No obstante, lamentan que, a pesar de su alta carga y su elevada prevalencia, los servicios de salud mental no son una prioridad de salud mundial en comparación con la atención que reciben otras enfermedades como el cáncer o las enfermedades cardiovasculares, de modo que “la asignación de recursos para los trastornos de ansiedad en muchos países no es proporcional a la carga real”.
De acuerdo con los datos de este estudio, los trastornos de ansiedad se encuentran entre los trastornos mentales más prevalentes en el mundo, y se estima que son responsables de alrededor de 28,68 millones de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) en el estudio GBD 2019, especialmente entre los y las adolescentes de 10 a 24 años (sexto lugar).
Si bien la tasa general de carga estandarizada por edad de los trastornos de ansiedad se ha mantenido estable durante las últimas tres décadas, el número absoluto de trastornos de ansiedad se ha incrementado en un 50% desde 1990, registrándose enormes disparidades tanto en la tasa de carga estandarizada por edad, como en la tendencia de los trastornos de ansiedad por sexo, país y edad.
Se observa que el 7,07% de los AVAD a nivel mundial debidos a trastornos de ansiedad son atribuibles a la victimización por acoso, principalmente entre la población de 5 a 39 años, y la proporción ha aumentado en casi todos los países y territorios en comparación en los últimos 30 años.
Las conclusiones del estudio ponen de relieve cómo los trastornos de ansiedad se siguen situando entre los problemas de salud mental más comunes en el mundo y con un impacto sorprendente en la carga mundial de morbilidad. Estrategias como el control de los factores de riesgo potenciales (por ej., el acoso), una difusión eficaz de los conocimientos sobre salud mental y la diversificación de las estrategias de intervención adaptadas a características específicas, pueden contribuir a reducir la carga de los trastornos de ansiedad.
Tal y como señalan sus autores, estas conclusiones pueden ayudar a aumentar la atención mundial a los trastornos de ansiedad, así como a diseñar estrategias específicas para la prevención e intervención de estos trastornos adaptando las características específicas en diferentes regiones.
En este sentido, afirman, “una comprensión sistemática de la carga de morbilidad, la tendencia temporal y los factores de riesgo de los trastornos de ansiedad proporciona la base esencial para políticas públicas específicas sobre salud mental a nivel nacional, regional y mundial.”
Fuente: Global, regional and national burden of anxiety disorders from 1990 to 2019: results from the Global Burden of Disease Study 2019 |