Uso Problemático de Internet y su relación con la sintomatología depresiva e ideación suicida en jóvenes universitarios durante el confinamiento por el COVID-19

2 Ene 2023

Verónica Villanueva-Silvestre1, Andrea Vázquez-Martínez1, Manuel Isorna Folgar2 y Víctor José Villanueva-Blasco1

1Universidad Internacional de Valencia

2Universidad de Vigo

Las medidas de confinamiento domiciliario y el consiguiente distanciamiento social conllevaron un aumento del uso de internet para mantener la comunicación y reducir el aislamiento social. Este hecho supuso un riesgo para desarrollar un Uso Problemático de Internet (PIU). El PIU se refiere a aquellas conductas que pueden ocasionar problemas relacionados con internet convirtiéndose en un uso disfuncional con graves efectos en el bienestar de las personas, especialmente en el colectivo de los jóvenes. Algunos estudios establecen que utilizar internet diariamente aumenta hasta seis veces el riesgo de PIU y conectarse cinco horas al día lo multiplica por cuatro.

Los estudiantes universitarios son un colectivo de alto riesgo para el desarrollo de PIU, y el paso de la docencia presencial a la online pudo aumentar este riesgo. También muestran otras problemáticas de salud, como la depresión. Se estima que presentan un mayor riesgo que el promedio de la población mundial, siendo las mujeres quiénes manifiestan mayores tasas de depresión.

Autor: Nina Hill Fuente: 
pexels Fecha descarga: 28/12/2022

De hecho, diversos estudios con población universitaria han mostrado que existe una asociación entre PIU y depresión, así como con ideación suicida. En consecuencia, el objetivo de este estudio fue estimar la tasa de PIU en estudiantes universitarios españoles durante el confinamiento por COVID-19 y analizar su relación con depresión e ideación suicida.

En el estudio participaron 921 universitarios (55% mujeres) de entre 18-30 años, con una edad media de 24.79 años. Para los análisis se realizó una agrupación por edad: 18-21 años; 22-25 años; 26-30 años. La recogida de los datos se inició transcurridos los primeros 30 días de confinamiento y finalizó coincidiendo con la desescalada. La petición de colaboración voluntaria se realizó mediante el alojamiento en web, redes sociales, a través de correo electrónico y aplicaciones de mensajería telefónica, manteniendo todas las garantías de confidencialidad y protección de datos.

Para evaluar depresión e ideación suicida se utilizó la escala PHQ‐9 (Diez-Quevedo et al., 2001). Para evaluar el PIU se utilizó el EUPI‐a (Rial et al., 2015). También se evaluó la frecuencia de uso de internet, el uso promedio diario y la frecuencia de uso a partir de las 24:00 horas, antes y durante el confinamiento.

Los hallazgos de este estudio fueron varios. Durante el confinamiento, la tasa de quienes se conectaban a internet más de 5 horas diarias o todo el día, se multiplicó por 1.79. Esto se explicaría principalmente por el paso de la docencia presencial a la online y por la búsqueda de interacción social a través de redes sociales. También se multiplicó por 1.69 los universitarios que se conectaban a internet a partir de las 24:00 horas (con nocturnidad) todos o casi todos los días.

El 21% de los universitarios mostraron PIU durante el confinamiento. Según la edad, para 18-21 años la prevalencia de PIU alcanzó el 37.8%, 1.8 veces superior a la prevalencia del conjunto total de universitarios participantes. Para 22-25 años se situó en una tasa del 22%, y para 26-30 años en un 15.3%. Este hallazgo sugiere que puede haber patrones de uso de internet diferentes en función de la edad.

El 45% de los universitarios presentó sintomatología depresiva leve, el 25.1 moderada y el 2.1% grave. El 6.6% presentaron ideación suicida. La depresión fue mayor en mujeres que en hombres, lo que concuerda con otros estudios. Sin embargo, las tasas de ideación suicida no presentaron diferencias importantes entre hombres y mujeres. Tampoco se hallaron diferencias en depresión en función de la edad, pero sí en ideación suicida, siendo superior para el grupo de 22 a 25 años respecto a los otros rangos de edad.

Al analizar la relación entre depresión y PIU, la tasa de PIU en depresión moderada se sitúa en 37.9%, 1.8 veces superior a la prevalencia en la muestra global; y en depresión grave en 68.8%, 3.27 veces superior. La puntuación media para depresión fue mayor entre los universitarios con PIU frente a quiénes no presentaban PIU. Y la tasa de depresión grave o moderadamente grave fue 6 veces superior entre los universitarios con PIU respecto a quiénes no presentaban PIU.

En conclusión, a mayor grado de sintomatología depresiva se observa un incremento del riesgo de PIU. Los universitarios con depresión grave presentaban un 23.39% superior de desarrollar PIU, para depresión moderada un 6.46%, y para depresión leve un 2.23%. Nuestros hallazgos aportan conocimiento a la escasa literatura que relaciona PIU e ideación suicida.

Es importante señalar que la depresión es un factor de riesgo del suicidio, siendo éste la segunda causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años. Asimismo, la ideación suicida ha de considerarse por sí misma una problemática de atención prioritaria.

Desde una consideración clínica, la detección del alumnado que presenta sintomatología depresiva, ideación suicida o PIU, requiere de algún tipo de respuesta desde el entorno universitario. Esto puede consistir en disponer de servicios de detección temprana de sintomatología depresiva e ideación suicida en las universidades y, en el caso de requerirlo, una derivación hacia Atención Primaria o Salud Mental. En este sentido, entre los tratamientos psicológicos empíricamente apoyados, la Terapia Cognitivo Conductual  de Beck, la activación conductual, la terapia interpersonal y la terapia cognitiva basada en mindfulness para los trastornos depresivos o la Terapia Cognitivo Conductual para la conducta suicida.

El artículo completo puede encontrarse en:

Villanueva Silvestre, V., Vázquez Martínez, A., Isorna Folgar, M., & Villanueva Blasco, V. J. (2022). Problematic Internet use, depressive symptomatology and suicidal ideation in university students during COVID-19 confinementPsicothema.

Referencias

Diez-Quevedo, C., Rangil, T., Sanchez-Planell, L., Kroenke, K., & Spitzer, R. L. (2001). Validation and utility of the patient health questionnaire in diagnosing mental disorders in 1003 general hospital Spanish inpatients.Psychosomatic Medicine, 63(4), 679-686.

Rial, A. R., Gómez, P., Isorna, M., Gallego, M. A., & Mallou, J. V. (2015). EUPI-a: Escala de Uso Problemático de Internet en adolescentes. Desarrollo y validación psicométrica. Adicciones, 27(1), 47-63.

 

 

Verónica Villanueva Silvestre, Dra. en Psicología. Psicóloga Clínica (vía PIR). Profesora Ayudante Doctor. Facultad de Ciencias de Salud, Universidad Internacional de Valencia (VIU). Profesora del Máster Universitario en Prevención de Drogodependencias y otras Conductas Adictivas. Pertenece al Grupo de Investigación en Salud y Ajuste Psico-social (GI-SAPS) (VIU).

Andrea Vázquez Martínez, Dra. en Psicología. Profesora Contratado Doctor. Facultad de Ciencias de Salud, Universidad Internacional de Valencia (VIU). Profesora del Máster Universitario en Prevención de Drogodependencias y otras Conductas Adictivas. Pertenece al Grupo de Investigación en Salud y Ajuste Psico-social (GI-SAPS) (VIU).

Manuel Isorna Folgar,  Dr. en Psicología. Profesor Ayudante Doctor. Facultad de Ciencias de la Educación y Trabajo social (Campus Ourense), Universidad de Vigo. Miembro y colaborador de los Grupos de investigación GI-SAPS (VIU), PsiConBi (Uvigo) y PsiCom (USC). Miembro de ISSUP España (International Society of Substance Use Professionals). Miembro de la Red de Investigación en Atención Primaria de Adicciones (RIAPAd).

Víctor José Villanueva-Blasco, Dr. en Psicología. Profesor Contratado Doctor. Director del Máster Universitario en Prevención en Drogodependencias y otras Conductas Adictivas, Facultad de Ciencias de Salud, Universidad Internacional de Valencia (VIU). IP del Grupo de Investigación en Salud y Ajuste Psico-social (GI-SAPS). Miembro de ISSUP España. Miembro de la Red de Investigación en Atención Primaria de Adicciones (RIAPAd).

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS