Este fin de semana se ha celebrado el Día Europeo de la Depresión. Este año la Asociación Europea de la Depresión (European Depression Association, EDDA) ha elegido el lema "la depresión: tratarla y vencerla", con el objetivo de incidir en la necesidad de que los gobiernos adopten medidas eficaces para combatir esta enfermedad, que hoy por hoy constituye el reto sanitario más importante a nivel mundial y una de las asignaturas pendientes de los sistemas sanitarios.

La depresión supone el motivo de consulta más frecuente en los servicios de Atención Primaria, -situación que se ha agravado con la actual crisis económica-, y, además, se trata del problema de salud más incapacitante a nivel mundial, por encima de cualquier enfermedad física. Así lo establece un reciente estudio de la prestigiosa revista Nature, donde se ha evaluado la inicidencia en el mundo de un conjunto de problemas de salud mental (incluida la depresión), así como se han analizado otros factores, como el soporte asistencial que prestan los gobiernos para dar solución a estos problemas y la calidad de las intervenciones que se ofrecen a la población.

 

El panorama mundial que se presenta en este informe, en el que han participando investigadores y expertos de más de 60 países, y titulado Grand Challenges in Global Mental Health (Grandes Retos de la Salud Mental en el Mundo), resulta demoledor. Tal y como señalan los autores, si no se ponen en marcha medidas eficaces para paliar esta situación, "se prevé un aumento notable de los trastornos mentales para el año 2020, incluido el número de suicidios".

A continuación, se ofrece para los lectores interesados, un resumen con las principales conclusiones de este trabajo:

Grandes Retos de la Salud Mental en el Mundo

  • Los trastornos mentales constituyen el 13% de la carga global de enfermedades, por encima del cáncer y los trastornos cardiovasculares.

  • Se da la circunstancia, además, que 8 de cada 10 países no cuentan con el soporte asistencial suficiente para hacer frente a estos problemas de salud mental. La ausencia de tratamientos adecuados y la práctica inexistencia de intervenciones dirigidas hacia la prevención suponen una grave carencia y reflejan "una limitada comprensión del cerebro", afirman los autores del trabajo.

  • Tal y como se detalla en el estudio, del conjunto de enfermedades mentales, la depresión, el abuso de alcohol, la esquizofrenia, el trastorno bipolar, las demencias degenerativas tipo Alzheimer y los trastornos por abuso de sustancias son los más incapacitantes (ver Tabla 1).