En total, se localizaron un total de 70 SPPU. Estos servicios se encuentran implementados en 51 universidades de las cuales, 36 son universidades públicas y 15 pertenecen a instituciones privadas.
De entre los servicios de atención psicológica, los primeros que se recogen y que continúan en activo, se crearon en la década de los años 80 (véase gráfico 1) y su implantación obedece a la necesidad docente de encontrar espacios de práctica real para los alumnos, al tiempo de ofrecer un servicio asistencial a la Universidad y de contar con un espacio en el que se puedan desarrollar investigaciones.
Se puede destacar cierta diversidad en cuanto a la dependencia orgánica de los servicios, siendo el Vicerrectorado de Alumnos o Estudiantes la adscripción más frecuente. También se puede observar una amplia variabilidad en cuanto a la denominación de los servicios, destacando como más frecuentes: Servicio de Atención Psicológica, Servicio de Psicología Aplicada y Gabinete Psicopedagógico.
Del total de los 70 servicios recogidos, 59 ofrecen un servicio psicológico (véase gráfico 1). De ellos, 22 realizan una acción conjunta con servicios psicopedagógicos y 37 son exclusivamente psicológicos.
Entre las actividades desarrolladas en estos 59 servicios psicológicos (véase gráfico 2), el 39% sólo realizan consejo o asesoramiento y, caso de precisar psicoterapia, derivan a otros servicios, dependientes o no de la Universidad. En el resto de servicios se realizan programas de intervención psicoterapéutica (58%) o programas específicos de intervención (3%), como los de neuropsicología.
En general, los problemas más atendidos son los trastornos de ansiedad, estado de ánimo, trastornos desadaptativos, déficit de autoestima o habilidades sociales, ansiedad ante los exámenes, problemas de relación interpersonal, etc. También encontramos servicios que atienden problemáticas específicas como los trastornos sexuales o de alimentación.
En cuanto a los usuarios, hay que recordar que, de todos los servicios creados en el seno de las Universidades, se han recogido específicamente aquellos que prestan su servicio al menos a la comunidad universitaria; así han quedado atrás servicios como las unidades de atención temprana para niños y adolescentes, como los de las Universidades de La Laguna, Madrid, Santiago de Compostela, etc., y otras unidades que prestan su servicio en un contexto comunitario, como la Unidad de Terapia de Conducta de la Universidad de Murcia. De entre todos los SPPU recogidos, 45 son específicos para la atención a la comunidad universitaria y los 25 restantes abren además sus puertas a la población en general.
Por último, los recursos humanos de los servicios han ido cambiando con la consolidación de los mismos. En sus comienzos su actividad era gratuita y desinteresada. A medida que aumentó la demanda se exigió una mayor dedicación temporal y profesional lo que supuso un aumento en el reconocimiento y estabilidad laboral. Sin embargo, existen grandes diferencias en los tipos de relaciones laborales y en el número de integrantes de unos servicios a otros. Una queja común en todos los servicios es la insuficiencia de personal.
Entre las principales conclusiones, se destaca:
-
Se encuentra una gran heterogeneidad en la denominación de los centros y servicios prestados, diversidad en la organización interna y dependencia orgánica y, en muchos casos, inestabilidad del personal de los centros y precariedad en los servicios, a pesar de la mejora acaecida en los últimos años, tanto en las condiciones laborales como en la organización de los servicios.
-
Se debe hacer un esfuerzo en aras de divulgar y promocionar estos servicios así como favorecer una mayor coordinación entre los mismos. En esta línea, se hallan las acciones encaminadas a promover los
Encuentros de Servicios Psicológicos y Psicopedagógicos Universitarios, que se vienen produciendo de manera regular en los últimos años (
http://etc.uab.cat/sppu/#part).
Una de las limitaciones de este estudio es la falta de información acerca de algunos servicios que hayan podido perderse debido a la ausencia de un listado institucional, así mismo, quedan muchos otros aspectos susceptibles de analizar en los servicios existentes que podrían y deberían ser objeto de futuras investigaciones, como la evaluación de la calidad en la actuación de los mismos, la utilización de protocolos de actuación, y otros muchos aspectos relacionados con sus terapeutas y el tipo de intervenciones que realizan.
Anexo: Relación de universidades españolas con Servicios Psicológico y/o Psicopedagógico