Publicado el tercer número de 2022 de la Revista Psicología del Trabajo y de las Organizaciones

26 Ene 2023

COP Madrid

Recientemente ha sido publicado el tercer número de la Journal of Work and Organizational Psychology – Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones correspondiente al volumen 38 del año 2022. Este nuevo número de la revista del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid consta de cinco artículos de la sección monográfica “Desarrollo de Teorías y Revisión de Investigaciones” en homenaje al profesor José María Peiro y otros seis artículos regulares.

Los artículos que conforman la sección monográfica de Desarrollo de Teorías y Revisión de Investigaciones en homenaje al profesor José María Peiro son los siguientes:

El artículo Human Resources Analytics: A systematic Review from a Sustainable Management Approach[La analítica de recursos humanos: una revisión sistemática desde la perspectiva de una gestión sostenible], busca comprobar que la analítica de recursos humanos (ARH) será crucial para el desarrollo de este ámbito y para comprobarlo se realiza una revisión sistemática de la literatura y un análisis de contenido con los objetivos de abordar el estado actual de la ARH y de proponer un marco para su desarrollo como una práctica sostenible. Se propone un marco para el desarrollo de una ARH basada en la triple cuenta de resultados (económica, social y medioambiental, y se discuten las implicaciones prácticas y teóricas de los hallazgos.

 

La investigación en creatividad e innovación ha prosperado en los últimos años. Pero ambas están plagadas de tensiones. Así lo explican los resultados de Tensions and Paradoxes in Creativity and Innovation[Las tensiones y paradojas en la creatividad y la innovación]. En este artículo se explica cómo las tensiones someten a las personas y equipos a presión cuando tratan de conseguir ideas innovadoras, útiles y que sean aplicables, finalizar sus principales tareas eficazmente y aportar originalidad, a la vez que forman colectivos cohesionados. Para ello, se ha realizado una revisión integradora ilustrando estas tensiones con pruebas de investigación. Los autores ofrecen una serie de recomendaciones sobre cómo poder manejar estas situaciones para sacar provecho de los esfuerzos creativos e innovadores individuales y de equipo.

Los conflictos en las organizaciones son inevitables y pueden tomar un rumbo constructivo o destructivo. Por eso, la mediación está adquiriendo relevancia hoy en día como una forma extrajudicial de gestionarlos. El artículo Mediation: Understanding a Constructive Conflict Management Tool in the Workplace[La mediación: una herramienta de gestión constructiva del conflicto en el lugar de trabajo] se aproxima a la sistematización de la investigación más reciente sobre la mediación, mostrando los principales retos, cuestiones y conclusiones. La investigación sugiere la importancia de integrar el contexto organizativo y social en el estudio de la mediación, el uso de objetivos de eficiencia, equidad y voz para evaluar la eficacia de la mediación y tener en cuenta un enfoque contingente en las estrategias de las personas mediadoras. Este estudio ofrece un modelo que tiene en cuenta tanto la investigación como el ejercicio práctico para entender cómo se producen las mediaciones eficaces y que podría utilizarse para orientar a la academia, el ejercicio profesional y a los gobiernos en la búsqueda de nuevos desarrollos en el diseño de la mediación.

La capacidad de supervivencia de las organizaciones está cada vez más condicionada por sus posibilidades de crear y compartir conocimiento para hacer frente a nuevos retos. El artículo A Model of Knowledge-sharing for the 21st Century Organizations[Un modelo de conocimiento compartido para las organizaciones del siglo XXI] explora en las variables relacionadas con la innovación en las organizaciones y propone un modelo teórico integrador desde la perspectiva de la psicología organizacional que aglutina aspectos culturales, psicosociales y tecnológicos, presentando tres niveles de análisis: cultura innovadora y gobernanza, liderazgo, equipos y personas, y herramientas tecnológicas para la innovación. Finalmente, se abordan las limitaciones del estudio y se proponen futuras líneas de investigación.

La sociedad actual experimenta un proceso de digitalización que está transformando las organizaciones y puestos de trabajo. Investigadores, profesionales y desarrolladores de políticas tienden a focalizar el reto de esa transformación en las competencias digitales cuando plantean la necesidad de preparar a la población general y a los trabajadores para esa revolución tecnológica, potenciar la competitividad y empleabilidad y reducir la exclusión social. En este contexto, el artículo ‘Digitalized’ Competences. A Crucial Challenge beyond Digital Competences[Las competencias «digitalizadas». Un reto crucial más allá de las competencias digitales] se plantea como objetivos principales ofrecer una definición de las competencias digitalizadas vinculada a la transformación de los puestos de trabajo y abordar el uso de una tipología de competencias (profesionales, cognitivas nucleares, transversales y de liderazgo) presentando casos que ilustren estos cambios.

Los artículos regulares son los siguientes:

El Gobierno de España declaró el estado de alarma nacional debido a la situación creada por el Covid-19. Los trabajadores enfrentaron importantes desafíos durante el confinamiento, como el trabajo remoto y el riesgo de contagio en el lugar de trabajo mientras realizaban tareas esenciales, mientras veían cómo la estabilidad de sus emociones también podía verse afectada ante esta situación excepcional. El estudio Not Every Day is Monday for Employees Confined due to COVID-19: Anticipatory Happiness Matters[No todos los días son lunes para los empleados confinados por la COVID-19: la felicidad anticipatoria importa] halla un patrón de cambio cuadrático con una aceleración de la felicidad anticipatoria justo antes del fin de semana en trabajadores que trabajaron en remoto durante la pandemia. Los resultados también confirmaron una asociación positiva entre la variabilidad diaria en la felicidad anticipatoria y las fluctuaciones diarias en la satisfacción laboral y el afecto positivo.

Se ha demostrado que la expansión de límites tiene implicaciones positivas para la aplicación de la innovación, si bien algunas personas tienen menos desarrollada dicha característica. Partiendo de la teoría del apego y de la del apoyo organizativo, el artículo Applying Attachment Theory to Explain Boundary-spanning Behavior: The Role of Organizational Support Climate[La utilización de la teoría del apego para explicar el comportamiento de expansión de límites: el papel del clima de apoyo organizativo] desarrolla un modelo teórico multinivel para investigar cómo influye la inseguridad del apego en el comportamiento de expansión de límites por medio de la autoeficacia y el rol moderador del clima de apoyo organizativo. Los resultados ponen de manifiesto que los estilos de apego inseguro están asociados con un menor comportamiento de expansión de límites y que la autoeficacia mediatiza parcialmente estas relaciones. La repercusión negativa de la ansiedad de apego en el comportamiento de expansión de límites se atenúa cuando el clima de apoyo es elevado.

Para los trabajadores sociales, trabajar bajo la expectativa social de brindar ayuda práctica y psicológica a personas necesitadas podría generar muchas dificultades, haciéndolos tener diversos problemas en el aspecto personal y laboral. En el estudio Emotional Intelligence, Work Satisfaction, and Affective Commitment: An Occupational Health Study of Social Workers[La inteligencia emocional, la satisfacción en el trabajo y el compromiso afectivo: un estudio sobre la salud ocupacional de los trabajadores sociales] prueba la implicación en el trabajo y el estrés de los trabajadores sociales en relación con la variable personal, inteligencia emocional y las variables organizativas satisfacción con el trabajo y compromiso afectivo.

En los últimos años, se ha prestado una atención creciente al autocuidado de los trabajadores, especialmente en las personas que cuidan y ayudan a otros en su trabajo diario. En los entornos laborales, las personas son el núcleo de la organización y los empleados con altos niveles de bienestar son cruciales para la vida organizacional. El artículo Self-care at Work Matters: How Job and Personal Resources mediate between Self-Care and Psychological Well-being[El autocuidado en el trabajo es importante: como los recursos personales y del puesto median entre el autocuidado y el bienestar psicológico] analiza la relación entre las actividades de autocuidado (mindfulness y ejercicio físico) y el uso de recursos personales y laborales y su relación con el bienestar. Los resultados exhiben una relación positiva y significativa entre la interacción mindfulness-ejercicio físico y todas las variables dependientes.

La investigación experimental sobre los efectos del faking o falseamiento en las medidas de personalidad ha utilizado dos tipos de diseños: diseños intrasujeto y diseños entre sujetos. Pero ninguno de ellos permite controlar los efectos del error temporal en el faking. El estudio Quasi-ipsative Forced-Choice Personality Inventories and the Control of Faking: The Biasing Effects of Transient Error[Los inventarios de personalidad de elección forzosa cuasi-ipsativos y el control del faking: los efectos de sesgo del error temporal] examina los efectos del faking en los Cinco Grandes evaluados con un inventario de personalidad de elección forzosa (EF) cuasi-ipsativo a través de un diseño de cuadrado latino (DCL). Los resultados mostraron que el tamaño del efecto del faking se puede atribuir en gran medida a un error temporal y que el formato de EF causi-ipsativo muestra una gran resistencia al faking.

El compromiso organizacional es una actitud importante de los empleados porque puede generar una mayor previsibilidad en el futuro de una organización. El artículo Disentangling the Linkage between Personality and Commitment: A Moderated Mediation Model of Core Self-Evaluations and Affectivity[Desenredando la conexión entre personalidad y compromiso: un modelo de mediación moderada de las autoevaluaciones centrales y de la afectividad] investiga cómo podrían asociarse diversos rasgos de personalidad y dos estados afectivos con el compromiso afectivo organizativo en una cultura colectivista de oriente próximo como Turquía. Los resultados extraídos a partir de los datos recogidos en un estudio de campo indican que los rasgos extraversión y amabilidad se asocian positivamente al compromiso afectivo mediado por la afectividad positiva cuando las autoevaluaciones centrales tienen una fuerza entre elevada y media, así como que el efecto indirecto y negativo del neuroticismo en el compromiso afectivo, mediado por la afectividad negativa, no se sostiene. La contribución más importante del estudio es que se centra en los vínculos entre personalidad y compromiso afectivo, mejorando el conocimiento de los procesos, mecanismos y condiciones (indirectos y moderadores) que operan en estos vínculos.

Para acceder a todos los contenidos de la revista, tanto los nuevos como el de los números anteriores, únicamente debe clicar el siguiente enlace: Journal of Work and Organizational Psychology.  

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS