La presidenta de la Diputación de Huelva, M.ª Eugenia Limón, por su parte, ha aprovechado la ocasión para resaltar el papel de la Psicología en la ayuda a la situación sanitaria y socioeconómica durante la pandemia y ha hecho hincapié en el Plan Estratégico de la Diputación que impulsa proyectos de cooperación internacional al desarrollo como la Casa-Hogar para adolescentes víctimas de violencia y explotación sexual en Puerto Maldonado (Perú), que se ha abordado también durante el transcurso de la Jornada.
La directora de AACID, Mª Luz Ortega, ha señalado cómo estos tiempos es aún más importante reflexionar sobre el papel del/a psicólogo/a en cooperación internacional porque “la pandemia nos ha puesto de manifiesto lo importante que es acompañar a las personas”.
Por su parte, la secretaria general de la FAMP, Teresa Muela, se ha referido a la importancia en las políticas sociales de “abrir objetivos y miras y colaborar más allá de nuestro entorno en colectivos y en países más desfavorecidos que necesitan de los más avanzados”. Muela ha destacado que la FAMP tiene como objetivo en su estrategia local abordar cuestiones vinculadas con la cooperación al desarrollo mediante su participación en actividades, su programa de formación continua y la visibilización de todos los proyectos de cooperación al desarrollo que realizan los ayuntamientos.
El director de Cooperación Internacional de la Universidad de Huelva, Francisco Marín Pageo, ha hecho énfasis en que “la ampliación de la atención psicológica en los países empobrecidos y en las personas que viven situaciones de pobreza es una asignatura pendiente”. “Tenemos que pensar que en personas que viven al día, cualquier psicopatía, cualquier trastorno supone una verdadera tragedia humana en sus casas”, ha detallado el director, quien se ha referido al rol de la Psicología y de sus profesionales en la educación para el desarrollo “que nos haga comprender los problemas que tiene el Sur”.
La presidenta de la Delegación de Huelva del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Carmen Romero, ha cerrado la Jornada refiriéndose a la figura de la Psicología como vital en la cooperación y en el desarrollo de los territorios, y ha destacado la importancia de la formación y la preparación antes, durante y con posterioridad a las estancias en los países donde se desarrolle la cooperación. “Nuestro Colegio y nuestra Fundación pueden adoptar un papel activo en el desarrollo de formaciones especializadas y precursores de estudios de campo”, ha señalado Carmen Romero.
Perfil del psicólogo/a cooperante y proyectos de cooperación
Entre sus contenidos, la Jornada ha abordado las fortalezas y características relevantes del/a psicólogo/a cooperante, de la mano del Doctor en Psicología y profesor en la Universidad Loyola Andalucía, Jesús Manuel Maya; así como consideraciones éticas para la investigación e intervención en violencia de género desde la Psicología y la Cooperación, expuestas por la Doctora en Psicología, docente universitaria y consultora en Violencia de Género, Laura Navarro; las escuelas como centro comunitarios, por el psicólogo y profesor de la Universidad de Sevilla, Daniel Holgado; el proyecto de cooperación de la Mancomunidad de Condado y la Diputación de Huelva en la Casa-Hogar para adolescentes víctimas de violencia y explotación sexual en Puerto Maldonado (Perú), presentado en el encuentro virtual por la cooperante Pilar Navarro; y la cooperación internacional en programas de protección humanitaria como la atención psicosocial a personas desplazadas internamente en Honduras, que ha explicado el psicólogo e investigador hondureño, Sergio Granados-Chahin.
La Jornada ha incluido la entrega de premios del IV Concurso de Fotografía Solidaria impulsado por el COP Andalucía Occidental y FUNCOP para el apoyo a la visibilidad de situaciones que viven personas en países en vías de desarrollo. |