Próximamente la ciudad de Pontevedra acogerá la celebración del
I Congreso Iberoamericano de Justicia Terapéutica, en el Palacio
de Congresos de dicha ciudad, organizado por la Asociación Iberoamericana de
Justicia Terapéutica y por los Grupos de Investigación DLI y PSI de la
Universidad de Vigo. Este congreso va a ser un punto de encuentro de académicos,
profesionales e investigadores de gran prestigio, donde pondrán en común los
nuevos avances científicos y profesionales que se han dado en este campo en los
últimos años.
Dada la relevancia de este congreso,
Infocop ha querido entrevistar a Francisca Fariña, catedrática de
Psicología Jurídica del Menor de la Universidad de Vigo y copresidenta del
comité organizador del evento, también presidido por Esther
González Pillado, catedrática de Derecho Procesal y vicepresidenta de la
Asociación Iberoamericana de Justicia Terapéutica. |

|
Los próximos días 3, 4 y 5 de octubre, tendrá lugar el I
Congreso Iberoamericano de Justicia Terapéutica, ¿podría explicarnos qué se
entiende por Justicia Terapéutica y en qué grado se está aplicando en nuestro
país?
La Therapeutic Jurisprudence (TJ), traducida al español como
Justicia Terapéutica, estudia las reglas y procedimientos
legales, así como la actuación de todos los agentes legales y la conducta de
todos los actores que intervienen en los distintos procedimientos. La
Jurisprudencia Terapéutica se manifiesta fundamentalmente en los diferentes
métodos de solución de conflictos interpersonales y sociales, y se nutre,
principalmente, de los conocimientos de la Psicología Clínica, de la Psicología
Jurídica y la Psiquiatría y el Derecho. El objetivo primordial es fomentar el
desarrollo de leyes, procedimientos y roles legales que contribuyan al bienestar
emocional y psicológico de los actores implicados. Es decir, que la Ley y la
aplicación de la misma sean una oportunidad para la ciudadanía, pero
especialmente para los usuarios de la Justicia, tanto para los demandados como
para quienes demandan; tanto para las víctimas como para los agresores.
Aunque diferentes leyes de nuestro país se encuadran dentro de
la Justicia Terapéutica, léase la reciente ley de Mediación ( Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y
mercantiles), la ley reguladora de responsabilidad penal
del menor (la LO 5/2000), la ley por la que se regula el permiso y la licencia
de conducción por puntos (Ley 17/2005), todavía
queda un gran camino para que la Justicia sea plenamente Terapéutica. Así, no
sólo es importante que existan normas legales que busquen, en general, el
crecimiento personal y el bienestar de la ciudadanía y, en particular, de los
usuarios de la justicia, sino que también su aplicación lo posibiliten.
Específicamente, ¿cuál es el papel del psicólogo en este
ámbito?
El papel de la psicología es verdaderamente relevante; como he
dicho antes, los conocimientos de la psicología clínica y de la psicología
jurídica son altamente importantes en la elaboración de normas legales basadas
en Justicia Terapéutica, y los profesionales de la Psicología en la aplicación
de las mismas. Así, y a modo de ejemplo, pensemos en los tratamientos
psicológicos y reeducativos llevados a cabo con penados, los programas de
mediación penal juvenil, y la mediación familiar intrajudicial.
Puedo añadir, para que no quede ni el menor atisbo de duda, que
si el papel de la Psicología no fuese realmente significativo en la Justicia
Terapéutica, de ninguna manera la presidencia de la Asociación Iberoamericana de
Justicia Terapéutica recaería en una psicóloga.
Como una de las presidentas del comité organizador de este
congreso, ¿podría contarnos cuáles son los objetivos de este evento?
El objetivo principal es propiciar un punto de encuentro a
investigadores y profesionales de España e Iberoamérica, de múltiples
disciplinas relacionados con la Ley y la Justicia, para poder intercambiar
experiencias y conocimientos en la búsqueda de leyes y procedimientos legales
más humanos y eficaces, centrados en el bienestar emocional y psicológico.
Realmente, en estos momentos, más que nunca, esto debería ser también una
prioridad para diferentes administraciones, porque los principios de TJ son
altamente compatibles con políticas que combinen la eficacia con la austeridad;
y en honor a la verdad, considerando las colaboraciones con las que se cuenta
para la organización del congreso, así ha sido.
Igualmente, tiene el objetivo de visibilizar la Asociación
Iberoamericana de Justicia Terapéutica, y los fines de la misma, logrando, a su
vez, promocionar la Justicia Terapéutica.
Para lograr estos fines se cuenta con el apoyo de David
Wexler, padre de la Justicia Terapéutica y director del International
Network on Therapeutic Jurisprudence; quien preside el comité científico del
congreso e impartirá la conferencia inaugural; además diferentes académicos y
profesionales de España e Iberoamérica, todos de un alto prestigio reconocido,
impartirán conferencias y ponencias. Entre ellos, varios vocales del Consejo
General del Poder Judicial, y el vicepresidente, Fernando de Rosa;
Vicente Guzmán Fluja (rector de la universidad Pablo de Olavide), el
secretario General de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países
Iberoamericanos, Víctor Moreno Catena, o la presidenta de la Corte de
Arbitraje y Mediación de Valencia, Silvia Barona Vilar, entre
otros.

|
¿A quién va dirigido?
La Justicia Terapéutica nació con vocación
interdisciplinar, considerando sus objetivos no podía ser de otra manera; por
ello, este congreso va dirigido a todos los profesionales, investigadores y
estudiantes de las diferentes áreas relacionados con la Ley y la Justicia;
estamos hablando, principalmente, Psicología, Derecho, Medicina legal,
Psiquiatría Trabajo Social, Educación social y
Sociología. |
Se trata de un evento pionero para la psicología en España,
¿podría explicarnos qué temas de interés se van a abordar en este
congreso?
Sin duda es un evento pionero, pero no sólo para la Psicología
sino también para el Derecho, se van a tratar temas de gran interés legal y
social, tales como la mediación en el ámbito civil y penal, con adultos y
menores; la especialización de la Justicia, y de forma focalizada el derecho de
familia; los programas de intervención con penados, dentro y fuera de prisión; o
la conformidad en el proceso penal.
¿Cuáles son sus expectativas respecto a la celebración de este
encuentro?
Las expectativas que tenemos, en cuanto a la asistencia, son
elevadas. No en vano, como ya se ha señalado, los conferenciantes y ponentes son
personas muy reconocidas, y los temas a abordar son de alto interés, aspectos
que por sí solos son muy motivantes. Pero sobre todo las expectativas son altas
en cuanto al número de trabajos que se presenten, las sinergias que se puedan
producir entre los participantes de los diferentes países y disciplinas, lo que
sin duda conllevará a que las conclusiones que se extraigan del congreso puedan
ser altamente fructíferas, tanto a nivel teórico como práctico.
Para finalizar, ¿le gustaría añadir algún comentario más?
No quiero perder la oportunidad de señalar que personas que
quieran obtener información sobre el congreso pueden consultar la página web del
I
Congreso Iberoamericano de Justicia
Terapéutica.
También quiero expresar mi más sincero agradecimiento por el
interés que el Consejo General de la Psicología ha mostrado por el congreso, y
la oportunidad que Infocop nos ha brindado de poder compartirlo con los
colegiados y seguidores de su página, a quienes animamos a participar en el
mismo, así como a disfrutar de los enormes encantos de las Rías Baixas, en
general, y de la ciudad de Pontevedra, en particular.
Pinchando en este enlace se puede
consultar el programa del I
Congreso Iberoamericano de Justicia
Terapéutica.
|