Desde la publicación del DSM-5 y las críticas recibidas a este sistema de clasificación diagnóstica, se ha producido una revolución en el campo de la salud mental, de forma que organizaciones de pacientes y asociaciones de salud mental y psicología de todo el mundo han solicitado públicamente un cambio de paradigma en este campo. Esta propuesta de cambio, que aboga por el abandono definitivo del modelo biomédico en salud mental, ha tenido una especial repercusión en el Reino Unido. En este país, la Asociación Británica de Psicología (British Psychological Association; BPS) emitió un comunicado hace unos años advirtiendo sobre las graves consecuencias que supone la adopción de un modelo de “enfermedad y diagnóstico” en salud mental y el uso de sistemas de clasificación diagnóstica tipo DSM y CIE (más información aquí).

Fuente: www.pexels.com Artista:
j.mt_photography Fecha descarga: 06/11/2020

Unos años después, tal y como se informó en Infocop, la División de Psicología Clínica de la BPS, publicó una propuesta alternativa a los sistemas de clasificación diagnóstica, denominada el Marco de Poder, Amenaza y Significado, en un detallado documento de más de 400 páginas, centrado en la formulación clínica como alternativa a la utilización de sistemas de clasificación diagnóstica (más información aquí).

En el momento de la publicación del manual, Infocop tuvo la oportunidad de entrevistar a Lucy Johnstone, miembro de la División de Psicología Clínica de la BPS y una de las autoras principales del Marco de Poder, Amenaza y Significado, para explicarnos las características y beneficios de la adopción de este marco de trabajo (más información aquí), así como a Miguel Ángel Valverde, psicólogo clínico, que participó en la traducción al castellano de la versión abreviada de este documento (más información aquí).

El Marco de Poder, Amenaza y Significado, avalado tras una amplia revisión de la literatura científica, concibe las experiencias emocionales, cognitivas o conductuales vinculadas al sufrimiento humano como formas de responder a determinados aspectos asociados a la historia personal y al contexto de cada individuo (y explicables a partir de las relaciones establecidas, los sucesos amenazantes experimentados y el significado atribuido a estos hechos), en vez de como meros “síntomas” patológicos, que carecen de sentido. La propuesta de la BPS se desmarca, por tanto, del modelo de enfermedad al no recurrir a lo patológico, ni a las etiquetas diagnósticas, ni a las causas biológicas en salud mental.

Actualmente, gracias a un nuevo trabajo de traducción de un equipo de psicólogos de la AEN en coordinación con la BPS, el manual, en su versión extendida, acaba de publicarse en castellano. Este documento proporciona las bases científicas y filosóficas para materializar un cambio de paradigma en todas las áreas de la psicología, incluyendo la investigación, la práctica clínica, la planificación, el trato con los clientes, etc.

Las personas interesadas pueden acceder al documento en el siguiente enlace:

Marco de Poder, Amenaza y Significado – versión en castellano

Artículos Relacionados
“El modelo de diagnóstico actual crea, en lugar de curar, la discapacidad. Tenemos que hacerlo mejor que eso” – Entrevista a Lucy Johnstone, miembro de la BPS
Nuevas propuestas en la comprensión del sufrimiento humano: el Marco de Poder, Amenaza y Significado
Bélgica se posiciona en contra del DSM, apostando por un cambio de paradigma definitivo en salud mental
Más allá de las clasificaciones diagnósticas
El debate mundial generado por el DSM-5
Los psiquiatras se suman a la abolición del DSM y el CIE y apoyan el modelo de rehabilitación en salud mental
Abandonar el modelo biomédico en Salud Mental, clave en la nueva Estrategia Europea de Salud Mental, según MHE
El Relator Especial de la ONU insta a adoptar un enfoque alternativo al modelo biomédico para promover la salud mental
Experto pide a los Estados un compromiso firme para el abandono del modelo biomédico en salud mental
La Asociación Británica de Psicología llama al cambio de paradigma en salud mental