Publicado el tercer número de 2022 de la Revista Ansiedad y Estrés

2 Feb 2023

COP Madrid

Recientemente se ha publicado el tercer número del volumen 28 de la Revista Ansiedad y Estrés, coeditada por el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid y la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS). Esta tercera entrega correspondiente al año 2022 consta de ocho artículos, que se mencionan a continuación:

Los metanálisis recientes han demostrado una asociación significativa entre los síntomas postraumáticos las enfermedades cardiovasculares (ECV). Un aspecto menos estudiado es el papel que juega el estrés provocado por la vivencia de una enfermedad cardiovascular, y, en especial, por el infarto agudo de miocardio (IAM). Los resultados del artículo Causal Attributions and Perceived Severity as Predictors of Posttraumatic Stress Symptoms after a First Myocardial Infarction – [Atribuciones causales y gravedad percibida como predictores de síntomas de estrés post-traumático tras un primer infarto de miocardio] sugieren la posibilidad de identificar precozmente a los pacientes con mayor riesgo de sufrir un alto nivel de estrés derivado del IAM, gracias a sus atribuciones y su percepción de la gravedad del infarto.

Ser víctima de un suceso violento en la infancia conlleva un mayor riesgo en el desarrollo de problemas emocionales, de conducta y sociales. Sin embargo, no todos los menores muestran consecuencias negativas graves. La mayor o menor resiliencia va a depender del equilibrio emocional previo. El estudio Keys to emotional wellbeing and resilience in minors who have suffered trauma – [Claves del Bienestar Emocional y de la Resiliencia en Menores que han Sufrido un Trauma] afirma que un indicador positivo del proceso de mejoría de la víctima es cuando se recupera la expresión verbal de los sentimientos y se pone orden en el caos de las imágenes y recuerdos del suceso violento.

Los modelos teóricos del crecimiento postraumático (CPT) suponen que un cambio en las creencias o actitudes básicas sobre el mundo y uno mismo es la raíz del CPT. Los resultados del artículo Dysfunctional Attitudes and Long-Term Posttraumatic Growth in Victims of Terrorist Attacks – [Actitudes Disfuncionales y Crecimiento Postraumático a Largo Plazo en Víctimas de Atentados Terroristas] revelaron que algunas dimensiones del CPT a largo plazo se asociaron significativamente con las actitudes disfuncionales traumáticas, de manera que un mayor nivel de crecimiento espiritual se asociaba con un mayor nivel total de actitudes disfuncionales traumáticas y un mayor nivel de nueva valoración de la vida se asociaba con un nivel moderado total de actitudes disfuncionales traumáticas y, especialmente, de actitudes de cronificación del malestar. El estudio respalda la hipótesis de que, con el paso del tiempo, las actitudes básicas positivas de muchas de las personas que han experimentado un acontecimiento traumático se reconstruyen, pero incorporando actitudes negativas o disfuncionales.

Las estrategias de regulación emocional se han asociado a la depresión, tanto de forma positiva como negativa. El estudio Emotional regulation, depressive symptoms, and anhedonia: The specific role of adaptive and maladaptive strategies – [Regulación emocional, síntomas depresivos y anhedonia: El papel específico de las estrategias adaptativas y desadaptativas] es el primero en examinar la contribución específica de las estrategias de regulación emocional adaptativas y desadaptativas en su relación con el estado de ánimo deprimido y la anhedonia de forma conjunta. Los hallazgos ponen de manifiesto la relevancia de ambas estrategias de regulación emocional en la conceptualización de la depresión y, en consecuencia, en el tratamiento del estado de ánimo deprimido y de la anhedonia.

Los recursos personales constituyen variables clave en la adherencia al tratamiento en pacientes con dolor crónico. El artículo Self-efficacy and commitment as psychological resources to adherence to walking despite chronic pain. A study on women with fibromyalgia[La autoeficacia y el compromiso como recursos psicológicos para la adherencia a caminar a pesar del dolor crónico. Un estudio en mujeres con fibromialgia] analiza, en mujeres con fibromialgia, el efecto mediador tanto de la autoeficacia como del compromiso con el ejercicio físico entre la intensidad del dolor y el número de veces a la semana que el paciente ha llevado a cabo la pauta de caminar durante al menos 30 minutos con el objetivo de hacer ejercicio físico. La principal conclusión es que la autoeficacia y el compromiso con el ejercicio físico median la relación entre la intensidad del dolor y la conducta de caminar.

Durante la pandemia de COVID-19, la salud mental de los trabajadores de la salud empeoró debido a los graves factores de riesgo con los que se enfrentaban a diario.  El artículo The role of emotion regulation strategies on healthcare workers’ mental health during the COVID-19 [El papel de las estrategias de regulación emocional en la salud mental de los profesionales de la salud durante la COVID-19] explora el papel de las estrategias de regulación emocional y el proceso de recuperación en la salud mental del personal sanitario durante la primera ola de la pandemia de COVID-19. Los análisis mostraron que mostraron que la rumiación y la autocrítica fueron los principales predictores positivos de sintomatología y afecto negativo.

Los modelos teóricos actuales sobre el crecimiento postraumático (CPT) son fundamentalmente cognitivos. El objetivo del estudio Posttraumatic Growth, Metacognitive Beliefs, Self-Absorption and Dysfunctional Trauma-Related Attitudes in a Sample of the Spanish General Population – [Crecimiento Postraumático, Creencias Metacognitivas, Autoabsorción y Actitudes Disfuncionales Traumáticas en una Muestra de la Población General Española] es examinar la relación del CPT con las creencias metacognitivas disfuncionales, la atención autofocalizada disfuncional (autoabsorción) y las actitudes disfuncionales traumáticas. Los resultados subrayan la importancia de los factores cognitivos en el CPT, en especial, de las actitudes básicas sobre uno mismo y el mundo y de la atención autofocalizada, pero también de las creencias metacognitivas.

El maltrato infantil no es sólo una grave violación de los derechos y el bienestar de niños y niñas, sino también el peor ejemplo de cómo relacionarse y establecer vínculos con los demás. El artículo Insecure attachment style and child maltreatment: relations to aggression in men convicted of intimate partner violence – [Estilo de apego inseguro y maltrato infantil: su relación con la agresión en hombres condenados por violencia contra sus parejas] investiga las relaciones entre el estilo de apego, las experiencias de maltrato en la infancia por parte de las y los progenitores y la agresividad en la vida adulta en una muestra de hombres condenados por violencia contra su pareja. La principal conclusión es que el hecho de haber sido víctima de maltrato en la infancia entre este tipo de hombres, aunque constituye un factor de riesgo para la conducta violenta en la vida adulta, no la determina.

Puedes acceder al contenido completo de los artículos publicados en este enlace: Revista Ansiedad y Estrés.

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS