La reincidencia en hombres condenados por violencia de género ¿cuáles son sus principales predictores?

10 Mar 2020

Marisol Lila1, Manuel Martín-Fernández1, Enrique Gracia1, Juan José López-Ossorio2 y José Luis González2

1Departamento de Psicología Social. Universidad de Valencia

2Secretaría de Estado de Seguridad. Ministerio del Interior

Una de las principales estrategias de prevención y reducción de la violencia de género es la intervención con los agresores. En muchos países, incluido España, los hombres condenados por violencia de género (VdG) son remitidos por el sistema judicial a programas de intervención para el tratamiento de este tipo de violencia. Estos programas tienen como objetivo cambiar las actitudes, pensamientos y conductas relacionados con la VdG y comparten como prioridad la reducción de la reincidencia. Es esencial, por lo tanto, conocer qué factores son los que mejor predicen la reincidencia en este marco tan específico, ya que este conocimiento puede facilitar que las/los profesionales focalicen sus esfuerzos en controlar y reducir aquellas circunstancias que pueden incrementar el riesgo con mayor probabilidad.

Fuente: www.pexels.com Artista:
NEOSiAM 2020 Fecha descarga: 18/02/2020

Estudios previos han destacado diversas variables asociadas con la reincidencia en casos de VdG como, por ejemplo, un estilo de personalidad antisocial o tener problemas de abuso de alcohol. Sin embargo, rara vez se ha utilizado un acercamiento multifactorial que incluya en un mismo diseño de investigación múltiples variables, con el fin de contrastar cuáles son las que mejor predicen la reincidencia. El objetivo de nuestro estudio fue identificar las variables predictoras clave de la reincidencia oficial en casos de VdG a partir de un amplio conjunto de variables (i.e., 89 variables), obtenidas de una muestra de hombres condenados por VdG y que habían sido remitidos a un programa de intervención para agresores de pareja (N = 393). El periodo de seguimiento tuvo una duración de 0 a 69 meses. Se incluyeron en los análisis cuatro tipos de variables: (1) variables individuales; (2) variables relacionales y contextuales; (3) variables relativas a la violencia, y (4) variables relativas al proceso de intervención. Los datos de reincidencia se obtuvieron del Sistema VioGén (Ministerio del Interior), y la reincidencia se definió como cualquier incidente de VdG o quebrantamiento de las condiciones impuestas por el/la juez, cometidas por el participante a partir de su primer contacto con el programa de intervención. También se consideró el tiempo transcurrido entre el ultimo contacto con el programa y la fecha de reincidencia. Para alcanzar nuestro objetivo, se realizó un tipo de análisis de supervivencia en el que se tiene en cuenta no sólo la asociación entre las variables predictoras y la probabilidad de que un evento ocurra (i.e., reincidencia), sino también el tiempo transcurrido antes de la reincidencia. Igualmente, se utilizó un método de regresión penalizada para poder incluir simultáneamente todas las variables en el análisis, seleccionando así de manera precisa las más relevantes y estimando su efecto en un solo paso. De las ochenta y nueve variables incluidas en el análisis, seis fueron seleccionadas como predictores clave, clasificándose correctamente con este modelo el 80.8% de los casos.

El abandono de la intervención fue la variable con mayor efecto en la reincidencia; aquellos que abandonaron la intervención presentaban un 100% más de probabilidad de reincidencia que los que finalizaron la intervención. El abandono ha sido uno de los principales problemas en este ámbito y se ha señalado como una de las principales causas de la baja efectividad de los programas. Los resultados de nuestro estudio refuerzan la necesidad de priorizar estrategias que reduzcan el abandono de la intervención como un elemento clave para la reducción de la reincidencia. La segunda variable fue el riesgo de violencia futura contra otras personas (el riesgo de reincidir se incrementa un 53%). Este tipo de violencia caracteriza a aquellos agresores tipificados como antisociales en las tipologías clásicas de maltratadores. Nuestros resultados refuerzan la importancia de la evaluación y la intervención especializada con los agresores especialmente violentos como una de las claves para mejorar la eficacia de los programas. En tercer lugar, la exposición a violencia familiar durante la infancia incrementaba el riesgo de reincidencia en un 32%. Este factor, reconocido como un factor clave en la violencia en las relaciones de pareja, tiene graves consecuencias en el desarrollo psicosocial del ser humano. Nuestros resultados apuntan a la necesidad de que se evalúe y se tenga en cuenta en los programas de intervención con maltratadores. En cuarto lugar, el estatus de inmigrante incrementaba en un 26% la probabilidad de reincidencia. Aunque los resultados de investigaciones previas no son concluyentes en cuanto al papel de esta variable en el éxito de la intervención, nuestros resultados, junto con las cifras que indican una mayor prevalencia de este tipo de violencia entre la población inmigrante, subrayan la necesidad de intensificar los esfuerzos por reducir la reincidencia en este colectivo a través de, por ejemplo, el entrenamiento especializado de los/las profesionales en el manejo de las diferencias culturales. Por último, los eventos vitales estresantes y la ira rasgo son las dos variables restantes incluidas en el modelo y que incrementan la probabilidad de reincidencia en un 23% y en un 14% respectivamente. Nuestros resultados revelan la necesidad de entrenar a los participantes de estos programas en estrategias de afrontamiento, técnicas de control de estrés y manejo de la ira, con una monitorización o una intervención más intensiva con aquellos agresores que presentan mayor acumulación de eventos vitales estresantes o problemas con el manejo de la ira.

En conclusión, los predictores clave de la reincidencia identificados en este estudio deberían ser considerados por los profesionales e investigadores en el ámbito de la intervención con agresores de pareja para mejorar sus estrategias de evaluación e intervención, incrementando así la efectividad de este tipo de programas y así contribuir en evitar la revictimización.

El artículo completo puede encontrarse en la revista Psychosocial Intervention :

Lila, M., Martín-Fernández, M., Gracia, E., López-Ossorio, J. J., & González, J. L. (2019). Identifying key predictors of recidivism among offenders attending a batterer intervention program: A survival analysis. Psychosocial Intervention28(3), 157-167.

Agradecimientos:

Este trabajo ha sido financiado por el Plan Nacional de Drogas del Ministerio de Salud, Consumo y Asuntos Sociales (PND2018/021).

Marisol Lila Murillo. Catedrática de Psicología Social de la Universitat de València. Directora del Programa Contexto y editora asociada de la revista Psychosocial Intervention. Autora de numerosos artículos científicos y directora de proyectos de investigación competitivos en el ámbito de la violencia de género y la intervención con los agresores.

Manuel Martín Fernández. Doctor en Psicología. Personal investigador del Departamento de Psicología Social de la Universitat de València. Experto en psicometría y estadística bayesiana. Su interés investigador está centrado en el modelado de distintos tipos de actitudes, y en el tratamiento estadístico de los datos sobre violencia de género en la Unión Europea.

Enrique Gracia Fuster. Catedrático de Psicología Social de la Universitat de València. Director del grupo de investigación Vio-Strategy (Estrategias avanzadas de investigación en violencia familiar y de género). Editor-in-Chief de la revista Psychosocial Intervention. Autor de numerosos artículos científicos y director de proyectos de investigación competitivos en el ámbito de la violencia de género.

Juan José López Ossorio. Doctor en Psicología. Facultativo de la Policía Nacional. Perteneciente al equipo del área de Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior de España. Autor de artículos científicos e integrante de distintos grupos de investigación científica en evaluación y gestión del riesgo en violencia de género.

José Luis González Álvarez. Doctor en Psicología. Teniente Coronel de la Guardia Civil. Actualmente Jefe de Área de Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior de España. Autor de artículos científicos e integrante de distintos grupos de investigación científica, sobre aplicaciones de la psicología en la investigación criminal.

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS