Un estudio aborda los factores asociados al juego patológico con perspectiva de género

21 Jul 2022

Las violencias de género aparecen con mayor frecuencia en los contextos donde las mujeres “transgreden” los mandatos de género. Aunque se ha estudiado poco, en el ámbito del juego o la ludopatía femenina resulta habitual que las mujeres relaten experiencias de violencia de diverso tipo (psicológica, física, sexual, etc.).

Así lo indica un informe realizado por el Instituto Deusto de Drogodependencias de la Facultad de Educación y Deporte de la Universidad de Deusto -a instancias de la Unión Española de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (UNAD)-, a través del cual se analizan, con enfoque de género, los factores de riesgo y protección psicológicos y sociales asociados al desarrollo y el mantenimiento del juego patológico y los que inciden en el aumento de la frecuencia del juego presencial u online y las apuestas deportivas en la juventud.

Tal y como señalan sus autores, la población femenina constituye un grupo desprotegido en el caso del juego, al no considerarse sistemáticamente los efectos del género como determinantes sociales de la conducta y, por ende, de la salud.  

Foto: pavel danilyuk Fuente: pexels Fecha descarga: 11/05/2022

En relación con el juego problemático, recuerdan que el género es un factor que influye tanto en la gravedad del problema como en los resultados del posterior tratamiento, siendo fundamental tener en cuenta las consideraciones de género para comprender el juego entre la juventud.

A su juicio, la razón que podría explicar la ausencia de investigaciones con mujeres sería “la de que el juego se ha considerado típicamente una actividad predominantemente masculina”, algo que entra en contraposición con las encuestas actuales, que evidencian un aumento de mujeres jugadoras.

El estudio aporta evidencias con respecto a la población más joven y a personas en la adultez media para interpretar sus testimonios atendiendo al enfoque de género, entre ellas las siguientes:

  • La conducta de jugar y apostar no se considera una práctica femenina, de modo que hacerlo “y desarrollar además una conducta patológica supone la transgresión de las normas de género”, derivando en una censura social o doble estigma hacia las mujeres que lo hacen. Esto conlleva que con el fin de evitar el estigma que acompaña algunas modalidades de juego como por ejemplo las tragaperras, suelan elegir actividades de juego socialmente aceptadas para ellas (por ej., el bingo). Los datos revelan que la sociedad es menos comprensiva con la ludopatía femenina, siendo más reprobadas y calificadas “de viciosas más que de enfermas”.

  • Aunque parezca que la igualdad está alcanzada y que cada vez más mujeres jóvenes están presentes en espacios y prácticas consideradas tradicionalmente masculinas, aún en la actualidad se sigue aplicando una valoración desigual a los mismos comportamientos en función del género: las mujeres jóvenes que desarrollan determinadas conductas en esos ámbitos masculinizados (apostar, salir por las noches, beber, consumir drogas, tener la iniciativa sexual, etc.), sufren un mayor estigma.

  • De acuerdo con un estudio sobre factores predictivos para el desarrollo de juego problemático en adolescentes, los factores que más inciden en el juego de los chicos son la posibilidad de poner en juego su capacidad de razonamiento probabilístico, la percepción que tienen de la rentabilidad económica derivada del juego y el comportamiento de juego de sus iguales y amistades. Para las chicas, en cambio, el factor predictor con mayor capacidad explicativa es el comportamiento de juego de las figuras parentales. Asimismo, son varias las investigaciones que sugieren una mayor asociación entre las variables afectivas o emocionales con las chicas y el juego.

Como bien indican las conclusiones del estudio, sigue existiendo un alto grado de estigmatización hacia las personas con un problema de juego, que se intensifica y agudiza en el caso de las mujeres como consecuencia de la doble penalización social inherente al sistema sexo/género, concibiendo y tratando el problema bajo una mirada androcéntrica.

Fuente: Arostegui-Santamaria; E. Martínez-Redondo, P; Moro, A. (2021). Estudio exploratorio con perspectiva de género sobre factores asociados al juego patológico: la visibilización de las mujeres en el contexto tradicional y de las prácticas juveniles en el panorama tecnológico. Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (UNAD), Madrid.

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS