Publicado el Anuario de Psicología Jurídica 2021

18 Feb 2021

COP Madrid

Recientemente ha salido publicado el Anuario de Psicología Jurídica correspondiente al año 2021 con un total de 14 artículos.

En los beneficios penitenciarios el grado de readaptación social del interno se mide en base al informe psicológico elaborado por los órganos de tratamiento del Instituto Nacional Penitenciario del Perú. En la investigación Los Beneficios Penitenciarios en el Periodo 2008-2016 en Arequipa, Peru: Propuesta de Informe Psicológico y Resocializaciónse estudia el universo de 322 beneficios penitenciarios de semilibertad y libertad condicional resueltos por parte de la Corte Superior de Justicia de Arequipa para analizar la estructura técnica del informe psicológico, las sesiones de tratamiento realizadas al interior de los establecimientos penitenciarios y los criterios de valoración jurisdiccional sobre los informes psicológicos. El objetivo final es proponer la introducción de nuevas variables de tratamiento en el informe psicológico penitenciario.

Fuente: COP Madrid Fecha descarga: 11/02/2021

Legal Consciousness: A Systematic Review of its Conceptualization and Measurement Methods [La conciencia jurídica: una revisión sistemática de su conceptualización y de los métodos de medición] versa sobre la revisión sistemática de los métodos de conceptualización y medición de la conciencia jurídica, que puede entenderse como el equivalente de la legitimidad del derecho. Esta revisión encuentra seis componentes distintos de la conciencia jurídica (conocimiento general, habilidades, conocimiento específico, actitudes, confianza e identidad) y ofrece una definición unificadora e integral de la conciencia jurídica basada en esos componentes.

SARA es la guía para la valoración del riesgo de violencia contra la pareja (VCP) con un mayor número de contrastes empíricos en el mundo occidental. El presente estudio longitudinal es el primero en Latinoamérica en analizar su validez predictiva en una muestra accidental de 125 hombres imputados por VCP evaluados en una instancia previa al juicio. Durante un período de seguimiento de 8 meses el 20 % de ellos tuvo una nueva causa judicial por VCP. En La Valoración del Riesgo de Reincidencia en Imputados por Violencia contra la Pareja: un Estudio Longitudinal con la Guía SARAse discuten las implicancias teóricas, para la investigación y para la práctica de la implementación de la SARA en la toma de decisiones judiciales en la región latinoamericana.

El objetivo de esta investigación, ¿Trayectorias Delictivas Versátiles o Especializadas? Agresores de Violencia Intrafamiliar, fue describir la evolución de las trayectorias delictivas, especializadas o versátiles, de un grupo de 10,505 hombres chilenos detenidos por violencia intrafamiliar el año 2007 y su reincidencia los 9 años siguientes, con el fin de identificar las mejores estrategias de intervención. El diseño es longitudinal seudoprospectivo, tal como si correspondiera a un estudio longitudinal prospectivo. Los resultados indican que el 93.2% de los hombres reincidieron, acumulando 95,207 nuevas detenciones. Se requiere de estrategias de rehabilitación e intervención adecuadas a las características particulares de cada trayectoria delictiva.

Los jóvenes tutelados se encuentran sobrerrepresentados en la población de menores infractores. Algunos autores consideran que la entrada en el sistema de protección es un factor de riesgo para desarrollar conducta delictiva, mientras que otros afirman que ambos grupos solamente comparten factores de riesgo. El objetivo del trabajo Entre dos Sistemas: los Jóvenes Tutelados en Acogimiento Residencial con Medidas Judiciales es comparar los perfiles de los jóvenes tutelados en función de si han tenido o no medidas judiciales. La muestra está compuesta por 281 jóvenes en acogimiento residencial, de los que 35 (12.4%) eran menores infractores. Se analizaron los expedientes y los resultados señalan que los jóvenes tutelados infractores entraban con más edad en el sistema de protección, ejercían violencia contra sus padres, que no podían controlarlos, y manifestaban problemas de consumo y de adaptación escolar.

Análisis Espacial de la Inseguridad Percibida en Barcelona: el Papel de los Barrios Adyacentes y de los Factores Psicosociales Implicados estudia os factores que pueden estar implicados en la percepción de inseguridad por parte de los habitantes de 69 barrios de Barcelona a partir de la posible influencia de los vecindarios colindantes. Se construyeron una serie de variables a partir de distintas fuentes con el objetivo de medir la influencia de estas en la inseguridad percibida por parte de los residentes.

Do you Feel Safe in the Urban Space? From Perceptions to Associated Variables [¿Se siente seguro en el entorno urbano? De la percepción a las variables asociadas] tiene como objetivo dar respuesta a las cuestiones: ¿se siente seguro en el Centro Histórico de Oporto (CHO)?, ¿cree que la delincuencia está aumentando?, ¿cuáles son los delitos más y menos frecuentes?, ¿y los crímenes más temidos?, ¿qué condiciones fomentan los actos delictivos?, ¿qué faltas de civismo ocurren en el CHO?, ¿qué medidas se podrían tomar para aumentar la seguridad?, ¿qué variables están relacionadas con la percepción de inseguridad?.

La conciliación víctima-infractor ha sido siempre considerada como una medida educativa muy valorada en el ámbito de la justicia restaurativa, pero ¿cuál es su impacto real en la reincidencia de los jóvenes desde una perspectiva basada en la evidencia? El objetivo de Disentangling the Impact of Victim-Offender Mediation in Youth Recidivism[Desentrañando el impacto de la conciliación víctima-infractor en la reincidencia juvenil] es analizar el impacto de este tipo de medida educativa en una muestra de menores infractores de nacionalidad española, los cuales fueron asignados a dos tipos de medidas educativas (N = 104): la conciliación víctima-infractor y las prestaciones en beneficio de la comunidad. Los resultados mostraron que el tipo de intervención aplicada al menor no tenía un efecto diferencial significativo en las tasas de reincidencia posteriores, sin embargo, el nivel de riesgo resultó ser una variable determinante para predecir la reincidencia.

La Aceptación Familiar y la Conducta Prosocial: el Rol de los Factores de Personalidad en Menores con Medidas de Internamiento Judicial analiza la relación entre el sentimiento de aceptación familiar y las distintas dimensiones de la conducta prosocial en menores infractores en régimen de internamiento. El interés está también en determinar el rol mediador y moderador que tienen los factores de personalidad (modelo de los “cinco grandes”) en la relación entre el sentimiento de aceptación familiar y la conducta prosocial. Así mismo, este trabajo pone de manifiesto la importancia de la familia en el desarrollo positivo de los rasgos de responsabilidad y estabilidad emocional de los hijos.

La violencia de género es un problema social que afecta a los derechos fundamentales de las mujeres en distintos países. El estudio Public Attitudes towards Intimate Partner Violence against Women and Influential Factors in China and Spain [Las actitudes públicas hacia la violencia de pareja contra la mujer y los factores influyentes en China y España] compara las actitudes hacia la violencia de pareja contra la mujer y los factores relacionados en China y España, en una muestra de 506 participantes que cumplimentaron cuestionarios relacionados con la actitud hacia la violencia de género contra la mujer. Los resultados sugieren que los roles tradicionales y la sociedad patriarcal siguen manteniendo un patrón cultural violento facilitando actitudes más conservadoras.

El trastorno por uso de sustancias (TUS) incide en la relación y cuidado de los hijos, propiciando conductas de maltrato. La relación paterno filial puede mejorar con el desarrollo de competencias parentales (CP) en usuarios de programas de tratamiento por TUS. No obstante, escasos programas priorizan la intervención sobre estas competencias. El Impacto del Tratamiento por Consumo de Drogas en el Desarrollo de Competencias Parentales: ¿un Potencial de Intervención Infravalorado?se plantea como objetivo constatar la influencia del TUS en el desarrollo de conductas parentales negligentes y analizar la influencia del tratamiento por TUS sobre las CP, considerando la trayectoria previa de consumo y tratamiento (TCT), la situación judicial (SJ) y antecedentes sociofamiliares (ASF).

Los múltiples escenarios de violencia en Colombia exponen a los menores de edad a la vulneración de sus derechos y al reclutamiento forzado por parte de grupos armados ilegales. El artículo The Protective Role of Empathy and Emotional Self-efficacy in Predicting Moral Disengagement in Adolescents Separated from Illegal Armed Groups [El papel protector de la empatía y la autoeficacia emocional en la predicción de la desconexión moral de los adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales] presenta los resultados de investigación con 35 adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales en Colombia que están en proceso de reintegración social. El objetivo principal consistió en analizar el papel de la empatía y la autoeficacia emocional como factores predictores de la desconexión moral en esta población.

Análisis Bibliométrico de la Revista Anuario de Psicología Jurídica entre 1991-2019 realiza un análisis bibliométrico de este Anuario entre 1991-2019. Los datos se recogieron en una base de datos que permite analizar autores, instituciones, países, género, temáticas e impacto. Los resultados señalan diferencia de género en el número de autores, con una mayor presencia de mujeres (50.2%), y el número de firmas (53.7% hombres). Con los años se observa un aumento del número de autores y de firmas, de trabajos en coautoría, una mayor presencia de firmas internacionales representando el 23.5% de las firmas entre 2011 y 2019. Así mismo, se identifican tres grupos de colaboración, dos procedentes de España y uno de Colombia. Son las categorías de Psicología Jurídica y Forense y Evaluación Psicológica y Testimonio las más representadas en los trabajos publicados. Finalmente, se concluye que este Anuario de Psicología Jurídica es un referente en su área principalmente para autores y profesionales de países latinoamericanos.

Esta revista está indexada en prestigiosas bases de datos como la colección principal de Web of Science o Scopus, así como tiene el sello de calidad editorial que otorga FECYT.

Para acceder a todos los contenidos del Anuario de Psicología Jurídica, tanto los nuevos como el de los números anteriores, únicamente debe clicar el siguiente enlace: Anuario de Psicología Jurídica.

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS