A modo general, el informe señala que el estrés, la depresión y la ansiedad se han convertido en las principales causas de enfermedad de los centros de trabajo europeos.
Incluye, además, datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que indican que la crisis ha hecho que los trabajadores se enfrenten al miedo y estrés ante la posibilidad de perder sus empleos. Esta situación emocional, puede aumentar el riesgo de accidentalidad, lesiones e incluso muertes en el trabajo.
Señala que, en el caso de España, a pesar de la tasa de paro tan elevada que presenta, el informe subraya que la salud está ausente en las negociaciones de los procesos de reestructuración, tanto de las grandes empresas como de las pymes, debido a que la prioridad se centra en las indemnizaciones y en las condiciones para el paro o la jubilación.
Finalmente, concluye que en nuestro país no existen instrumentos de mediación y análisis estadístico sobre el impacto de las reestructuraciones en las condiciones de trabajo y la salud de los trabajadores. Según recalca el informe "La investigación cuantitativa española es especialmente escasa en este aspecto", y añade, que apenas se aprecian acciones ni recursos significativos dirigidos a este fin.
Para consultar el informe completo de este estudio:
Estudio de la incidencia de las reestructuraciones de empresas en la salud de los trabajadores
|