Relación entre estrés percibido, burnout y depresión en deportistas

31 Ene 2017

Cristina De Francisco1, Constantino Arce2, Mª del Pilar Vílchez1, Ángel Vales-Vázquez3

1Universidad Católica de Murcia

2Universidad de Santiago de Compostela

3Universidad de A Coruña

El síndrome de burnout fue definido por primera vez en 1974 por Freudenberger como un patrón de comportamiento sufrido por los voluntarios de la Clínica Libre de Nueva York para personas con drogodependencia. Los voluntarios mostraban pérdida progresiva de energía, desmotivación y falta de interés en el trabajo. No obstante, la definición más ampliamente aceptada del síndrome fue la propuesta por Maslach y Jackson (1981), en el contexto de las profesiones asistenciales, que conceptualizaba el burnout a través de tres dimensiones: agotamiento emocional, baja realización personal y despersonalización.

Actualmente, el síndrome se ha convertido en una cuestión de gran interés en el ámbito deportivo. En este terreno, destaca la definición de Raedeke (1997) que estableció el burnout como un síndrome compuesto por tres dimensiones: agotamiento físico/emocional, reducida sensación de logro y devaluación de la práctica deportiva. Como puede observase, esta conceptualización deriva de la planteada previamente por Maslach y Jackson (1981).

Raedeke añadió el agotamiento físico al agotamiento emocional debido a la carga física presente en el deporte, redefinió el sentimiento de baja realización personal en términos de rendimiento deportivo y destacó la devaluación del deporte practicado en detrimento de la despersonalización, ya que la primera representa las actitudes negativas hacia el deporte (el elemento más importante en este contexto), no hacia los clientes como la despersonalización en el ámbito laboral.

Desde la psicología del deporte y la actividad física se ha realizado un esfuerzo considerable en tratar de identificar los factores personales y situacionales que contribuyen al desarrollo del burnout en el deportista. Uno de los primeros modelos teóricos sobre el origen del burnout en deportistas fue el modelo de estrés cognitivo-afectivo propuesto por Smith (1986), que definió el síndrome como consecuencia de un proceso de estrés crónico. Este autor fue el precursor de muchos otros estudios que muestran el estrés como variable predictora del burnout, o de alguna de sus tres dimensiones.

El desarrollo de burnout es causante de muchos síntomas de tipo fisiológico (dolores de cabeza, insomnio, fatiga, falta de apetito, susceptibilidad de la enfermedad), psicológico (aumento de pensamientos negativos, depresión, dificultad en las relaciones interpersonales)  y/o comportamentales (disminución del rendimiento, retirada de la actividad, conductas rígidas), que pueden afectar a cualquier nivel de la persona. Algunos investigadores han destacado la depresión como una de las consecuencias más importante del síndrome de burnout, aunque otros plantean que la relación causal entre el burnout y la depresión no está claramente determinada.

Estos tres constructos (estrés, burnout y depresión) han despertado gran interés en el contexto del deporte. No obstante, su relación únicamente ha sido estudiada de forma parcial, presentándose sólo resultados de relaciones bivariadas. No existe literatura previa donde el estrés, el burnout y la depresión hayan sido analizados en conjunto estableciendo relaciones múltiples entre ellos. Por ello, el estudio publicado recientemente en International Journal of Clinical and Health Psychology se diseñó con el fin de elaborar un modelo que estableciese las relaciones entre el estrés percibido por el deportista, el burnout y la depresión. La Figura 1 refleja la estructura de la relación entre estos tres constructos, donde se presenta el estrés como antecedente del burnout y la depresión como consecuencia de ambos.

 

Participaron en el estudio 453 deportistas masculinos y femeninos con una edad mínima de 13 años, que competían y entrenaban un mínimo de 9 meses por temporada. En la muestra había representación de varios niveles competitivos: local, regional, y nacional.  El estrés percibido y la depresión fueron medidos con la versión española del Depression Anxiety Stress Scales (DASS; Bados, Solana y Andrés, 2005) y el burnout en deportistas con la versión española reducida del Athlete Burnout Questionnaire (ABQ; De Francisco, 2015). Los datos fueron analizados desde la perspectiva de los modelos de ecuaciones estructurales (SEM).

La primera conclusión obtenida tras los análisis de datos es coherente con los resultados de otros estudios: el estrés percibido por los deportistas es una variable que predice el síndrome de burnout. En la misma línea, diferentes autores mantienen que altos niveles de estrés percibido son indicativos de una alta probabilidad de padecer burnout. Incluso, varias investigaciones muestran el burnout como consecuencia de un período de estrés prolongado y su intensidad podría depender de la carga física y/o psicológica. Del mismo modo, cualquier factor que redujese el estrés podría ser una potencial variable preventiva del burnout en deportistas. Respecto a la relación entre burnout y depresión, los datos ofrecen evidencias a favor del burnout como variable predictora de la depresión, a pesar de que en la literatura previa no hay un consenso establecido debido al solapamiento entre los síntomas que comparten el burnout y la depresión. Finalmente los resultados del modelo SEM también revelan que el estrés percibido actúa como predictor de la depresión, tanto de forma directa como indirectamente a través del burnout.

En resumen, el estudio aporta evidencias interesantes a considerar para cualquier intervención con deportistas. No obstante, en el futuro, sería necesario llevar a cabo más investigaciones sobre las relaciones encontradas entre estrés, burnout y depresión en diferentes contextos y situaciones, ya que el diseño de la investigación fue transversal, obteniendo todas las medidas al mismo tiempo. Un diseño longitudinal sería muy adecuado para establecer relaciones, donde se midiese primero en el tiempo el estrés, luego el burnout y finalmente la depresión.

Esta investigación se enmarca dentro del proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (PSI2014-56935-P).

El artículo completo puede encontrarse en la Revista International Journal of Clinical and Health Psychology:

De Francisco, C., Arce, C., Vílchez, M. P. y Vales, Á. (2016). Antecedents and consequences of burnout in athletes: Perceived stress and depression. International Journal of Clinical and Health Psychology, 16(3), 239-246. doi: 10.1016/j.ijchp.2016.04.001

Referencias:

Bados, A., Solanas, A. y Andrés, R. (2005). Psychometric properties of the Spanish version of Depression, Anxiety and Stress Scales. Psicothema, 17, 679-683.

De Francisco, C. (2015). Versión reducida del Athlete Burnout Questionnaire (ABQ): propiedades psicométricas preliminares. Revista de Psicología del Deporte, 24,177-183.

Maslach, C. y Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of Organizational Behavior, 2, 99-113.

Raedeke, T. D. (1997). Is athlete burnout more than just stress? A sport commitment perspective. Journal of Sport and Exercise Psychology, 19, 396-417.

Smith, R. E. (1986). Toward a cognitive-affective model of athletic burnout. Journal of Sport Psychology, 8, 36-50.

Cristina De Francisco Palacios, doctora en Psicología por la Universidad de Santiago de Compostela (USC), desarrolla su labor docente e investigadora en la Universidad Católica de Murcia (UCAM). Dirige el grupo Psicología de la Educación Física y del Deporte (PEFD), que trabaja en varias líneas de investigación de la psicología del deporte y la actividad física, entre las que destaca el estudio del síndrome de burnout en el contexto deportivo.

Constantino Arce Fernández, catedrático de Psicología de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), es director del Máster en Psicología del Deporte de la USC. Actualmente es el presidente de la European Association of Methodology (EAM).

María del Pilar Vílchez Conesa, doctora en Educación Física y Salud, es profesora de Educación en la Universidad Católica de Murcia (UCAM) e investigadora del grupo Psicología de la Educación Física y del Deporte (PEFD) en el área de la psicología del deporte y los hábitos de práctica de los jóvenes. Es directora técnica de la Federación de Triatlón de la Región de Murcia.

Ángel Vales-Vázquez, doctor en Ciencias del Deporte, es profesor de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de A Coruña. Sus intereses en la investigación se circunscriben al ámbito de la metrología deportiva y a la evaluación del rendimiento competitivo de equipos y jugadores. Es entrenador de fútbol profesional en España, Portugal e Inglaterra.

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS