Teniendo en cuenta el actual contexto de pandemia, el nuevo marco delimita las acciones clave necesarias para mejorar la salud y la seguridad de los trabajadores en los próximos años y determina tres objetivos transversales:
1. Anticipar y gestionar el cambio en el nuevo mundo del trabajo
Para garantizar un trabajo seguro y saludable en estos tiempos caracterizados por cambios a nivel digital, ecológico y demográfico, la Comisión revisará la Directiva sobre lugares de trabajo y la Directiva sobre equipos que incluyen pantallas de visualización y actualizará los límites de protección frente a la exposición a sustancias nocivas. Asimismo, tiene previsto poner en marcha una «campaña de la EU-OSHA sobre lugares de trabajo saludables» 2023-2025 dedicada a la creación de un futuro digital seguro y saludable y que se ocupará, en particular, de los riesgos psicosociales y ergonómicos, así como la elaboración de una iniciativa a nivel de la UE relacionada con la salud mental en el trabajo para evaluar los problemas emergentes y proponer orientaciones para la acción antes del fin de 2022. Por otro lado, desde este nuevo marco estratégico se pretende desarrollar un conjunto de herramientas electrónicas y guías para mejorar las evaluaciones sobre riesgos psicosociales en el trabajo e invertir en materia de salud para el apoyo a la salud mental de los trabajadores sanitarios y otros trabajadores esenciales, especialmente castigados por la pandemia sanitaria. Finalmente, la Comisión Europea reforzará las acciones de apoyo al derecho a la desconexión de los trabajadores.
2. Mejorar la prevención de enfermedades y accidentes laborales
El marco estratégico promueve un enfoque de "visión cero" para eliminar las muertes relacionadas con el trabajo en la UE, con especial atención a la actualización de la normativa de la UE sobre sustancias químicas peligrosas para combatir el cáncer y las enfermedades reproductivas y respiratorias.
3. Aumentar la preparación ante posibles amenazas sanitarias futuras.
Aprovechando las enseñanzas de la actual pandemia, la Comisión elaborará procedimientos de emergencia y orientaciones para el despliegue rápido, la aplicación y el seguimiento de medidas en posibles crisis sanitarias futuras, en estrecha colaboración con los agentes de la salud pública.
Así, como se ha señalado, la norma hace una mención especial a los riesgos psicosociales en el trabajo. A este respecto, el documento recoge el amplio impacto de los problemas de salud mental en la Unión Europea, incluso antes de la pandemia. “El estrés relacionado con el trabajo afecta a casi el 80 % de los directivos”, afirma el texto.
La modalidad de trabajo online, que se ha instaurado en el mundo del trabajo, ha traído consigo un aumento de los riesgos psicosociales y de los trastornos musculoesqueléticos entre los trabajadores, vinculados a las dificultades de conciliar la vida familiar y laboral, la conectividad permanente, la falta de interacción social y el aumento del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).
“Los datos sugieren que para combatir los peligros para el bienestar psicosocial se requiere un proceso con distintas fases que conlleve cambios en el entorno de trabajo”, argumenta la normativa. Por este motivo, uno de los objetivos de la Comisión Europea es apoyar y financiar proyectos que aborden estos desafíos y que pongan en marcha “intervenciones encaminadas a promover la buena salud mental y prevenir las enfermedades mentales en el trabajo”, como el proyecto «RESPOND», dirigido a abordar los efectos adversos para la salud mental provocados por la pandemia de COVID-19 entre los trabajadores sanitarios.
Las acciones del marco estratégico se llevarán a cabo a través del refuerzo del diálogo social, de la elaboración de políticas basadas en la evidencia, de la mejora de la aplicación y el seguimiento de la legislación de la UE existente, de la sensibilización, y de la movilización de fondos para invertir en la seguridad y la salud en el trabajo, incluidos los fondos de la UE como el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y los fondos de la política de cohesión.
La Comisión Europea solicita a través de este marco estratégico que los Estados miembros actualicen sus estrategias nacionales de seguridad y salud en el trabajo para garantizar que las nuevas medidas se implementen en las empresas y organizaciones. De esta manera, la actualización del marco estratégico pretende movilizar a las instituciones de la UE, los Estados miembros y los interlocutores sociales en torno a las prioridades comunes en materia de protección de los trabajadores, así como reducir los costes de la asistencia sanitaria y a apoyar a las empresas, incluidas las PYME, para que sean más productivas, competitivas y sostenibles.
Puedes acceder al documento en el siguiente enlace:
Marco Estratégico en materia de seguridad y salud en el trabajo para 2021-2027 |