Tras la inauguración, Antonio Martínez Maroto, presentó el Año Europeo que en España coordina el IMSERSO, haciendo un recorrido por las actividades y acciones puestas en marcha, aportando una visión sobre el Envejecimiento Activo, basada en su amplia experiencia en el ámbito de la Gerontología.
Las Jornadas se distribuyeron de manera que se combinaron las Mesas Redondas, las Conferencias, la exposición de Comunicaciones y Pósters.
En las Conferencias, iniciadas por Rocío Fernández-Ballesteros, con la exposición del marco de las aportaciones de la psicología al envejecimiento activo, se abordaron otros temas de especial relevancia en el marco del abordaje psicológico: desde la atención centrada en la persona, a cargo de Josep Vila Miravent, la deontología profesional trabajando con mayores impartido por Maria Oliva Márquez Sánchez, El maltrato y la prevención de los derechos de mayores que expuso Manuel Nevado Rey, así como el desarrollo de las leyes de dependencia y discapacidad que defendió Manuel E. Medina Tornero.
El punto final de las Jornadas lo puso Juan Gonzalo Castillo Rilo, que impartió un taller el sábado 10 de noviembre, sobre Inteligencia Emocional para trabajar con Personas Mayores en el marco de la Psicología Positiva.
Las Jornadas se desarrollaron con gran éxito de participación, permitiendo ofrecer una fotografía de todas las áreas de actuación del psicólogo dentro de este ámbito, tanto desde una actividad asistencial con personas mayores que sufren alguna patología -sobre todo demencias y, en especial, Alzheimer-, como todos los programas existentes para fomentar un envejecimiento activo y saludable desde un punto de vista psicológico.
Tuvo especial dedicación, la atención que precisan los cuidadores, la sensibilización hacia el maltrato, el desarrollo profesional dentro de la deontología, y, guiados por las buenas prácticas, la atención centrada en cada persona.
Se detallaron las investigaciones que se están desarrollando en diferentes universidades españolas, y se presentaron iniciativas y programas llevados a cabo por parte de diferentes Colegios de Psicólogos de España. Se dieron algunas pinceladas sobre programas de entrenamiento cognitivo, de voluntariado de mayores y para mayores, de salud afectiva, etc. En definitiva, se abrieron las puertas de un gran abanico de posibilidades de trabajo que nos ofrece este campo, expresando los participantes su satisfacción por la iniciativa de estas Jornadas, y valorándose necesaria la continuidad de este encuentro con la organización de otras de manera periódica, en este ámbito de la psicología del envejecimiento.
Desde el COP Murcia, valoramos el importante nicho de empleo que se proyecta para la psicología en su atención a esta etapa vital, y cómo tenemos que especializar nuestra intervención, potenciando el inmenso avance que licita la promoción y desarrollo del envejecimiento activo desde los ámbitos psicológicos (estimulación cognitiva, salud emocional, relaciones sociales, etc), así como la creciente demanda de profesionales especializados para intervenir en los casos de enfermedad, fundamentalmente en los deterioros cognitivos derivados de las demencias, y en los problemas específicos que la salud mental tiene en la vejez.