Los motivos de consumo y abuso de alcohol en adolescentes

28 Sep 2020

María Prieto-Ursúa1, Belén Charro Baena1, José Manuel Caperos2, Carmen Meneses Falcón1, y Jorge Uroz Olivares1

1Universidad Pontificia Comillas de Madrid

2Fundación San Juan de Dios

El consumo excesivo de alcohol durante la adolescencia representa una preocupación por sus numerosas consecuencias negativas. Se han desarrollado diversos modelos teóricos para la comprensión, explicación y predicción del consumo de alcohol excesivo en menores de edad. Algunos de estos modelos distinguen si esta conducta está siendo reforzada por procesos de reforzamiento positivo (la conducta consigue un estímulo reforzador positivo) o de reforzamiento negativo (la conducta consigue la evitación o el escape de un estímulo reforzador negativo) y cuáles son en concreto los reforzadores o motivos de consumo. 

Cooper (1994), basándose en el trabajo de otros autores, propuso una propuesta de clasificación de los motivos de consumo según el tipo de reforzamiento (positivo o negativo) y según el tipo de reforzadores obtenidos con el alcohol (internos o externos), distinguiendo tipos de motivos: de bienestar (reforzamiento positivo y reforzadores internos, por ejemplo, beber para divertirse), de afrontamiento (reforzamiento negativo y reforzadores internos, por ejemplo, beber para olvidar problemas), sociales (reforzamiento positivo y reforzadores externos, por ejemplo, beber para ser sociable) y de conformidad (reforzamiento negativo y reforzadores externos, por ejemplo, beber para encajar en un grupo).

Autor: Isabella Mendes Fuente: 
pexels Fecha descarga: 07/07/2020

El objetivo del estudio era conocer los distintos motivos de consumo presentes en el consumo controlado y problemático alcohol de adolescentes españoles, y analizar posibles diferencias en estos motivos entre chicas y chicos según su grupo de edad.

Se recogió una muestra representativa de 2.865 adolescentes (de 12 a 18 años) de la Comunidad de Madrid, pertenecientes a los cuatro cursos de Educación Secundaria Obligatoria. El 47,4% eran chicas y el 52,6% chicos. La edad media fue de 14,24 (dt=1.33).

No se encontraron diferencias de género en consumo controlado, consumo problemático ni binge drinking. Según nuestros datos, se podría confirmar una reducción de las diferencias entre géneros, percibiéndose una igualación de los patrones de consumo de alcohol adolescente.

En el grupo de menores con consumo problemático y que practica binge drinking, el alcohol no solo sirve para conseguir determinadas consecuencias externas (desinhibirse o relacionarse mejor), sino que es una fuente importante de reforzamiento positivo, intrínseco. Se ha sugerido que quienes abusan del alcohol son más sensibles al reforzamiento, es decir, encontrarían más reforzantes los efectos placenteros del alcohol que los bebedores no problemáticos. Nuestros resultados apoyarían esta hipótesis.

Según nuestros datos, los motivos de consumo tienen distinta función en el consumo problemático según el género: la conformidad lleva a las chicas a consumir alcohol de forma controlada y a no hacer binge drinking, mientras que, en el caso de los varones, los que mostraban consumo problemático y binge drinking informaban más de motivos de conformidad que los del grupo consumo problemático. Otros estudios también mostraron que los motivos de conformidad eran más predictivos entre varones y los de afrontamiento en mujeres (Kunstche et al., 2015). Nuestros datos sí indican mayor afrontamiento entre las chicas (especialmente las mayores).

También encontramos diferencias en los motivos de consumo según la edad. Nuevamente los motivos de conformidad funcionan de manera diferente: parecen especialmente importantes en el consumo de los jóvenes entre los 14 y 16 años y pierden relevancia en el grupo de mayor edad.

Los motivos de consumo van cambiando según la edad: crecen los relacionados con el reforzamiento positivo y el manejo de problemas, y pierde importancia la presión social, fundamental en el inicio del consumo a edades tempranas.

Este trabajo puede orientar las intervenciones dirigidas a prevenir el consumo de alcohol adolescente. Tradicionalmente, las intervenciones implementadas en la escuela proveen información sobre las consecuencias negativas del mal uso del alcohol. Sin embargo, la eficacia de estas intervenciones ha sido cuestionada. Nuestros resultados sugieren que no sería interesante centrar la intervención en consecuencias negativas a medio y largo plazo, ya que los posibles castigos futuros no tienen poder aversivo suficiente para competir con los numerosos procesos de reforzamiento inmediatos que supone el consumo de alcohol. Nuestro estudio señala variables concretas sobre las que intervenir: por ejemplo, en el caso de los chicos probablemente sea más útil entrenar en habilidades para resistir la presión de los iguales, por ejemplo, la asertividad, dada la relevancia de los motivos de conformidad. En el caso de las chicas, ya que los motivos sociales y de afrontamiento parecen ser las funciones de su consumo problemático, podría ser interesante enseñar otras formas de relacionarse exitosamente con sus iguales, tanto favoreciendo la creación de redes sociales con iguales que no consumen, como entrenando en habilidades sociales y asertivas, o incentivando actividades reforzantes que no impliquen el uso de alcohol. Además, también sería conveniente el entrenamiento en solución de problemas y estrategias de afrontamiento adecuadas a los problemas que suelen afrontar a estas edades.

El artículo completo puede encontrarse en la revista Psicothema:

Prieto-Ursúa, M., Charro Baena, B., Caperos, J. M., Meneses Falcon, C., & Uroz Olivares, J. (2020). Alcohol consumption in adolescents: The predictive role of drinking motives. Psicothema, 32(2), 189-196.

Referencias:

Cooper, M. L. (1994). Motivations for alcohol use among adolescents: Development and validation of a four-factor-model. Psychological Assessment, 6, 117-128. doi:10.1037/1040-3590.6.2.117.

Graziano, F., Bina, M., Giannotta, F., & Ciairano, S. (2012). Drinking motives and alcoholic beverage preferences among Italian adolescents. Journal of Adolescence, 35, 823-831. doi:10.1016/j.adolescence.2011.11.0.

Kuntsche, E., Wicki, M., Windlin, B., Roberts, C., Gabhainn, S. N., Van der Slujs, W., Aasvee, K., … Demetrovics, Z. (2015). Drinking Motives mediate cultural differences but not gender differences in adolescent alcohol use. Journal of Adolescent Health, 56, 323-329. doi:10.1016/j.jadohealth.2014.10.267.

 

María Prieto: Doctora en Psicología, Profesora del Departamento de Psicología, Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Directora del Grupo de investigación Psicología Clínica y de la Salud de dicha universidad. Tiene más de 20 años de experiencia como terapeuta de conducta. ORCID: http://orcid.org/0000-0001-7562-0923.

Belén Charro: Doctora en Psicología. Ha sido Directora del Departamento de Psicología Básica y del Desarrollo y Vicedecana de Ordenación Académica y de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Pontificia Comillas. Dirige el Máster en Psicología General Sanitaria. Su investigación ha estado centrada en la drogodependencia y el alcoholismo.

José Manuel Caperos: Doctor en Psicología y Máster en Metodología en las Ciencias del Comportamiento y de la Salud, Licenciado en Psicología y Licenciado en Ciencias Químicas, especialidad Bioquímica y Biología Molecular. Ha desarrollado su carrera investigadora en la Universidad Autónoma de Madrid, y posteriormente, en la Universidad Pontificia Comillas y en el Centro de Ciencias de la Salud San Rafael-Nebrija.

Carmen Meneses Falcón: Dra. Antropología Social y Cultural. Profesora de Antropología y Métodos de investigación social en la Universidad P Comillas. Es la directora del grupo de investigación Género, riesgo y vulnerabilidad social. En estos momentos está investigando sobre trata con fines de explotación sexual y prostitución en mujeres y adolescentes.

Jorge Uroz: Doctor en Sociología. Profesor de Política Social, Sociología y Trabajo Social con menores. Sus temáticas de investigación son los menores en situación de riesgo y desamparo y la trata de mujeres y niñas. Ha participado en diversos proyectos de investigación sobre estas temáticas tanto en Planes Nacional I+D+I como en proyectos de la U.E.

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS