2. Aspectos a mejorar:
A modo de síntesis, sería recomendable:
- Acelerar el proceso de publicación. Una Guía como la actual puede ayudar a salvar vidas.
- El tiempo que transcurre desde que la Guía está elaborada hasta su publicación hace que algunos datos queden desfasados.
- El reconocimiento hacia muchos psicólogos/gas que sin ser clínicos ejercen una labor muy importante en diferentes ámbitos de su profesión (educativo, social, de recursos humanos, etc.) en la detección y prevención de la conducta suicida.
3. Función del psicólogo y papel otorgado a los tratamientos psicológicos:
La Guía solo menciona a los clínicos, cuando en la realidad no solo se detectan casos de conductas suicidas en el ámbito sanitario. Como ya he mencionado en el anterior punto, las conductas suicidas pueden detectarse en el ámbito educativo, en el trabajo de muchos otros profesionales, como los asistentes sociales, las enfermeras, etc.
Por otro lado, restringir el campo solo a los clínicos, a mi parecer, es dejar olvidado un colectivo muy amplio de profesionales que trabaja directamente con personas que expresan su deseo de suicidarse, así como la labor que muchos psicoterapeutas hacen con las familias o allegados de un suicida (ayudándoles a pasar el duelo y a detectar la posibilidad de conductas suicidas por parte del familiar o allegado).
4. Algún otro comentario de interés:
Sería esencial no restringir el contenido de esta Guía exclusivamente al ámbito clínico o sanitario. De alguna manera es necesario que el contenido de la Guía sirva para diferentes ámbitos profesionales (como los que he mencionado en los puntos anteriores).
Lo fundamental es la implicación y preparación de todos los colectivos de la salud mental y de la educación para poder detectar y prevenir conductas suicidas, en sus diferentes ámbitos de trabajo. Ni los médicos ni los psicólogos clínicos tienen la exclusividad en la detección de estas conductas suicidas.
Esta Guía debe servir también como ayuda de orientación a profesores, padres, psicoterapeutas, asistentes sociales, enfermeros/ras etc., donde se vean reflejados como parte importante de aporte e intervención en detecciones de conductas suicidas.
5. Valoración general:
|
Muy pobre |
Pobre |
Regular |
Bueno |
Muy bueno |
Alcance y objetivos |
|
|
|
|
x |
Participación de todos los grupos implicados |
|
|
|
x |
|
Contenido |
|
|
|
|
x |
Rigor metodológico |
|
|
|
|
x |
Claridad y presentación |
|
|
|
|
x |
Incorporación de innovaciones científicas |
|
|
|
|
x |
Grado de aplicabilidad de las recomendaciones |
|
|
|
x |
|
Consideración del punto de vista del paciente |
|
|
|
x |
|
Consideración de las necesidades psicológicas del paciente |
|
|
|
x |
|
Grado de participación de profesionales de la Psicología en la elaboración de la guía |
|
|
x |
|
|
Participación del psicólogo en la implementación de la guía |
|
|
x |
|
|
Valoración Global de la GPC |
|
|
|
|
x | |