¿Cuál es el estado actual de la eficacia del litio, los psicoestimulantes, los antipsicóticos y otros fármacos?

4 Jul 2018

Miguel A. Valverde Eizaguirre

Un dossier sobre Psicofarmacoterapia recién publicado y editado por la Revista de la AEN (una asociación que agrupa a distintos tipos de profesionales de la Salud Mental) realiza una revisión del papel de los psicofármacos en distintos problemas y diagnósticos, también considera los defectos de los estudios que pretenden demostrar su gran efectividad.

En su contenido encontramos un par de trabajos de la psiquiatra inglesa Joanna Mocrieff, a la que Infocop se ha referido en más de una ocasión, en especial en relación a su trabajo junto al psicólogo Irvin Kirsch. Ambos revisaron la eficacia de los antidepresivos y apreciaron que sustancialmente no eran mejores que el placebo. En su artículo “El litio y otros fármacos para el trastorno maníaco-depresivo y bipolar” revisa a fondo la eficacia de los fármacos usados en los diagnosticados de los distintos trastornos dentro del espectro bipolar. Nos muestra que la creencia habitual sobre la eficacia de los reguladores del ánimo, incluyendo el litio, ha sido exagerada y que no existen evidencias consistentes para defenderla. Los estudios de los distintos tipos de fármacos no avalan su uso mantenido, principal e imprescindible, de los mismos. Explica que los pacientes se encuentran, dada la falta de pruebas de eficacia, en una situación difícil para decidir lo que deben hacer a partir de tener una crisis, un dilema que también se discute en su artículo.

Sobre los nuevos fármacos para el TDAH, “Psicoestimulantes para el TDAH: análisis integral para una medicina basada en la prudencia” la revisión del farmacólogo Luis C. Saiz, al igual que en los previos, indica la limitación de las pruebas acerca de su utilidad, también expone sus riesgos, y refiere la importancia del marketing farmacéutico para hacer creer a los profesionales que son imprescindibles, eficaces y seguros, Algo que su amplia y detallada revisión de los estudios de cada uno de los fármacos indica es que no deben ser la primera opción o usarse a medio y largo plazo.

De especial interés es la revisión realizada por otro farmacólogo Emilio Pol, “Uso de los antipsicóticos en adultos mayores”, debido al extenso uso de los antipsicóticos en las personas de más edad, cuando los estudios rechazan su eficacia, no recomiendan su uso, y es bien reconocido el daño severo que ocasionan en los ancianos. Se indica que las alternativas psicológicas, sean conductuales, ambientales o psicosociales son las opciones a implementar en los problemas de las personas mayores, en primer lugar, y también en las afectadas de demencia.

Otro artículo, obra del psicólogo Mikel Valverde y el psiquiatra José A. Inchauspe, “Creer en la clozapina: fe y evidencias”, revisa las pruebas sobre el antipsicótico considerado más eficaz, la clozapina, siendo aún mucho más tóxico que el resto. Se trata de otro caso donde las pruebas no avalan el cambio a ese antipsicótico en las psicosis resistentes a otros fármacos, dado su mayor riesgo físico, ya que además tampoco su mayor eficacia se puede defender en base a las pruebas existentes, El artículo muestra que el estudio que se considera pivotal, que es de referencia obligada y defiende que este fármaco tiene más éxito que otros, tiene un diseño artefactado, destinado a producir el resultado que se deseaba conseguir.

En el articulo “Acerca del influyente estudio STAR*D sobre la clínica con antidepresivos: sesgos y resultados”, realizado entre los editores y el psicólogo americano Ed Pigott, el mayor experto en este ensayo, denominado STAR*D. Este se trata de un estudio que ha producido más de 100 artículos y es el de mayor influencia sobre las Guías de Practica Clínica actuales, incluida la NICE, para defender la eficacia del uso de antidepresivos. El análisis del detallado del STAR*D realizado en este artículo lo presenta como un estudio sesgado al máximo, de un modo que muchos podrían considerarlo fraudulento, y que oculta y confunde los datos. En realidad solo el 2,7% de las personas que empezaron el tratamiento con antidepresivos y siguieron tomándolo consiguieron la remisión y la mantuvieron a lo largo de un año.

Los autores, reconocidos expertos en antidepresivos, la psicóloga inglesa Joanna Le Nourya de la Universidad de Bangor, el psiquiatra inglés David Healy de la misma universidad, y el psiquiatra australiano Jon Jureidini, con un trabajo conjunto bien conocido sobre el uso de antidepresivos en la infancia, escriben “Los antidepresivos en pediatría: ¿el mayor fracaso de la asistencia sanitaria?”. Revisan los artículos existentes sobre antidepresivos en la infancia respecto a su eficacia y también la ocultación de los efectos adversos en cada uno de ellos, También recogen la declaración reciente del Ministro de Sanidad Británico, Jeremy Hunt, que expresó que los servicios de salud mental infantil eran el mayor fracaso del Servicio Nacional de Salud de Gran Bretaña, a pesar de el incremento cada vez mayor en la última década en ese campo, y analizan de forma convincente las razones de esa declaración.

En definitiva se trata de un dossier, descargable de forma gratuita, completa o cada artículo pinchando aquí, que contiene un set de artículos científicos que revisan las evidencias más actuales y que vuelve a reiterar que la efectividad de los psicofármacos ha sido exagerada, los efectos adversos minimizados, y que la investigación sobre estos fármacos de forma muy frecuente contienen sesgos a favor de mostrar una mayor eficacia.

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS