Esther Calvete, Lourdes Villardón, Ana Estévez y Marisa Espina

Universidad de Deusto

 

En los últimos años, numerosas investigaciones han mostrado que la forma en que "interpretamos" los sucesos negativos influye en la aparición de problemas emocionales, tales como la ansiedad y la depresión. La desesperanza es un estilo atribucional que consiste en una tendencia a hacer inferencias negativas sobre las causas, consecuencias e implicaciones para la propia persona que tienen los sucesos vitales negativos. En este sentido, la desesperanza se ha considerado un importante factor de vulnerabilidad para cierto tipo de depresión y para el pensamiento de suicidio.

El estilo atribucional propio de la desesperanza se caracteriza por una tendencia a explicar los sucesos negativos a partir de causas internas, estables y globales, así como a presentir consecuencias negativas y concluir que, si dichos sucesos negativos han tenido lugar, eso significa que algo falla en uno mismo. Esto es, las personas con este estilo hacen una interpretación "fatalista" de los problemas que les ocurren, pensando que "no tienen solución", que "no hay nada que puedan hacer para mejorar la situación" y que las consecuencias "son inevitables, permanentes y que afectarán a todos los ámbitos de la vida". Además, se "echan la culpa" de lo que les sucede y piensan que les "seguirá pasando en el futuro".

La Teoría de la Desesperanza de la Depresión propone que el estilo atribucional descrito actúa como factor de vulnerabilidad al interactuar con acontecimientos estresantes. De esta manera, cuando un adolescente experimenta circunstancias vitales adversas, tales como un suspenso o un rechazo por parte del grupo, interpretará causas y consecuencias muy negativas para dichas circunstancias, poniéndose en riesgo de desarrollar depresión. Además, el modelo establece que el riesgo es sobre todo para un tipo de depresión denominada Depresión por Desesperanza, que incluye síntomas tales como baja autoestima, falta de energía, tristeza, etc.

Este modelo de la desesperanza permite explicar el aumento de prevalencia de depresión en la adolescencia, ya que algunas de las características claves de esta teoría, tales como la vulnerabilidad cognitiva y los sucesos estresantes, experimentan un considerable aumento en esta etapa evolutiva.

Así mismo, se ha propuesto que el estilo atribucional de la desesperanza podría ser útil para entender el hecho de que las mujeres muestren un mayor número de síntomas depresivos que los hombres, ya que las mujeres tienden a mostrar en mayor medida dicho estilo cognitivo y, por tanto, serían más vulnerables ante ciertas circunstancias estresantes (Hankin y Abramson, 2001).

 

La teoría de la Desesperanza de la Depresión ha generado muchas investigaciones a nivel internacional, con resultados muy variados. Algunas de las limitaciones que han obstaculizado estos estudios se refieren a la necesidad de contar con instrumentos de medida adecuados para evaluar el estilo cognitivo de desesperanza. En el estudio publicado en Ansiedad y Estrés, en el que han participado casi 1.000 adolescentes, se ha adaptado con buenas propiedades psicométricas un test para evaluar el estilo atribucional (Cuestionario de Estilo Atribucional para Adolescentes). Los resultados muestran que la desesperanza y los acontecimientos estresantes se asocian significativamente a la depresión y que las chicas muestran más síntomas de depresión, particularmente aquellos más consistentes con el modelo de la desesperanza.

Además, el estudio sugiere que la vulnerabilidad cognitiva al estrés se da particularmente entre las chicas. Por un lado, las chicas muestran una mayor tendencia al estilo atribucional de desesperanza, ya que atribuyen en mayor medida los acontecimientos negativos a causas globales; y perciben un mayor número de consecuencias negativas para sí mismas y el futuro. Por otro lado, si bien el estilo de desesperanza se asocia a más síntomas de depresión tanto en chicos como en chicas, es solamente en estas últimas en quienes actúa como factor de vulnerabilidad, haciendo que el impacto de los estresores en los síntomas depresivos sea mayor entre las chicas caracterizadas por este estilo cognitivo.

Los resultados de esta investigación contribuyen a conocer mejor la etiología de la depresión, especialmente el trastorno del estado del ánimo vinculado a la desesperanza, así como las diferencias de género en la prevalencia de esta patología. Las conclusiones a las que se llega tienen aplicación en la práctica clínica, tanto en el ámbito de la prevención como del tratamiento. En concreto, las estrategias de reestructuración cognitiva dirigidas a modificar los estilos atribucionales negativos que los adolescentes aplican cuando se enfrentan a acontecimientos estresantes pueden ser de gran valor en este contexto.

El modelo de la desesperanza, como otras teorías de vulnerabilidad al estrés, nos lleva a reflexionar sobre el papel de nuestros pensamientos como elemento que matiza el impacto de los acontecimientos negativos en nuestro bienestar emocional, y sobre la necesidad de educar y fomentar el desarrollo de estilos cognitivos saludables entre los adolescentes.

Referencias

Hankin, B. L., y Abramson, L. Y. (2001). Development of gender differences in depression: An elaborated cognitive vulnerability-transactional stress theory. Psychological Bulletin, 127 (6), 773-796.

El artículo original en el que se basa este trabajo puede encontrarse en la revista Ansiedad y Estrés: Calvete, E., Villardón, L., Estévez, A. y Espina, M. (2007). La desesperanza como vulnerabilidad cognitiva al estrés: adaptación del cuestionario de estilo cognitivo para adolescentes. Ansiedad y Estrés, 13(2-3), 215-227.

Sobre las autoras:

 

Esther Calvete

 

Lourdes Villardón

 

Ana Estévez

 

Marisa Espina

 

Esther Calvete es Doctora en Psicología y profesora de la Universidad de Deusto, donde dirige el Máster Oficial en Salud Mental y Terapias Psicológicas. Su interés de investigación se centra en los mecanismos cognitivos implicados en diversos problemas psicológicos tales como la violencia, la depresión y el estrés postraumático.

Lourdes Villardón es Doctora en Psicología, profesora titular de la Universidad de Deusto, Departamento de Psicopedagogía (Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación) y responsable del Servicio de Evaluación de la Universidad. Ha colaborado en numerosas investigaciones sobre el tema de vulnerabilidad al estrés y participado en diversas publicaciones sobre el tema, tales como "El pensamiento de suicidio en la adolescencia" y "Estilos cognitivos y autoconcepto en estudiantes universitarios".

Ana Estévez es Doctora en Psicología y Máster en Psicología Clínica y de la Salud. Profesora de la Universidad de Deusto, sus intereses de investigación están relacionados, sobre todo, con problemas psicológicos tales como depresión, ansiedad, juego patológico y violencia.

Marisa Espina es Licenciada en Psicología, especializada en psicoterapia de niños y adolescentes. Actualmente, trabaja como orientadora en un centro educativo.

 

 

Artículos Relacionados
EN EL DÍA EUROPEO DE LA DEPRESIÓN, LAS ORGANIZACIONES EXIGEN MAYORES Y MEJORES RECURSOS ASISTENCIALES PARA TRATAR LA DEPRESIÓN DESDE EL SNS
SE RECOMIENDA LA EVALUACIÓN SISTEMÁTICA DE LA DEPRESIÓN EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
LOS TRASTORNOS MENTALES EN LA INFANCIA OCUPAN EL TERCER LUGAR DE PREVALENCIA EN ESPAÑA, SEGÚN DATOS DEL INFORME FAROS
EL PARTO FACTOR DE RIESGO PARA LA DEPRESIÓN
PAUTAS PARA DESARROLLAR INTERVENCIONES PARA PREVENIR LA INCIDENCIA DE NUEVOS CASOS DE DEPRESIÓN
LA DEPRESIÓN REDUCE LA ESPERANZA DE VIDA EN PACIENTES DE CÁNCER
ESPAÑA ES EL PAÍS QUE PRESENTA MAYOR TASA DE MUJERES CON DEPRESIÓN Y ANSIEDAD, SEGÚN UN ESTUDIO REALIZADO EN EL CONTEXTO EUROPEO
DEPRESIÓN, PRINCIPAL MOTIVO DE CONSULTA EN ATENCIÓN PRIMARIA
EFICACIA DIFERENCIAL DE LOS ANTIDEPRESIVOS Y LA PSICOTERAPIA COGNITIVA EN EL TRATAMIENTO CON PERSONAS DEPRESIVAS CON O SIN TRASTORNO DE PERSONALIDAD
DOLOR FÍSICO ASOCIADO A TRASTORNOS COMO LA ANSIEDAD Y LA DEPRESIÓN - INFRADIAGNÓSTICO E INFRATRATAMIENTO EN ATENCIÓN PRIMARIA
POSIBLE RELACIÓN ENTRE UNA HISTORIA PREVIA DE DEPRESIÓN Y EL DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER, SEGÚN UN ESTUDIO HOLANDÉS
UN ESTUDIO DEL ICO CONCLUYE QUE 1 DE CADA 4 PACIENTES CON CÁNCER PRESENTA ANSIEDAD Y DEPRESIÓN
INFRADIAGNÓSTICO EN LA DEPRESIÓN INFANTIL Y JUVENIL, SEGÚN EXPERTAS
CONSTRUCCIÓN DE UNA ESCALA DE DEPRESIÓN CON EL MODELO DE RASCH
“DOS DE CADA DIEZ MENORES SUFREN SÍNTOMAS DE DEPRESIÓN” – ENTREVISTA A LUIS LOZANO
EL SUICIDIO... ¿UN “RASGO DE MODERNIDAD”?
¿ES LA ADOLESCENCIA UNA ETAPA CONFLICTIVA PARA LOS PROPIOS ADOLESCENTES?: TRISTEZA, INADAPTACIÓN Y GÉNERO
ADOLESCENCIA Y DEPRESIÓN - ENTREVISTA A V. MARTÍNEZ-OTERO
MÁS DE 18 MILLONES DE EUROPEOS CON DEPRESIÓN A LA ESPERA DE UN TRATAMIENTO