La atención al parto normal y el papel del psicólogo – Entrevista a Diana Sánchez y Sara Jort, fundadoras de la AEPP

7 Nov 2016

La preocupación por la salud mental de las mujeres en el periodo perinatal está siendo objeto de creciente interés por parte de organismos y asociaciones internacionales y nacionales sanitarias, ya que los estudios han puesto de manifiesto que los problemas de salud mental durante el embarazo y el primer año después del nacimiento son frecuentes y pueden tener serias consecuencias en el bienestar de la madre y del bebé.

Para abordar el papel de los profesionales de la Psicología en este ámbito, así como el estado de la cuestión en nuestro país en lo que respecta a la atención al parto normal, Infocop ha entrevistado a Diana Sánchez y Sara Jort, psicólogas expertas en Psicología Perinatal, fundadoras de la Asociación Española de Psicología Perinatal (AEPP) y docentes en diferentes cursos y seminarios.

Diana Sánchez

Sara Jort

ENTREVISTA

Para encuadrar el tema que nos ocupa, ¿qué se entiende por parto normal? ¿Qué etapas comprende?

El parto normal viene definido consensuadamente como aquel parto que es fisiológico, en el que la mujer finaliza su gestación a término, y están implicados factores psicológicos y socioculturales. Su inicio es espontáneo, se desarrolla y termina sin complicaciones, culmina con el nacimiento y no implica más intervención que el apoyo integral y respetuoso del mismo. Es decir en cuyo desarrollo no se han utilizado técnicas de intervención hospitalaria. Esto quiere decir que no se han empleado hormonas sintéticas, no ha habido rotura de bolsa, ni ninguna intervención médica más allá de la mera supervisión y observación del proceso. También consideramos que es importante el respeto de los deseos de la madre, la intimidad, disponer de un espacio para moverse si así lo desea (por lo tanto sin monitorización fetal), e incluso la posibilidad de parir de la forma en que se sienta más cómoda (que no suele ser la de tumbada sobre una cama). Por lo tanto aquel parto que transcurre dentro de unos parámetros fisiológicos y comprende desde que se inicia el parto de forma espontánea, la dilatación, expulsión, alumbramiento del bebé, y hasta el alumbramiento de la placenta.

Habitualmente, ¿qué tipos de profesionales forman parte de los equipos de atención al parto normal en el Sistema Nacional de Salud? ¿Qué papel juegan los profesionales de la Psicología en este ámbito?

El profesional que debe atender el Parto Normal es la matrona. El Sistema Sanitario Público recoge las indicaciones de la OMS, así, el seguimiento es realizado por la matrona. La OMS también establece la idoneidad de realizar entre dos y tres ecografías durante la gestación, estas las realiza el obstetra durante el primer trimestre, las 20 semanas y la ecografía de la semana 32, optativa desde la OMS, en nuestro sistema público se realiza protocolariamente.

En la atención al nacimiento lo recomendable es queel obstetra sólo intervenga en caso de que sea necesario porque la matrona observe que puede estar ocurriendo algo fuera de lo normal y requiera su supervisión y ayuda. También pueden encontrase auxiliares de enfermería. Si se complica puede ser necesaria la presencia de otros ámbitos: pediatría, neonatología…

En este momento sabemos que desde el Observatorio de Salud de la Mujer del Ministerio de Sanidad, se considera que sería necesario e importante incorporar un especialista en Psicología Perinatal cercano o próximo a las maternidades. En la actualidad existen iniciativas aisladas en algunos centros que realizan una tarea importantísima a veces como figuras individuales y otras veces en programas concretos o en coordinación con profesionales de otras áreas. Desde la asociación lamentamos que esto sea todavía un hecho extraordinario en nuestros centros hospitalarios.

En el 2007, el Ministerio de Sanidad aprobó la Estrategia de Atención al Parto Normal Sistema Nacional de Salud. ¿Cuál es la finalidad de dicho documento? ¿Cuáles son sus líneas estratégicas?

El objetivo general del que parte la Estrategia de Atención al Parto Normal  (EAPN) es mejorar  la atención al parto normal en el Sistema Nacional de Salud, mejorando la calidad y calidez asistencial. Trabaja por actualizar las prácticas, para ello recoge las recomendaciones de atención al nacimiento según la última evidencia científica y la OMS para que puedan ser incorporadas en la atención a la madre y el bebé.

Se pretenden mantener los niveles de seguridad actuales durante el parto hospitalario, respetando lo que es un parto normal, como antes mencioné. Se trata de asistir al parto desde la perspectiva de que es un proceso fisiológico más, perteneciente a la vida sexual de la mujer, y como tal no debe intervenirse salvo que ocurran cosas que se salgan de la normalidad.

Las líneas estratégicas han ido por fases. La EAPN es un documento de consenso. Se seleccionó un panel de expertos a nivel estatal desde el Ministerio de Sanidad, en el que han formado y forman parte matronas, ginecólogos, neonatólogos, psiquiatras y también representantes de diferentes asociaciones de usuarias, tales como, por ejemplo, El Parto es Nuestro y Plataforma por derechos del nacimiento. Otras asociaciones de lactancia y, desde hace dos años, la Asociación Española de Psicología perinatal participan en la Estrategia Nacional de Sistema de Salud Reproductiva (ENSSR), que engloba otros aspectos de la salud sexual y reproductiva además del nacimiento. Se han realizado reuniones a nivel estatal en las que, en base a la evidencia científica siempre, y teniendo en cuenta parámetros de riesgo-beneficio, se van formulando las bases de actuación y las guías de actuación que actualizan y orientan las actuaciones profesionales.

Paralelamente, se formaron otras comisiones a nivel autonómico en las que las personas representadas en las reuniones y formaciones a nivel estatal, formaban y gestionaron sus equipos. Algunas de estas comisiones, han elaborado sus propias guías, existiendo guías nacionales y autonómicas. Anualmente, se realizan jornadas formativas e informativas donde se muestran los datos de la evolución desde que nació la Estrategia hasta la actualidad.

Su asociación ha colaborado en la elaboración de dicha Estrategia a petición del Ministerio de Sanidad. A este respecto, ¿cómo se realizó esta petición? ¿En qué ha consistido la colaboración? ¿Qué implicaciones tiene esta solicitud de colaboración para nuestra profesión?

La colaboración con el Ministerio de Sanidad en esta estrategia, empezó incluso antes de existir la Asociación Española de Psicología Perinatal (AEPP). Fue una colaboración de cuatro de las socias fundadoras. En esta primera colaboración fue una de las personas directoras de la Estrategia la que pidió colaboración para la elaboración del apartado “Aspectos psicológicos del embarazo”. Dicho artículo fue elaborado por Cristina Silvente, Gabriela Bianco y Diana Sánchez. En aquel momento, éramos socias del Parto es Nuestro las cuatro, y la colaboración fue a través de dicha asociación.

Elaboramos un documento específico sobre dichos aspectos, desde la normalidad, y para el que nos basamos en las Guías del NICE, y la evidencia científica. Sara Jort, por otro lado, participó a nivel autonómico en la elaboración de documentos en Salud Pública de la Generalitat Valenciana, en las Jornadas de Participación para la Elaboración de las Guías de Actuación, realizando formación para profesionales sanitarios, etc.

En la actualidad somos nosotras el enlace para cualquier posible acción futura que pueda surgir desde el Observatorio de la salud de la mujer y formamos parte del e-room (una herramienta de comunicación online) en el que estamos dadas de alta. Esta herramienta de comunicación en la actualidad es un foro de e encuentro, discusión, sobre eventos futuros, documentación…

En 2012, en el acto de presentación de la AEPP en el COP Madrid, la que por aquel entonces era la coordinadora de la Estrategia, Isabel Espiga acudió para ofrecernos su apoyo e invitarnos a participar en el trabajo de la Estrategia. Nuestra primera colaboración fue la elaboración de un proyecto que creemos indispensable: Unidad de Salud Mental Perinatal en los Hospitales Españoles. Para este proyecto elaboramos un dossier en el que se explica (basándonos en otros proyectos que ya funcionan desde hace 30 años en Argentina) la importancia y necesidad de disponer en los equipos multidisciplinares de las maternidades de un psicólogo perinatal.

Para nosotras, dicha solicitud de colaboración es muy importante, ya que al menos pensamos que debemos estar ahí, como psicólogas, y como asociación de profesionales interesados por la salud mental perinatal, desde la importancia reconocida de dicho período por la misma neurociencia.

¿Cuál han sido las principales recomendaciones o propuestas de mejora que han puesto en conocimiento del Ministerio?

Nuestro aportación más completa ha sido el proyecto antes comentado en el que se describe paso a paso la implantación de una Unidad de Salud Mental Perinatal en un centro hospitalario, con ello hablamos claramente de la creación del perfil profesional de psicología perinatal en las maternidades españolas, y también en la atención al parto, en colaboración con el resto de profesionales implicados.

También hemos mostrado nuestra preocupación por la formación de los profesionales de la salud mental perinatal, tanto en aspectos específicos como más generales, en maternidades y atención primaria. Una demanda expresada por los profesionales sanitarios, en obstetricia, ginecología, atención primaria, unidades de Neonatología…, donde se viven situaciones dramáticas de verdadero estrés, tanto por los familiares como por los profesionales, como es el caso de muerte perinatal.

Para finalizar, ¿le gustaría añadir algo más respecto a la atención al parto normal y al papel de los psicólogos en dicho ámbito?

Añadir que nos queda mucho camino por recorrer. Sabemos que nuestro papel es importante, la experiencia que nos han compartido compañeras en Argentina así lo demuestra. Como ejemplo, decir que allí la psicología perinatal forma parte de las maternidades, donde atienden desde la gestación a la mujer. Pero también ayudan a los profesionales sanitarios, en la formación adecuada en este ámbito tan específico y el apoyo a situaciones complejas. También miramos a países europeos que disponen de centros de apoyo a la maternidad fuera de los hospitales donde las madres reciben asesoramiento y orientación, de profesionales del trabajo social, la psicología perinatal, etc., y recuperación con matronas, fisioterapeutas, etc.

Estamos también seguras de que poco a poco se irá reconociendo nuestro papel. Pero para ello debemos estar preparadas, disponer de formación adecuada, de calidad y a ser posible desde el ámbito universitario.

El nacimiento es un paso muy importante, pero no es el único, y se pueden hacer muchas aportaciones como psicólogas desde el embarazo, las dificultades de fertilidad, intervención en apego, apoyo durante la adopción, las interrupciones del embarazo (voluntarias o no), así como durante los primeros años de crianza.

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS