“El día a día, la falta de recursos, las necesidades absorbentes de un trabajo que es más una vocación o una forma de activismo social, dejan poco margen para la preparación y reparación mental y emocional del estrés que suponen las situaciones cotidianas de un desempeño laboral”. Así lo expone la Guía de autocuidado en la intervención social, dirigida a profesionales de la intervención social vinculados al trabajo con víctimas de violencia de género.

Tal y como se refleja en la publicación, el trabajo con víctimas de violencia interpersonal puede resultar muy agotador, siendo normal que la exposición al sufrimiento de otros tenga un impacto personal en los profesionales que atienden a este colectivo.

 

Autor: Alexander Suhorucov Fuente: 
Pexels Fecha descarga: 24/05/2021

La guía, elaborada por el Instituto Canario de Igualdad, está diseñada en formato de autoaplicación, de forma que invita al profesional o técnico asistencial a la reflexión sobre la forma de desempeñar su labor mediante ejercicios de autoayuda y ofrece estrategias para su autocuidado personal frente al estrés o la falta de recursos que caracteriza el trabajo en este sector.

El material está dividido en 7 cuadernillos en los que se aborda los problemas de burnout y fatiga por compasión comunes en la práctica asistencial con víctimas, las creencias  y estereotipos personales en relación con las creencias de género y su impacto en la intervención, el establecimiento de metas personales, estrategias para mejorar el autoconocimiento o el autocuidado físico y emocional, entre otros aspectos.

Se puede acceder al recurso en el siguiente enlace:

Autocuidado en la intervención social.

Artículos Relacionados
Guía de hábitos de autocuidado para mujeres
Autocuidado, una necesidad en los psicólogos que intervienen con menores víctimas
Violencia sexual y consumo de sustancias en jóvenes, nueva guía
Guía para profesionales que trabajan con adolescentes que sufren Violencia de Género
Nueva guía para víctimas de violencia de género