Una veintena de psicólogos y psicólogas del COP tinerfeño se forman en Afasia global

25 Oct 2018

COP Santa Cruz de Tenerife

Cerca de una veintena de psicólogos y psicólogas, en su mayoría vinculados en su actividad profesional al ámbito que daba título a la convocatoria, siguieron el pasado 6 de octubre el seminario «Afasia global: cuando la comunicación se reduce a algunas palabras o gestos». Organizado por el área de Neuropsicología del Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife, esta formación estuvo cargo del neuropsicólogo Pedro Á. Velasco Rodríguez-Solís.

El seminario se estructuró en dos bloques, de forma que, en la primera parte, el ponente abordó aspectos conceptuales relacionados con las afasias, profundizando en las características de la afasia global, a través de la presentación de un caso clínico. Posteriormente se abrió un tiempo de debate, moderado por Iván Galtier, responsable de área de Neuropsicología del COP. Esto permitió a los asistentes platear preguntas y exponer diferentes cuestiones, en función de su experiencia profesional en este ámbito.

Las afasias son las principales alteraciones de las funciones lingüísticas. Su definición hace referencia a la pérdida total o parcial del lenguaje como consecuencia de algún tipo de daño cerebral adquirido, generalmente debido a un accidente cerebrovascular. La expresión verbal, comprensión, repetición y la denominación, entre otros, son los componentes que, principalmente, suelen verse afectados de alguna u otra manera.

Las características de la afasia dependerán de la localización de la lesión cerebral y en qué medida se hayan visto comprometidos los sistemas neurales encargados del procesamiento lingüístico.

La afasia global es relativamente frecuente y, a pesar de que ha presentado una escasa variación en cuanto a su descripción clínica, únicamente se ve superada por la de Broca y la Anómica. Según el Copenhagen Stroke Study, realizado por Pedersen et al, 1995, la afasia global representó un 38% de casos diagnosticados con afasia tras un ACV agudo.

Conocer su origen, síntomas, correlato y abordaje terapéutico se convierten en características fundamentales para que el pronóstico sea lo más favorable posible para la persona que la padece.

Cabe destacar también la importancia de que el trabajo posterior se realice de forma multidisciplinar, puesto que su tratamiento dependerá de la acción coordinada de profesionales como neurólogos, neuropsicólogos, fisioterapeutas, logopedas y terapeutas ocupacionales que aseguren tratar la problemática desde un enfoque que permita una mayor amplitud de recuperación.

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS