Psicología continúa teniendo una alta ratio de solicitantes por plaza en las pruebas selectivas de Formación Sanitaria Especializada

26 Ene 2023

Un año más, el pasado sábado 21 de enero, tuvieron lugar de manera simultánea en toda España las pruebas selectivas de Formación Sanitaria Especializada, convocadas por el Ministerio de Sanidad.

Según datos del mismo, en esta edición 2022-2023 se han presentado un total de 27.796 aspirantes, para tratar de optar a una de las 11.171 plazas ofertadas para el total de las titulaciones de acceso a la Formación Sanitaria Especializada.

En relación con el examen, se ha mantenido el mismo formato de preguntas introducido en 2021-2022: 200 preguntas más 10 de reserva, con 4 opciones de respuesta, de las que solo una es correcta.

También como en años anteriores, la nota de corte (que deberán superar todos los aspirantes) se fija en el 25% de la media del 10% de las mejores puntuaciones de examen y supone el 90% de la puntuación final.

Foto: Lumn Fuente:pexels Fecha descarga: 25/01/2022

Tal y como figura en la nota de prensa del Ministerio de Sanidad, ha habido un aumento en el porcentaje global de plazas del 5% con respecto a la convocatoria anterior (545 plazas más) y un 39% más respecto a hace cinco años. Asimismo, se consolida la reserva de un 7% de las plazas para personas con discapacidad igual o superior al 33% (establecida por primera vez en la Convocatoria 2011-2012, de acuerdo con la normativa de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad), es decir, hay 782 plazas, lo que supone un aumento del 13% en relación con el pasado año. Sin embargo, de acuerdo con las cifras, en esta convocatoria se han presentado 918 personas menos que en la anterior, lo que supone una reducción de un 3%.

Al centrarnos en la especialidad en Psicología, observamos una disminución en el número de solicitantes (a diferencia del total), continuando así con la tendencia decreciente que se ha venido registrando en los últimos años. En concreto, han asistido al examen 4.079 psicólogos, es decir, 356 aspirantes menos que en la convocatoria anterior, lo que equivale a un 8% menos.

Atendiendo al conjunto de candidatos y plazas ofertadas en la convocatoria, vemos como el cálculo de la ratio por número de vacantes en Psicología resulta en 17,7 psicólogos por cada una de ellas, situándose como la segunda especialidad con mayor ratio de aspirantes por plaza, por detrás de Biología (con 17,8), y una de las más elevadas en comparación con el resto de especialidades, e incluso con la relación global, que es de 2,5. En el extremo inferior, se sitúa la especialidad de medicina, con tan sólo 1,5 médicos compitiendo por cada plaza convocada (ver Tabla 1).

Tabla 1: Candidatos y plazas ofertadas en la convocatoria de formación sanitaria especializada 2022-2023

 

Nº de Solicitudes

Plazas ofertadas

Ratio Solicitantes /Plazas

Psicología
4.079
231
17,7
Medicina
12.668
8.550
1,5
Enfermería
7.889
1.961
4,0
Farmacia
1.599
308
5,2
Biología
1.070
60
17,8
Química
226
19
11,9
Física
265
42
6,3
Total
27.796
11.171
2,5

Al observar la progresión cronológica de la relación entre los candidatos y las plazas en Psicología, se observa cómo el aumento en el número de plazas y la menor cifra de solicitantes en esta convocatoria, ha conllevado una reducción en la ratio de psicólogos que optan a plaza (17,7), siendo la más baja desde que comenzó a realizarse el examen PIR. Sin embargo, cabe señalar que, pese a la importante reducción en la misma, en comparación con el resto de especialidades aún sigue siendo una de las ratio más elevadas junto con Biología (ver Tabla 2).

Tabla 2: Ratio de candidatos por plaza por años en Psicología

 Año

Plazas

Solicitantes

Solicitantes por plaza

1994
52
3.500
67,3
1995
56
1.630
29,1
1996
56
1.650
29,5
1997
64
1.300
20,3
1998
61
1.250
20,5
1999
60
1.800
30,0
2000
67
1.600
23,9
2001
71
1.500
21,1
2002
70
1.327
19,0
2003
74
1.654
22,4
2004
74
1.663
22,5
2005
81
2.098
25,9
2006
89
2.040
22,9
2007
98
2.077
21,2
2008
107
1.953
18,3
2009
126
2.313
18,4
2010
131
2.659
20,3
2011
136
3.113
22,9
2012
141
3.693
26,1
2013
128
3.853
30,1
2014
130
3.974
30,5
2015
127
4.098
32,3
2016
129
4.025
31,2
2017
128
4.103
32,1
2018
135
4.207
31,2
2019
141
4.072
28,9
2020
198
4.337
21,9
2021
204
4.435
21,7
2022
231
4.079
17,7

Todo el análisis anterior muestra que, pese al aumento en las plazas PIR, el descenso en el número de aspirantes, y la consiguiente reducción en la ratio, la oferta de plazas en Psicología continúa siendo escasa.

Esta situación, se traduce, a la larga, en un insuficiente número de profesionales en el SNS, específicamente de psicólogos clínicos, y que contrasta a todas luces con las necesidades actuales que presenta nuestro Sistema Sanitario público, donde las consultas relacionadas con motivos de malestar psicológico –principalmente, problemas de ansiedad y depresión- se han disparado de forma alarmante en los últimos años, especialmente desde el inicio de la pandemia de la covid-19.

Esta coyuntura, así como la necesidad de solventarla, ha sido puesta de relieve en reiteradas ocasiones por el Consejo General de la Psicología, insistiendo para ello en la importancia no sólo de incrementar el número de plazas PIR, sino de aumentar también el de Psicólogos clínicos, incorporando a estos profesionales en los centros de Atención Primaria, de cara a cubrir la creciente demanda; una medida que, de acuerdo con la evidencia, redundaría en una notable mejora en la calidad de las prestaciones asistenciales, y supondría un considerable ahorro económico a medio y largo plazo en el coste global de la atención sanitaria pública, así como una mayor satisfacción de los usuarios y las usuarias con los servicios que se les prestan.

Esta argumentación, en línea con la literatura científica, está siendo avalada en nuestro país gracias a la implementación del ensayo clínico PsiCAP (Psicología en Atención Primaria), un estudio cuyo objetivo es el de comparar la eficacia del tratamiento psicológico frente al habitual en Atención Primaria (farmacológico), para el abordaje de los problemas de salud mental comunes o alteraciones emocionales (como la ansiedad, estrés, depresión y somatizaciones), que presentan aproximadamente la mitad de los pacientes que acuden a este primer nivel asistencial. Los datos obtenidos hasta la fecha, demuestran claramente la eficacia de la terapia psicológica (principalmente la terapia cognitivo-conductual), en la mejora de los trastornos emocionales, lo que se traduce en una disminución en el consumo de psicofármacos y en la hiperfrecuentación a estas consultas. Sus resultados son consistentes con hallazgos de investigaciones previas, así como de otros proyectos similares (como el Proyecto IAPT-Improving Access to Psychological Therapies– de Reino Unido para ampliar el acceso a tratamientos psicológicos basados en la evidencia para los trastornos mentales comunes, o sus adaptaciones en Noruega, Canadá o Japón), lo que confirma la mayor eficacia y rentabilidad de incorporar psicólogos clínicos en el primer nivel asistencial de la salud.

Fuente: Ministerio de sanidad

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS