Gran éxito del seminario internacional sobre el Papel de las emociones y cogniciones positivas en Psicología

4 Nov 2016

Carmelo Vázquez, Natalia Poyato y Pablo Roca

Los días 17 y 18 de Octubre de 2016 se celebró, en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense, el Cuarto Seminario Internacional Avanzado con el título The Role of Positive Emotions and Cognitions in Psychology: New Frontiers and Challenges. El seminario ha sido dirigido por el profesor Carmelo Vázquez y ha contado con el apoyo del Spanish Journal of Psychology, la Facultad de Psicología de la UCM, y el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.  Además, se ha contado con la eficaz colaboración en tareas logísticas de los integrantes del grupo de investigación del Prof. Vázquez.

Durante dos días, expertos nacionales e internacionales han participado mostrando los últimos avances en el ámbito de la investigación sobre emociones y cogniciones positivas tanto en el ámbito de la investigación básica como aplicada. El evento, desarrollado íntegramente en inglés, ha contado con una gran asistencia de investigadores, profesionales, y estudiantes.

A continuación se expone un breve resumen del contenido de las charlas.

  • En la primera charla (Taking Positive Emotions and Cognitions seriously in Psychology: Emerging Promises and Translational Challenges) Carmelo Vázquez (Facultad de Psicología, UCM) expuso el marco general de la investigación sobre emociones y cogniciones positivas en el ámbito de la Psicología. El profesor Vázquez explicó que el campo de lo positivo ha sido relativamente poco explorado en Psicología y fundamentalmente está añadiendo más complejidad sobre el funcionamiento psicológico humano mediante la incorporación de nuevos conceptos, nuevas intervenciones psicológicas, y una mayor sensibilidad hacia variaciones culturales y sociales en relación a las emociones positivas y el bienestar. En el ámbito clínico, la posible coexistencia de elementos positivos arroja una nueva perspectiva sobre muchos problemas clínicos (incluso en situaciones traumáticas). Asimismo, en esta charla se expusieron los avances en la investigación sobre el procesamiento de información positiva en la depresión que el grupo del Prof. Vázquez viene realizando en las dos últimas décadas con un especial énfasis en procesos de memoria y atencionales. Finalmente se propuso que la investigación básica de laboratorio pueda trasladarse al ámbito aplicado para desarrollar las mejores estrategias de intervención para los individuos y la población en general.
  • Hay un interés creciente sobre el papel que tienen las emociones positivas en el ámbito de la depresión. Sobre este tema habló la profesora Jutta Joorman (Yale University) una de las máximas expertas mundiales sobre cognición y depresión. En su conferencia (Cognition and Emotion Regulation in Depression: the Role of Positive Affect) analizó cómo los procesos cognitivos básicos y las diferencias individuales en los procesos de regulación emocional incrementan el riesgo de desarrollar trastornos del estado de ánimo, prestando especial atención a la relación que existe entre el afecto positivo y la depresión. Para ello, presentó los resultados de las últimas investigaciones que se han llevado a cabo en su laboratorio, con procedimientos punteros en su campo, entre los que se incluyen tareas cognitivas, medidas psicofisiológicas, análisis de movimientos oculares y técnicas de medición de imágenes cerebrales. Gran parte de los estudios presentados analizaban la influencia que ejercen los sesgos de atención y memoria y la capacidad de control cognitivo en los procesos de rumiación y otras formas desadaptativas de regulación emocional en depresión, enfatizando el papel de las emociones positivas como factores protectores que reducen el riesgo de desarrollar trastornos del estado de ánimo. La profesora Joorman presentó la investigación más avanzada sobre las bases de los procesos de desregulación de las emociones positivas, tanto en muestras clínicas como en población normal. Otra de las variables de vulnerabilidad psicopatológica analizadas durante su exposición fueron el papel de los sucesos vitales estresantes en el control ejecutivo y la importancia de la anticipación de eventos futuros.
Ponentes del Cuarto Seminario Internacional Avanzado: The Role of Positive Emotions and Cognitions in Psychology: New Frontiers and Challenges
  • El Dr. Barney Dunn (Mood Disorders Centre, University of Exeter) es un clínico experimentado en terapias cognitivo conductuales y muy implicado en la investigación de las aplicaciones más avanzadas terapéuticas en programas de salud en el Reino Unido. En su charla (Improving the Capacity to Treat Anhedonia by Identifying which Mechanisms blunt Pleasure Experience in Depression) planteó que uno de los grandes retos de las intervenciones en depresión es la reducción de la anhedonia. En sus análisis secundarios de datos provenientes de ensayos clínicos a gran escala efectuados por otros autores, el ponente ha comprobado que los cambios en afecto positivo tras intervenciones cognitivo-conductuales es de menor calado que los cambios en el afecto negativo. Esta anhedonia residual pudiera estar ligada a una mayor probabilidad de recaídas y una mayor cronicidad y de ahí la importancia de que la mejora de las emociones positivas ocupe un papel más importante en la investigación e intervención terapéuticas. El profesor Dunn está investigando los mecanismos que pudieran ayudar a desarrollar intervenciones dirigidas a esa diana terapéutica olvidada pero de enorme importancia.
  • La profesora Rosa Mª Baños (Universidad de Valencia) expuso en su charla (Positive Technologies, Tools to Explore Positive Emotions) que la Psicología dispone cada vez más de un arsenal tecnológico grande para mejorar el estado de ánimo de los individuos. En una intervención en la que hizo un repaso conceptual sistemático a las nuevas tecnologías disponibles, Rosa Baños enfatizó la importancia que tienen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) como una valiosa herramienta  en la práctica cotidiana de los psicólogos. En la ponencia se mostraron diferentes ejemplos de aplicaciones de realidad virtual y realidad aumentada, mostrando las ventajas de las nuevas tecnologías, entre las que destacó su gran utilidad para promocionar el bienestar físico y psicológico, su ubicuidad, y su capacidad de ajustarse a las necesidades de cada persona. Igualmente reflexionó sobre la rentabilidad económica de las mismas. Se expuso de un modo crítico cómo estas herramientas tienen bondades y riesgos que no debemos olvidar, pero son y serán unas grandes aliadas de nuestra práctica profesional, tanto en la investigación como en la evaluación y tratamientos en el ámbito clínico.
  • El profesor Simon E. Blackwell (Mental Health Research and Treatment Center, Ruhr University) es un psicólogo clínico formado en el prestigioso grupo de Emily Holmes en Cambridge University. Simon Blackwell ha venido participando en una ambiciosa investigación programática sobre el papel de las imágenes positivas en el ámbito clínico. Otro ámbito de enorme importancia pero en el que no hay tanta investigación rigurosa como cabría esperar. En su conferencia (Positive Mental Imagery: from Depression to Optimism) se centró en la utilización de las «Imágenes Mentales Positivas» como herramienta terapéutica empleada para reducir los sesgos cognitivos en depresión. El profesor Blackwell  comenzó repasando algunos datos de la influencia de las imágenes mentales en diferentes trastornos psicológicos y su impacto en el estado emocional de las personas que las experimentan. Sin embargo, la mayoría de las terapias psicológicas tienden a enfocarse en el contenido verbal de los pensamientos, dejando de lado el estudio de las imágenes mentales. En la primera parte de la conferencia se analizó el papel que juegan las imágenes mentales como mecanismo subyacente de la depresión para, a continuación, analizar el potencial de las imágenes mentales positivas como complemento terapéutico para las intervenciones en depresión, ya sea a través de sesiones presenciales como a través de entrenamientos cognitivos en tareas computarizadas, enmarcadas dentro de la línea de tratamientos de Modificación de los Sesgos Cognitivos (MSC). La conferencia del profesor Blackwell finalizó con un repaso crítico de la efectividad de las intervenciones basadas en imágenes mentales positivas dirigidas a potenciar el optimismo y la resiliencia llevadas a cabo por su grupo de investigación en estudios controlados, discutiendo  el potencial futuro de este tipo de intervenciones y el posible devenir de las investigaciones en el área.
  • En la conferencia The influence of Positive Emotions versus Rumination on Attentional Breadth: Implications for a Neurocognitve Approach to Resilience el profesor Rudi de Raedt (Universidad de Gante, Bélgica) presentó una amplia serie de estudios en los que se demuestra que las emociones positivas amplían el foco atencional al inicio del procesamiento de los estímulos cuando la tarea no requiere un gran control cognitivo, mientras que las emociones negativas (fundamentalmente estado de ánimo negativo) se relacionan con la rumiación y disminuyen la amplitud atencional. Para este tipo de trabajos, el profesor de Raedt utiliza una gran variedad de procedimientos de la psicología experimental. De un modo muy sistemático, fue explicando cómo la amplitud atencional (un elemento que se planteó ya hace tiempo en las teorías pioneras sobre los efectos de las emociones positivas) se relaciona con la resiliencia. De este modo, se puede plantear que ampliar el foco atencional es una intervención prometedora siempre que se hallen mecanismos efectivos que permitan entrenar esa amplitud desde procesos e intervenciones moleculares (como en los estudios del profesor de Raedt) hasta intervenciones más clínicas. Una de las intervenciones más innovadoras, examinadas por el ponente, son sus trabajos de neuroestimulación, cuyo objetivo es incrementar los recursos de control cognitivo. Mediante técnicas de estimulación transcraneal el grupo de Rudi de Raedt ha descubierto que se puede disminuir la rumiación en tareas experimentales. Esto abre la posibilidad, como discutió el ponente, de que en el futuro puedan combinarse entrenamientos cognitivos estándar con procedimientos de neuromodulación, lo que abre nuevas puertas a la Psicología clínica en su conexión con las neurociencias.
  • El profesor Alex Wood (Behavioural Science Centre, University of Stirling) planteó que para hacer una Psicología Clínica integral (lo que denomina Psicología Clínica Positiva) se requiere tener en cuenta los aspectos positivos del funcionamiento humano. En su charla (Positive Clinical Psychology: from Distress to Happiness) propuso que considerar lo positivo no  se puede ni debe hacer desde la ingenuidad de algunas aproximaciones que enfatizan acríticamente el papel o la centralidad de la felicidad. Con un posicionamiento anclado en lo que plantea la Psicología desde hace décadas, explicó que cualquier concepto positivo debe entenderse dimensional y bipolarmente. La incorporación de elementos “positivos” (desde la evaluación al tratamiento) debe llegar a ser una parte inherente al modo de hacer Psicología y, en especial, Psicología Clínica.
  • Finalmente, la profesora Maria Dolores Avia (UCM), esbozó una síntesis general de las presentaciones efectuadas, en la que hizo un análisis de las aportaciones de cada ponencia y lo que en definitiva están aportando a nuevos modos de entender la Psicología. En su comentario indicó que el estudio científico de la positividad está permitiendo abrir campos no transitados en Psicología como, por ejemplo, sus propias investigaciones sobre el impacto emocional de los recuerdos y narraciones positivas o intervenciones para incrementar la apreciación de la belleza.

En definitiva, el interés por las emociones y cogniciones positivas es creciente en Psicología. Como ha quedado demostrado en estas jornadas, la investigación sobre estos aspectos se hace con las metodologías más rigurosas y en muchos casos por investigadores con una amplia trayectoria internacional en el estudio del sufrimiento psicológico. Por otro lado, como indicó Carmelo Vázquez en la primera de las conferencias, la Psicología no puede estar de ningún modo de espaldas a estas cuestiones si se quiere hacer una disciplina integral y que conecte con los intereses genuinos de la gente, con problemas mentales o no, para tener unas mejores vidas. Esto requiere aceptar, desde la Psicología académica, que el funcionamiento psicológico óptimo requiere teorías y procedimientos sólidos que permitan una contribución efectiva desde nuestras posibilidades para tener una mejor vida.

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS