Publicado el Anuario de Psicología Jurídica correspondiente al año 2023

3 Mar 2023

COP Madrid

Recientemente ha sido publicado el volumen 33 de la revista Anuario de Psicología Jurídica correspondiente al año 2023. Esta nueva entrega consta de un total de 15 artículos que se exponen a continuación:

Varios estudios han señalado el importante papel que la dependencia emocional juega en el hombre en la dinámica del mantenimiento de la violencia contra la pareja. El estudio La Dependencia Emocional en Hombres Maltratadores de su Pareja en Tratamiento Comunitario: un Estudio Piloto – [Emotional dependency in male perpetrators of intimate partner violence in community treatment: A pilot study] analiza esta y otras variables psicológicas asociadas como la ansiedad y la depresión en hombres maltratadores y no maltratadores en relaciones de pareja duraderas. Los resultados respaldan la importancia de la dependencia emocional en los hombres que llevan a cabo estas dinámicas de violencia.

El artículo Criminal Thinking: Exploring its Relationship with Prosocial Behavior, Emotional Intelligence, and Cultural Dimensions[El pensamiento delictivo: análisis de la relación con el comportamiento prosocial, la inteligencia emocional y las dimensiones culturales] explora la relación entre el pensamiento delictivo y otras variables relacionadas con la cognición delictiva. Los análisis mostraron diferencias significativas según la edad de los participantes.

Fuente: COP Madrid Fecha descarga: 01/03/2023

El estudio Propiedades Psicométricas de la Escala de Psicopatía de Levenson en Población General y Penitenciaria[Psychometric analysis of the Levenson’s Self-report Psychopathy Scale in incarcerated and non-incarcerated samples] evalúa las propiedades psicométricas de la Escala de Psicopatía de Levenson (LSRP) en población mexicana en personas privadas de su libertad y población general. Los resultados brindan soporte teórico y práctico sobre la dimensionalidad del constructo de psicopatía. Se discuten las implicaciones tanto para la investigación como para evaluación de la psicopatía en centros penitenciarios y en la población general.

Durante décadas, la ciencia psicológica ha acumulado numerosos conocimientos sobre entrevistas policiales, detección de mentiras y confesiones. El estudio Police Interviewing in Spain: A Self-Report Survey of Police Practices and Beliefs[La entrevista policial en España: una encuesta de autoinforme sobre prácticas y creencias de la policía] examina las prácticas y creencias de investigadores policiales en Europa. Los resultados ofrecen información sobre los conocimientos y prácticas de los investigadores, destacan sus necesidades y permiten comparar las fuerzas policiales europeas y norteamericanas.

La incidencia y gravedad de los filicidios, junto a la alta conmoción social y repercusión mediática que producen, demandan investigaciones que faciliten la prevención de estos delitos. Los resultados del artículo Características de los Varones Filicidas de Menores de Edad: una Revisión Sistemática[Characteristics of filicidal males of underage children: A systematic review] sugieren que los filicidas comparten ciertas características conductuales y contextuales, aunque algunas de ellas dependen del grado de parentesco con la víctima.
Dada la necesidad de abordar desde la prevención el problema de las familias en situación de separación o divorcio inmersas en alta conflictividad y que tienden a judicializar sus relaciones, el estudio Desarrollo y Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Predicción de la Judicialización de las Relaciones Familiares (C-JUDIFA)[Development and psychometric properties of the Questionnaire for the Prediction of Judicialized Family Relationships (C-JUDIFA)] pretende elaborar un cuestionario que mida las características predictoras de judicialización.

La violencia contra la pareja origina diversas consecuencias en las víctimas, muchas de las cuales muchas veces son fatales. El artículo Escala de Valoración del Riesgo de Violencia Grave contra la Mujer (VRVG-M). Ámbito de Pareja[Risk Assessment Scale for Serious Violence against Women (RASV-W) within the couple] concluye que la escala VRVG-M es un instrumento adecuado que ayuda a valorar el riesgo de violencia grave contra la mujer dentro del ámbito de pareja.

El estudio Uso de Técnicas de Neutralización en Condenados por Crimen Organizado. Diferencias entre Integrantes del Núcleo y la Periferia[Use of neutralization techniques in convicted of organized crime. Differences between members of organization’s core and periphery] busca averiguar de qué manera utilizan los condenados por crimen organizado las técnicas de neutralización para evitar la culpa por sus crímenes y si existe diferencia en su uso entre los miembros del núcleo y la periferia de la organización. Se encontró que los internos hacen un amplio uso de técnicas para justificar su conducta mientras que los integrantes de la periferia utilizan menos técnicas y en menos ocasiones que los del núcleo y son los únicos que asumen la responsabilidad por el delito cometido.

El artículo Effects of Fear of Crime and Financial Scarcity on Wellbeing and Prison Sentences[Efectos del miedo al delito y de la escasez de recursos en el bienestar y en las penas de prisión] examina si el miedo que se siente ante el delito guarda relación con la percepción de escasez de recursos económicos que se tiene para sufragar necesidades, tratando de determinar si dicha emoción influye en la consideración de que el transgresor deba cumplir condena de cárcel. Los resultados en una amplia muestra de participantes españoles han constatado que no existe relación entre ambas preocupaciones y que la escasez de recursos no muestra diferencias significativas en el estado de ánimo positivo, entre otros hallazgos.
La forma más extrema de violencia de pareja contra las mujeres es el feminicidio. El estudio Prevalence of Psychopathy, Intimate Partner Homicide, and Suicide Risk in Spain1[La prevalencia de la psicopatía, el homicidio en la pareja y el riesgo de suicidio en España] analiza la prevalencia de la psicopatía en una muestra de agresores masculinos españoles por feminicidio. Los datos del estudio respaldan una investigación internacional que muestra una presencia significativa de rasgos como la insensibilidad o la falta de empatía entre los delincuentes feminicidas.

La producción científica acerca de cómo puede estar asociada la desconexión moral a perfiles delictivos adultos es reciente, y por ello menos evaluada. El artículo Desconexión Moral y Delincuencia en Población Penitenciaria Adulta: una Revisión Metaanalítica[Moral disengagement and crime in adult prison population: A meta-analytic review] halla una relación moderada entre desconexión moral y delincuencia y concluye que la desconexión moral es un factor de riesgo para la comisión de conductas delictivas.

El estudio Los Factores Psicosociales en el Suicidio de Presos en Prisiones Europeas: una Revisión Sistemática y Metaanálisis[Psychosocial factors in prisoner suicide in European prisons: A systematic review and meta-Analysis] identifica las variables más influyentes de la conducta suicida de presos en prisiones europeas. Los resultados describen el historial previo como el factor de riesgo de suicidio más relevante, siendo el apoyo familiar el factor protector más relevante.

Los programas de preparación al juicio son un recurso que tiene como objetivo reducir el malestar que este produce en las víctimas menores de edad, si bien los estudios sobre su efectividad son escasos. El artículo Revisión Sistemática de los Programas de Preparación al Juicio para Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas[A systematic review of court preparation programs for child and adolescent victims] revisa estos programas y concluye que tanto los participantes en los programas de preparación como sus cuidadores principales y los profesionales del ámbito jurídico consideran que estos itinerarios disminuyen la ansiedad y facilitan el testimonio de las víctimas.

Aunque existe un creciente interés social y académico por comprender por qué se cometen delitos de odio, hay muy pocos estudios empíricos sobre esta tipología delictiva. El estudio El Odio y la Violencia hacia el Exogrupo. Análisis Psicosocial de una Muestra de Personas Condenadas por Delitos de Odio[Hate and violence towards the outgroup. Psychosocial analysis of a sample of hate crimes offenders] profundiza en las características de una muestra de personas condenadas por delitos de odio. Se observa que aquellos que cometieron delitos de odio son mayoritariamente varones, más jóvenes que otros delincuentes y solteros. En la mayoría de los casos vivían con su familia de origen, careciendo de una relación de pareja o de estabilidad laboral.

La violencia de los adolescentes hacia sus padres (VAP) sigue siendo el tipo de violencia doméstica menos estudiado, aunque aumentan las denuncias presentadas por padres y jóvenes que cumplen medidas judiciales por este motivo. El artículo Profiles of Adolescents who Abuse their Parents: A Gender-based Analysis[Perfiles de los adolescentes que maltratan a sus padres: un análisis con perspectiva de género] analiza por separado a cada género en relación tanto con variables que ya habían sido estudiadas en la investigación sobre VAP como con variables relevantes para otras formas de violencia y concluye que las variables que diferencian a los jóvenes que reconocían haber ejercido VAP de los que no lo hicieron son diferentes para los chicos y para las chicas.

Para acceder a todos los contenidos del Anuario de Psicología Jurídica, tanto los nuevos como el de los números anteriores, únicamente debe clicar el siguiente enlace: Anuario de Psicología Jurídica. 

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS