EFECTOS DE UN PROGRAMA DE MEDITACIÓN (MINDFULNESS) EN LA MEDIDA DE LA ALEXITIMIA Y LAS HABILIDADES SOCIALES

1 Oct 2010

Manuel de la Fuente, Clemente Franco y Margarita Salvador
Universidad de Almería

La alexitimia es considerada en psicología como un constructo hipotético multidimensional, que describe una compleja constelación de manifestaciones cognitivo-afectivas, observadas en pacientes aquejados de alteraciones psicosomáticas. Se le supone como uno de varios posibles factores de riesgo, que parecen aumentar la susceptibilidad a la enfermedad orgánica y a ciertos tipos de comportamiento poco saludables asociados con el bienestar psico-fisiológico de los individuos. Los sujetos altos en alexitimia se caracterizarían por intentar guardar para sí mismos sus sentimientos, por una menor descarga emocional y por no compartir sus emociones y sentimientos. Consecuentemente, son menos sociables y participan menos en el intercambio de emociones, especialmente para los eventos negativos, teniendo por lo tanto, menos contactos sociales.

Las deficientes habilidades sociales de los sujetos alexitímicos afectan al tamaño de su red de apoyo social, que es reducida, a la percepción que tienen del apoyo social que reciben de ella, que es bajo, y a las relaciones de proximidad con sus integrantes, que son débiles. Todo ello, podría hacer pensar que la carencia de habilidades sociales y las escasas relaciones sociales, así como, la intolerancia al estrés, son factores que se alimentan mutuamente en las personas con altas puntuaciones en alexitimia. 

Ante la importancia que parecen desempeñar los procesos de activación fisiológicos y neurovegetativos, como procesos mediadores de la identificación de las emociones y su posterior regulación, y el impacto que ésta tiene en las relaciones interpersonales de los sujetos alexitímicos, podría ser de utilidad, en el abordaje de la alexitimia, algún tipo de programa de meditación basado en las técnicas de intervención desarrolladas en el ámbito del mindfulness.

El término mindfulness puede entenderse como atención y conciencia plena, resaltando un empeño en centrarse en el momento presente, de forma activa y reflexiva. Uno de los componentes principales del mindfulness, como técnica terapéutica, es la regulación emocional. Así, a través de la experimentación de la atención plena, la persona podría cambiar su tendencia de respuesta automática a ciertas experiencias emocionales, sin implicarse personalmente en ellas. Mindfulness es una capacidad humana universal y básica, que consiste en la posibilidad de ser conscientes de los contenidos de la mente, momento a momento.

Las técnicas que generan experiencias mindfulness persiguen, ante todo, que la persona se deje llevar por las sensaciones que percibe, que sea consciente de la realidad del momento presente, aceptando y reconociendo lo que existe en el aquí y el ahora, pero sin quedar atrapada en los pensamientos o en las reacciones emocionales que la situación provoca. Esto produce el desarrollo de la atención plena, que puede definirse como una conciencia sin juicios, que se desarrolla instante tras instante, momento a momento, mediante un tipo de atención no reactiva, abierta y sin prejuicios en el momento presente.

El propósito general de este estudio fue comprobar si un entrenamiento en meditación (mindfulness) generaba efectos en la medida (autovaloración) de la alexitimia y de las habilidades sociales de un grupo de estudiantes universitarios.

Se aplicó el programa de meditación-fluir (Franco, 2007, 2009), en el grupo experimental, a lo largo de diez sesiones, realizando una sesión semanal de una hora y media de duración. Este programa es una adaptación del Mindfulness-based stress reduction (MBSR) program (Kabat-Zinn, 1990), al que se le incorporaron estrategias mindfulness utilizadas en la terapia de aceptación y compromiso, con la exposición y el debate de diversas metáforas y los ejercicios utilizados en dicha terapia, así como varias historias y relatos tomados de la filosofía zen y de la meditación vipassana, junto con metáforas y ejercicios de elaboración propia. Los contenidos que se abordan en cada una de las sesiones, se pueden encontrar en el artículo original.

Los resultados indicaron que el programa de meditación produjo diferencias significativas en la variable habilidades sociales y en cinco de sus factores en las medidas postest. En el análisis intragrupos, las diferencias fueron significativas tanto en alexitimia como en habilidades sociales, y en todos sus factores, en el grupo experimental, no apareciendo ninguna diferencia significativa en el grupo control. Los porcentajes de cambio en el grupo experimental, presentaron reducciones en la puntuación total de alexitimia y en sus tres factores, en torno al 20% y un incremento en la variable habilidades sociales y en sus seis factores, en un rango entre el 15,96% y el 22,60%. En el grupo control, oscilaron entre el 0,14% y el 4,43 %, en las dos variables y en sus diferentes factores. Estos resultados deben ser considerados con cautela, ya que la muestra del estudio no es clínica y, además, su tamaño es relativamente reducido por lo que habría que confirmar dichos resultados con muestras más amplias, y con pacientes altos en alexitimia.

Referencias bibliográficas:
Franco, C. (2007). Técnicas de relajación y desarrollo personal. Granada: Cepa.
Franco, C. (2009). Meditación fluir para serenar el cuerpo y la mente. Madrid: Bubok.

El artículo original puede encontrarse en la revista Psicothema:
De la Fuente, M., Franco, C. y Salvador, M. (2010). Efectos de un programa de meditación (mindfulness) en la medida de la alexitimia y las habilidades sociales. Psicothema, 22 (3), 369-375.

Sobre los autores:

Manuel de la Fuente Arias. Es Doctor en Psicología y Profesor Titular del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Almería. Sus publicaciones se han centrado en el campo de la personalidad y en el desarrollo personal.

Clemente Franco Justo. Es Doctor en Psicología y Profesor Contratado Doctor del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Almería. Tiene numerosas publicaciones relacionadas con la meditación – fluir.

Margarita Salvador Granados. Es Doctora en Psicología y Profesora Titular del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Almería. Es responsable del Grupo de Investigación «Investigación psicoeducativa en procesos y contextos de desarrollo humano» de la Universidad de Almería. Sus publicaciones están relacionadas con el campo de las habilidades sociales y el desarrollo personal. 

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS