Como argumentos de fondo las consideraciones acerca de la pertinencia de la mediación se tienen en cuenta el giro que desde la década pasada se ha ido dando a la comprensión y gestión de los conflictos pasando desde manejarlos como un enfrentamiento motivacional, de mayor o menor intensidad y gravedad, a tener una percepción de conflicto similar a cualquier otro riesgo en la empresa, susceptible de análisis y gestión.
En el momento presente, en todas las actividades productivas, nos encontraremos con problemas complejos que precisan de colaboración entre trabajadores. Hoy la forma de interactuar con el compañero de trabajo es la clave del éxito. En un contexto de tránsito del control y del miedo a la confianza y compromiso. Se hace preciso dotarnos de un sistema que proporcione certidumbre y seguridad en las transacciones personales en el trabajo.
La promesa de la mediación en la gestión de conflictos es ahora una necesidad de protección de la interacción sana entre trabajadores. La mediación resulta un instrumento y metodología que garantiza la colaboración.
Con este trasunto y fondo, han intervenido tres ponentes: por el COP Madrid, Inmaculada García, Técnica de la Institución de Mediación del Colegio y Elisa Sánchez, Coordinadora del Grupo de Trabajo de Salud Laboral y Jorge López de Ávila, Jefe del Servicio Intermediación de Riesgos Psicosociales del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad de Madrid.
En la Jornada los ponentes indicaron la importancia de la mediación como prevención de otros conflictos y señalaron las actuaciones concretas de situaciones como el acoso (salud laboral), así como los mecanismos concretos de mediación, su procedimiento y, en definitiva, mostraron cómo el proceso de mediación genera solución del conflicto, control del escenario de litigación y minimiza el impacto del conflicto. Y todo ello significando, en tono mayor, el valor de los profesionales de la Psicología en la mediación.
El vídeo completo de este encuentro se puede ver pinchando aquí. |