Durante muchos años los investigadores han examinado si el engaño puede ser detectado a partir de indicadores de comportamiento (expresión facial, tics…) a través de estudios de laboratorio, mostrando que los indicadores de comportamiento raramente se relacionan con la veracidad. Sin embargo, los estudios llevados a cabo en el campo de la detección del engaño han sido criticados por considerarse experimentos de laboratorio alejados de las circunstancias reales que influyen en las personas a la hora de discernir sobre la detección de mentiras.
Con el objetivo de evaluar si la forma de preguntar o el enfoque de las preguntas afecta a las respuestas de las personas sobre la experiencia de detección del engaño, un equipo de investigadores realizó una encuesta a una muestra de participantes a los que se les solicitó que indicaran cómo creían que se pueden detectar mentiras, por un lado, y cómo habían detectado una mentira o varias mentiras en el pasado, utilizando diferentes enfoques de más específico a más general. |
 |
Fuente: www.pexels.com Artista: Andrea Piacquadio Fecha descarga: 22/09/2020 | | |
|
|
Los resultados del estudio muestran que independientemente de la modalidad de las preguntas empleadas en relación con las experiencias concretas del pasado, y en línea con la investigación previa, las claves conductuales (expresión facial…) se mencionaron menos, y los indicadores contextuales (búsqueda de evidencias, información de terceros…) más al responder sobre experiencias concretas que sobre creencias generales. Sin embargo, teniendo en cuenta los dos tipos de preguntas (creencias y experiencias del pasado), los participantes mencionaron más frecuentemente los indicios conductuales frente a los contextuales como la vía para detectar cuándo una persona miente.
Enlace:
Sánchez, N., & Masip Pallejá, J. (2020). Do people detect deception the way they think they do? Replication and extensions. Psicothema, 32(3), 329-336. |
|
|