¿Cuál es la situación del consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito laboral en España?

20 Ene 2022

El consumo de drogas tiene importantes consecuencias en la sociedad, tanto a nivel sanitario como a nivel social, económico y laboral, siendo el alcohol, el tabaco, los hipnosedantes y el cannabis las sustancias con mayor prevalencia de consumo en la población de 15 a 64 años en España. Teniendo en cuenta el ámbito laboral, el consumo de sustancias psicoactivas puede afectar al desempeño del trabajo, modificando su calidad o rendimiento, y/o provocando accidentes laborales. A esto se unen las consecuencias sociosanitarias derivadas del uso de sustancias psicoactivas y que pueden afectar a nivel individual o social, a la persona trabajadora o a terceras personas.

Con esta introducción se presenta la Encuesta 2019/2020 sobre consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito laboral en España, recogidas en el informe publicado bajo el mismo título por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD). Dicha encuesta está incluida como un módulo específico (módulo laboral) dentro de la Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES) que se realiza bienalmente en población de 15-64 años y cuyo objetivo es el de conocer la realidad de los consumos desde el punto de vista laboral, así como de las diferencias entre la población activa y la población en general.

Foto: Kim Pratt Fuente: pexels Fecha descarga: 14/06/2021

En esta encuesta sobre consumo de drogas en el ámbito del trabajo, se analizan 11.743 cuestionarios que tienen el módulo laboral cumplimentado correctamente de entre las 11.743 personas de 16 a 64 años de la muestra de EDADES, con el objetivo de obtener información sobre la percepción y consumo de sustancias psicoactivas (legales e ilegales), así como las acciones implementadas en el lugar de trabajo.

A continuación, resumimos las principales conclusiones del informe que, en palabras de la DGPNSD, “suponen un apoyo para el diseño y evaluación de políticas de prevención e información sobre el consumo de drogas en el ámbito laboral”, orientado a mejorar la salud de la población trabajadora:

  • El consumo entre la población laboral es un reflejo de lo que se observa en la población general española, siendo el alcohol, el tabaco, los sedantes hipnóticos y el cannabis las drogas consumidas por un mayor porcentaje de personas. Sin embargo, la población laboral registra mayores prevalencias de consumo que la población general (principalmente de alcohol, seguido del tabaco).

  • 4 de cada 10 personas pertenecientes a la población laboral reconocen haber probado alguna vez una sustancia ilegal, mayoritariamente cannabis. Durante el último año, 1 de cada 10 ha tomado hipnosedantes (con y sin receta) y en los últimos 30 días, 7 de cada 10 han consumido bebidas alcohólicas y más del 16% ha ingerido alcohol en atracón (binge drinking).

  • El 67,5% de la población laboral ha consumido bebidas alcohólicas en los últimos 30 días, siendo la sustancia más consumida. El consumo diario en ese período se sitúa en el 9,6%, continuando así la ligera tendencia decreciente de las mediciones pasadas. Por otro lado, se estima que el 4,3% de la población de 16 a 64 años, empleada o parada con trabajo previo, presenta un patrón de consumo de alcohol en riesgo (escala AUDIT≥8), mostrando también una leve disminución en este porcentaje respecto a 2013.

  • El tabaco constituye la segunda droga con mayor proporción de consumidores entre la población laboral después del alcohol: el 35,6% de las personas de entre 16 y 64 años empleada o parada con trabajo previo, fuma a diario y el 40% ha fumado durante los últimos 30 días. En lo referente al tabaquismo pasivo, el 11% de los trabajadores reconocen que en su lugar de trabajo dicen estar expuestos al humo de tabaco. El tabaquismo pasivo más acusado se registra en los trabajos con jornadas continuas de tarde y de noche. En opinión de los autores de este estudio, las medidas legislativas adoptadas en relación con el consumo de tabaco y, de forma específica, aquellas que restringen el consumo en el ámbito laboral, “han favorecido notablemente al descenso en el número de fumadores pasivos”.

  • Con respecto a los hipnosedantes (con o sin prescripción médica), se ha registrado un leve aumento en el consumo, de 5,3% en el último mes de 2007, a 7,3% en 2013 y 2019, siendo la tercera sustancia psicoactiva más consumida entre la población laboral, y que, junto con los analgésicos opioides, presenta un consumo mayoritario entre las mujeres, a diferencia del resto de drogas.

  • El cannabis es la droga ilegal más extendida entre la población laboral, registrándose un consumo de 8,5% en el último mes. Se ha observado un aumento en la prevalencia del consumo de dicha sustancia.

  • La cocaína es la segunda droga ilegal más consumida, con una prevalencia de consumo del 3,1%, porcentaje que se ha visto incrementado en los últimos años, tras un descenso en 2013.

  • El consumo de sustancias psicoactivas está muy influenciado por características sociodemográficas. A este respecto, la proporción de consumidores masculinos es mayor que la femenina para todas las drogas legales e ilegales, excepto para los hipnosedantes, en los que las mujeres presentan mayor prevalencia. En cuanto a la edad, los menores de 35 años parecen tener un mayor consumo de alcohol, cannabis y cocaína, mientras que, a partir de esta edad, existe una mayor prevalencia de consumo diario de alcohol (principalmente entre los hombres, con cotas máximas de consumo en el tramo de 55 a 64 años) e hipnosedantes (especialmente entre las mujeres).

    El nivel educativo desempeña un rol fundamental: aquellos y aquellas que tienen un nivel educativo más bajo (sin estudios o con estudios primarios) presentan un mayor consumo de drogas (legales e ilegales).

  • El consumo de sustancias psicoactivas es más elevado entre los desempleados que entre los que tienen empleo, principalmente en el caso del consumo diario de tabaco.

  • Hay sectores de actividad en los que se detecta una mayor prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas: entre los trabajadores de la construcción, se da una mayor prevalencia de consumidores diarios de alcohol y tabaco, así como de cocaína. Los sectores agricultura/pesca/ganadería/extracción registran más consumo de hipnosedantes (con o sin prescripción médica) y el sector de actividades artísticas, recreativas y deportivas presenta el mayor consumo de cannabis.

  • Con respecto a la categoría ocupacional, los trabajadores manuales son quienes más consumen sustancias psicoactivas, concretamente, en lo que se refiere al consumo diario de alcohol diario y tabaco. Dentro de los hipnosedantes, los trabajadores manuales no calificados concentran las prevalencias más altas de consumo. En el extremo contrario, los gerentes/profesionales y personal administrativo son categorías donde se observa una menor prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas.

  • El consumo de drogas es más elevado entre las personas que afirman experimentar ciertos riesgos en el lugar de trabajo, frente a aquellas no están expuestas: se detecta una mayor prevalencia de consumo de alcohol (diario y en riesgo), consumo diario de tabaco o cannabis en el último mes entre quienes se encuentran en situaciones de riesgo para la seguridad, o mayor consumo de hipnosedantes cuando existen riesgos relacionados con las condiciones laborales. Se detecta una prevalencia más alta en el consumo de alcohol cuando las circunstancias negativas en el puesto de trabajo tienen que ver con la seguridad.

  • En relación con la percepción de los encuestados sobre la importancia del problema de las drogas: 8 de cada 10 trabajadores consideran que consumir alcohol u otras drogas en el trabajo es un problema bastante o muy importante. De hecho, se ha incrementado la visibilidad de este problema: 1 de cada 5 trabajadores ha conocido en su último trabajo algún caso de compañeros que consumen alcohol u otras drogas en exceso.

    Los motivos más aducidos entre los empleados y las empleadas por los que se debería evitar estas prácticas durante el desempeño en el trabajo son, entre otros, la accidentabilidad laboral (61,3%), la reducción de la productividad (45,9%), el fomento de un mal ambiente o malas relaciones con los/as compañeros/as (42,2%) o el absentismo laboral (36,8%).

  • Con respecto a qué actuaciones se han llevado a cabo en el ámbito laboral relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas y qué información se ofrece sobre riesgos/prevención del consumo de alcohol, tabaco u otras drogas, El 7,7% de los trabajadores revela haber recibido información por parte de su empresa sobre los riesgos y/o la prevención del consumo de alcohol, tabaco u otras drogas. Por su parte, 9 de cada 10 trabajadores afirman que su empresa no les ha proporcionado ningún tipo de orientación en este sentido (folletos, cursos, charlas, etc.) durante el último año.

    Los sectores de actividad que cuentan con un mayor porcentaje de trabajadores/as que afirman haber recibido información tienden a registrar prevalencias de consumo más bajas. Estos son: sectores de Administración pública, educación, sanidad y servicios sociales.

Tal y como señala el informe, dado que son las drogas con mayor consumo entre la población, “el alcohol y el tabaco han cobrado más protagonismo en las sesiones formativas de las empresas”. En este sentido, se apuesta más por la formación sobre las drogas más consumidas (alcohol, tabaco y cannabis), descendiendo a su vez el peso de la oferta formativa sobre sustancias psicoactivas que, “si bien registran un menor porcentaje de consumidores, éstas entrañan un alto riesgo para la salud, como en el caso de los hipnosedantes, heroína y cocaína”.

Fuente: Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. Encuesta 2019-2020 sobre consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito laboral en España. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2021. 74p. 

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS