Observar: cómo evaluar la situación, quien necesita apoyo, riesgos de seguridad y protección, necesidades inmediatas y reacciones emocionales esperadas.
Escuchar: referente a cómo comenzar conversaciones (cara a cara o a distancia) y escuchar activamente, tranquilizar a una persona angustiada, preguntarle sobre sus inquietudes y necesidades y ayudar a encontrar soluciones.
Conectar: cómo ayudar a acceder a información, considerando sus necesidades más urgentes y aprendiendo a priorizarlas y abordarlas, conectar a las personas con sus seres queridos, ayudarles a encontrar maneras seguras de expresar su duelo, ofrecer apoyo social, promover estrategias positivas, etc.
Cuidados especiales: en este apartado se incluye pautas para el abordaje de la violencia doméstica -especialmente en mujeres y colectivos vulnerables-, para la prevención del suicidio, consejos dirigidos a padres para el manejo de los problemas de conducta en los hijos e hijas, y recomendaciones para que los facilitadores PAP aprendan a cuidarse a sí mismos.
Se puede acceder a la guía desde la página de la PAHO, o bien directamente a través del siguiente enlace:
Primera ayuda psicológica. Juntos más fuertes. Una guía para ayudarle a usted y a su comunidad. 2.ª edición |