del diagnóstico que hace el psicólogo de la situación problemática y las recomendaciones que da sobre cómo aliviar o solventar esta situación.

Este modelo está dirigido a conseguir objetivos prácticos: se tienen en cuenta los riesgos más relevantes, así como los factores de protección (o puntos débiles y fuertes), que posee el alumno, el entorno educativo y el entorno familiar. De este modo, el asesoramiento no se queda sólo en el ámbito educativo, sino también en el familiar, de manera que tanto el psicólogo como los profesores, los padres y el propio alumno participan de manera activa en la solución del conflicto, personalizando al máximo la intervención.

Este modelo se ha estado implementando los últimos veinte años tanto en Holanda como en Bélgica, puliéndose constantemente para desechar los detalles que eran irrelevantes o poco útiles, y ampliando los que se mostraron más efectivos.

A pesar de la probada eficacia del modelo, la Dra. Pameijer llevó a cabo un estudio con profesores y con padres para ver si el asesoramiento ofrecido de su modelo sobre cómo intervenir tanto en casa como en la escuela con alumnos con necesidades educativas especiales era útil, y la respuesta fue que el 90% percibió que comprendía mucho mejor a estos estudiantes, el 70% de los profesores aprendió maneras novedosas y eficientes de intervenir con ellos, aunque sólo un 65% de profesores y un 52% de los padres puso en práctica las estrategias aprendidas.

También podemos citar como especialmente relevante la ponencia llevada a cabo por el profesor, psicólogo y doctor Alexander Minnaert, titulada: Aprendizaje y educación en las escuelas del siglo XXI: puntos fuertes y oportunidades para los psicólogos educativos. El Dr. Minnaert trabajó en la universidad de Leiden (Holanda) desde 1997 a 2004, siendo posteriormente profesor de investigación educativa, problemas de aprendizaje, metodología de investigación educativa y asesor de los estudiantes en la universidad de Groningen, donde ha obtenido múltiples nominaciones a «Mejor profesor del año».

Marieke van Dam, directora de RINO Ámsterdam en un momento del Congreso

Su presentación se basó en un estudio de ámbito mundial sobre cómo se reduce la motivación intrínseca hacia el aprendizaje escolar a medida que los alumnos crecen (a partir de la ESO, en nuestro modelo escolar español), así como cuáles son los motivos que llevan a los profesores a abandonar su profesión, encontrando que el 65% de ellos aduce falta de planificación de las materias, el 60% por encontrar que el trabajo era demasiado duro dadas sus posibilidades/capacidades personales, y el 53% debido a un comportamiento problemático por parte de los estudiantes. A partir de estos datos, expuso en cuatro grandes puntos cómo solventar estas situaciones:

  1. ¿Qué podemos aprender de las innovaciones educativas para las escuelas del siglo XXI?

  2. ¡El entorno educativo influye!

  3. El papel del apoyo social hacia las matemáticas y el efecto mediático de la motivación y las emociones.

  4. Experiencias emocionales en el aula.

Así, los psicólogos educativos deben difundir e implementar las innovaciones aportadas por los estudios para mejorar los aspectos educativos no sólo de los alumnos, sino también de los profesores y del propio sistema escolar; promocionar el apoyo (especialmente, el emocional) de los compañeros para mejorar el potencial de aprendizaje de los estudiantes; favorecer un entorno de aprendizaje óptimo a fin de conseguir logros educativos y académicos, e intervención de especialistas en múltiples niveles para asesorar a aquellas escuelas que más lo precisen (las que poseen un bajo nivel motivacional tanto de alumnos como de profesores).

La tercera ponencia especialmente relevante la llevó a cabo la Dra. Bonnie Nastasi, psicóloga educativa y profesora del departamento de psicología de la universidad de Tulane (Nueva Orleans, EE.UU.) desde 1986. Desde esta universidad ha codirigido una especialidad sobre traumas emocionales en el programa de doctorado para psicólogos educativos. Su charla se basó en El psicólogo educativo como promotor de salud mental. En ella nos hizo partícipes de sus investigaciones sobre diferentes métodos para desarrollar y evaluar asesoramientos culturalmente apropiados, así como intervenciones para promover la salud mental y reducir riesgos sanitarios, como enfermedades de transmisión sexual, tanto en Estados Unidos (y Occidente, en general) como en el ámbito internacional, pues la Dra. Nastasi lleva trabajando en Sri Lanka desde 1995 en el desarrollo de programas que promuevan la salud mental en las escuelas. Así mismo, desde el año 2008 al 2013, ha dirigido un estudio internacional (llevado a cabo en 12 países) sobre la salud mental de niños y adolescentes, y ha sido una de los principales instigadores de un programa de investigación interdisciplinario sobre salud pública para prevenir las enfermedades de transmisión sexual en hombres y mujeres casados que vivían en barrios humildes de Mumbai (India) desde el año 2002 al 2013.

Del mismo modo, incluyó en su interesante ponencia aspectos sobre cómo promover los derechos de los niños y la justicia social mediante un programa de formación de psicólogos educativos en este ámbito, animando a todos los presentes a trabajar en este campo de manera activa.

La última de las cuatro grandes ponencias fue llevada a cabo por el profesor Dr. Han Van der Maas, bajo el título Educación adaptativa: el futuro de las nuevas tecnologías en las escuelas. Lleva desde el año 2005 trabajando en la universidad de Ámsterdam, tanto como profesor como director del curso de graduación de Psicología. Además, en el 2009 creó la Web www.Oefenweb.nl , que ofrece juegos on line adaptados a cada nivel de desarrollo infantil, así como otros  sitios web para el  desarrollo de innovaciones educativas. Cabe comentar que sus webs reciben más de un millón de conexiones diarias y que más de mil escuelas están usando sus webs para trabajar con los alumnos y profesores, así como para estudios científicos.

Uno de sus logros fue el desarrollo de MathGarden (Jardín de las Matemáticas), y el Dr. Van der Maas explicó cómo mediante este innovador sistema computarizado consigue monitorizar el aprendizaje y el desarrollo de las matemáticas en la Educación Primaria. En este «juego» cada alumno posee un jardín con flores, cada una de las cuales se corresponde con un dominio aritmético. Las  flores crecen si el niño mejora sus habilidades matemáticas en cada dominio, lo cual permite al  alumno monitorizar sus propios progresos. Este «Jardín de las Matemáticas» presenta los ítems de manera adaptativa, de modo que las tareas administradas se corresponden con la aptitud propia de cada nivel. Es más, proporciona a los profesores información detallada del aprendizaje matemático de cada alumno y además, como el programa evalúa periódicamente (cada semana) a los alumnos, facilita a los investigadores datos muy detallados sobre cómo funciona el proceso de aprendizaje de las matemáticas.

En la actualidad, el Dr. Van der Maas está desarrollando nuevos modelos y métodos para el estudio de procesos psicológicos, como el desarrollo y funcionamiento de las cogniciones.

Aparte de estos cuatro ilustres conferenciantes, hubo más de trescientas ponencias (como he comentado anteriormente) llevadas a cabo por expertos en psicología educativa de todas partes del mundo, con temas tan interesantes como: prevención del suicidio en adolescentes, colaboración con las familias y los profesores, desarrollo de la resiliencia, uso de terapia on line, intervención con altas capacidades intelectuales ─con una de las conferencias realizada por el autor de este artículo sobre un estudio con niños acelerados (pasados de curso), que aparecerá en breve también en esta revista─, el impacto de la intervención de los psicólogos educativos en diferentes escuelas de muy diversos países, cómo intervenir en los casos de bullying y ciberbullying, trastornos de aprendizaje, sordera, sexualidad, seguridad escolar, ansiedad, entornos multiculturales, TDAH, estudiantes refugiados, esquizofrénicos, habilidades sociales, y un larguísimo y ciertamente interesante y fructífero etcétera.

Por último, cabe comentar también que este Congreso sirvió para iniciar contactos con la finalidad de llevar a cabo un futuro congreso mundial de ISPA en España.

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS