Específicamente, el 60% de los psicólogos y psicólogas dedicados al tratamiento psicológico de la depresión han informado del aumento de este tipo de demanda, así como el 74% de los psicólogos especialistas en ansiedad han señalado un aumento de las consultas para este tratamiento psicológico. Asimismo, otros problemas de salud mental que han experimentado un aumento de la demanda han sido los trastornos relacionados con el estrés y trauma (48%) y los trastornos del sueño (51%).
Más de la mitad (66%) de los psicólogos dedicados a la atención sanitaria han podido poner en marcha sus habilidades de autocuidado (66%) y conseguir un equilibrio entre su vida personal y profesional (55%), si bien un porcentaje considerable considera que la actual crisis sanitaria ha supuesto una sobrecarga de estrés. A este respecto, más de cuatro de cada 10 psicólogos encuestados (41%) afirmaron sentirse agotados y el 30% señaló no haber podido satisfacer la demanda de tratamiento de sus consultas.
En la gran mayoría de los casos (96%) la atención se ha realizado a través de servicios de telepsicología y sólo el 32% de los psicólogos encuestados afirmó combinar la atención presencial y remota.
En definitiva, los resultados de la encuesta de la APA siguen la línea de los informados en otros países, en los que se observa que la pandemia sanitaria ha tenido un impacto psicológico negativo en la población, así como ha supuesto un gran impulso para la expansión de los servicios de telepsicología.
Los resultados del estudio pueden consultarse en el siguiente enlace:
COVID-19 Telehealth Practitioner Survey |