Cyberbullying: una revisión sistemática de la investigación científica, su prevalencia y evaluación en estudios españoles

13 Feb 2017

Izabela Zych, Rosario Ortega-Ruiz e Inmaculada Marín-López

Universidad de Córdoba

La investigación sobre el cyberbullying comenzó a principios del siglo XXI y desde entonces, el número de estudios sobre el tema se ha incrementado de manera exponencial (Zych, Ortega-Ruiz, & Del Rey, 2015a). Aunque todavía se sigue debatiendo si el cyberbullying es una forma de bullying o un fenómeno diferente, se encontró que ambos tipos de violencia interpersonal están relacionados entre sí (Zych, Ortega-Ruiz, & Del Rey, 2015b). Se define el cyberbullying como acoso intencional, repetido y continuado en el tiempo llevado a cabo a través de las tecnologías que puede producirse en la escuela y fuera de ella, con o sin anonimato por grupos o individuos, contra víctimas que no pueden defenderse (Smith et al., 2008). La mayoría de los estudios en este campo se centra en el cyberbullying entre escolares de primaria y secundaria.

El cyberbullying es un fenómeno complejo influido por muchos factores y por tanto  difícil de definir o evaluar. Revisiones de estudios nacionales e internacionales muestran que la prevalencia de cyberbullying encontrada en diferentes estudios varía posiblemente debido a las diferencias reales entre los contextos pero también debido a las diferentes formas de evaluarlo e incluso de  definirlo.

A pesar de esas diferencias, existen datos suficientes para afirmar que se trata de un tipo de violencia frecuente, dañina y con graves consecuencias a corto, medio y largo plazo. Quizás por ello y a pesar de que se trate de un fenómeno nuevo, ya se han llevado a cabo intervenciones contra este tipo de violencia en España (Garaigordobil & Martínez-Valderrey, 2015; Del Rey, Casas, & Ortega, 2016) y en el resto del mundo. Cabe resaltar también que las campañas anti-bullying cuentan con más de treinta años de historia.

La revisión sistemática que se presenta en este artículo, tiene el objetivo de describir los estudios sobre el cyberbullying en España, proporcionando una visión global sobre el tema, analizando el concepto que está siendo estudiado en la investigación española, teniendo en cuenta la definición de cyberbullying usada en cada estudio y la forma de evaluar este tipo de violencia. Se analizan las propiedades psicométricas de los instrumentos, atendiendo a la elección de un ítem o evaluaciones de multi-ítem en relación con los puntos de corte y los períodos de tiempo durante los cuales se les solicita información a los jóvenes. A partir del análisis de los trabajos publicados, se discute sobre la prevalencia del cyberbullying en relación con la metodología seguida para su evaluación.

Se trata de un estudio teórico llevado a cabo mediante una revisión sistemática. Este tipo de metodología se considera apropiada para realizar una búsqueda exhaustiva de información sobre una temática y sintetizarla para proporcionar una visión global de un campo de estudio. A diferencia de una revisión narrativa también llamada estudio teórico clásico, en una revisión sistemática, los trabajos incluidos no son una elección personal de sus autores. Por el contrario, se trata de incluir todos los estudios que cumplan una serie de criterios y describir los resultados de manera objetiva. En este trabajo se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos científicos sobre prevalencia del cyberbullying en niños y adolescentes españoles que hayan sido publicados en revistas de impacto. Después de haber encontrado los trabajos sobre el tema y su análisis aplicando los criterios de inclusión y exclusión, se sintetizaron resultados de 21 estudios. Ello significó datos referidos a la participación de 41.013 estudiantes, con un número medio de casi 2000 participantes por estudio, variando desde 638 hasta 7580. El número total de escuelas que participaron en los estudios fue de 249, oscilando entre 3 y 24 según estudio. Los adolescentes fueron el grupo de edad más estudiado con 16 investigaciones llevadas a cabo en la Educación Secundaria Obligatoria (tres incluyeron Bachillerato). Los colegios de Primaria se estudiaron en 4 trabajos. Todos habían recogido los datos de forma presencial salvo uno de ellos. Igualmente sólo en uno de ellos el nivel escolar no estaba especificado.

La definición más popular citada en los estudios españoles fue la propuesta por Smith et al. (2008) descrita al principio de este artículo. Todos los estudios utilizaron auto-informes para evaluar el cyberbullying. Los cuestionarios multi-ítem con la escala de respuesta tipo Likert fueron los más usados. No todos los estudios indagaron sobre el mismo periodo de tiempo. Algunos preguntaron si les ha pasado «alguna vez», otros se refirieron a los últimos dos o tres meses y finalmente otros no especificaron en la pregunta el periodo temporal al que se refería la conducta indagada. Por otro lado, los puntos de corte referidos a la gravedad y/o frecuencia de este tipo de violencia (ej. haber ocurrido una vez, haber ocurrido al menos una vez al mes, etc.) que han sido utilizados para clasificar a participantes como ciberagresores, cibervíctimas o el ciberagresor/cibervíctima también variaron entre los estudios.

Las investigaciones que han utilizado escalas, mostraron una prevalencia media del 26.65% de cibervíctimas (DT = 23.23) y una mediana del 24.4% (rango del 78.31% al 4.6%). Los estudios con ítem único arrojaron resultados diferentes con una prevalencia media del 10.70% (DT = 8.26) y mediana del 7.98% (rango del 26.8% al 5%).

La prevalencia media de la ciberagresión encontrada en las investigaciones con escalas multi-ítem fue del 24.64% (DT = 24.35), la mediana del 15.5% (rango del 56.5% al 2%). Las evaluaciones de ítem único mostraron resultados diferentes también en este caso, con la prevalencia media de agresión del 14.06% (DT = 13.82) y mediana de 6.9%, (oscilando del 32% al 1.37%). La prevalencia del rol de agresor-victimizado y espectador también fue analizada, pero el número de los estudios al respecto fue escaso.

El presente trabajo proporciona una visión global de los estudios sobre el cyberbullying en España. Se ha encontrado que este campo se desarrolla muy rápido y que el número de estudios está aumentando de manera exponencial en los últimos años. Cabe resaltar que, a pesar de ser un tema de investigación reciente, son muchos los trabajos que se han realizado usando muestras representativas y rigurosas metodologías en diferentes regiones de España.

Esta revisión sistemática pone de manifiesto la necesidad de profundizar en la investigación en este campo, especialmente en la homogeneización de los procedimientos metodológicos para su medida. A pesar de estas diferencias, queda demostrado que el cyberbullying es un tipo de violencia frecuente, que todos los estudios confirman su presencia en las aulas de escuelas primarias y secundarias y que es extremadamente necesario y urgente tomar medidas políticas y prácticas que permitan erradicar este tipo de violencia.

El artículo completo puede encontrarse en la Revista Psicología Educativa:

Zych, I., Ortega-Ruiz, R. y Marín-López, I. (2016). Cyberbullying: una revisión sistemática de la investigación científica y aspectos relativos a su prevalencia y evaluación en estudios españoles. Psicología Educativa, 22, 5-18.

Referencias:

Del Rey, R., Casas, J.A., & Ortega, R. (2016). Impact of the ConRed program on different cyberbullingroles. Aggressive Behavior, 42,123–135.

Garaigordobil, M., & Martínez-Valderrey, V. (2015). Effects of Cyberprogram2.0 on“face-to-face” bullying, cyberbullying, and empathy. Psicothema, 27, 45–51.

Smith, P. K., Mahdavi, J., Carvalho, M., Fisher, S., Russell, S., & Tippett, N. (2008).Cyberbullying: Its nature and impact in secondary school pupils. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 49, 376–385.

Zych, I., Ortega-Ruiz, R., & Del Rey, R. (2015a). Scientific research on bullying andcyberbullying: where have we been and where are we going. Aggression and Violent Behavior, 24, 188–198.

Zych, I., Ortega-Ruiz, R., & Del Rey, R. (2015b). Systematic review of theoretical studies on bullying and cyberbullying: Facts, knowledge, prevention and intervention. Aggression and Violent Behavior, 23, 1–21.

Izabela Zych es doctora en Psicología por la Universidad de Granada y Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Psicología de la Universidad de Córdoba. Es miembro del Laboratorio de Estudios sobre Convivencia y Prevención de la Violencia-LAECOVI, y sus líneas de investigación se centran en el papel de las competencias socioemocionales en las relaciones interpersonales de los escolares y la prevención del bullying y el cyberbullying. Es autora de un amplio conjunto de artículos científicos, libros y capítulos de libros. Dirige un proyecto I+D del Plan Nacional y otro financiado por la Fundación Mapfre.

Rosario Ortega Ruiz es catedrática de Psicología en la Universidad de Córdoba. Ha investigado sobre juego infantil y construcción del conocimiento social, así como sobre el acoso, el ciberacoso y el cortejo adolescente y juvenil, y los problemas de violencia física, sexual, psicológica. Investigadora Principal del Laboratorio de Estudios sobre Convivencia y Prevención de la Violencia, ha publicado más de ciento cincuenta artículos científicos de impacto y libros y capítulos de libro. Miembro evaluador de la European Research Council -Consolidator/Early Grants, así como de las agencias ANECA, ANEP y DGI-Psicología.

Inmaculada Marín-López es Graduada en Educación Primaria con Mención en Lengua Extranjera y Máster en Intervención e Investigación Psicológica en Salud, Justicia y Bienestar Social. Actualmente realiza su tesis doctoral sobre la emotividad en el ciberespacio y su relación con las emociones morales y el mecanismo de desconexión moral. Es becaria FPU en el Departamento de Psicología en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba.

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS