Algunas de las medidas incluidas en este Plan implicarán
cambios en la normativa existente, que se aplicarán a través de una Ley
Orgánica para actualizar la legislación sobre protección a la infancia. Entre
estos cambios, que afectarán a 11 leyes, destacan las modificaciones previstas
para el Código Civil y para la Ley de Protección Jurídica del Menor. Asimismo,
se pretende que todos los proyectos de ley y reglamentos incorporen un
informe de impacto en la infancia, de la misma manera que ya se ha
realizado en cuestiones de género.
Según ha adelantado el Ministerio de Sanidad, algunas de las
novedades que contempla el II Plan Estratégico de Infancia y Adolescencia
son las siguientes:
1. Promoción del conocimiento de la infancia.
En relación con el primer objetivo, Promoción del
conocimiento de la Infancia, el Plan contempla la consolidación de un
Registro Unificado de Maltrato Infantil y un Registro de Casos de
Explotación Sexual Infantil para todo el territorio español, que permitan
establecer acciones eficaces para hacer frente a estas problemáticas. Además,
incluye el desarrollo de un Plan Integral de atención para los menores de
tres años con graves discapacidades, que garantice la atención temprana y la
puesta en marcha de programas de rehabilitación
2. Apoyo a las familias.
En el marco del segundo objetivo, Apoyo a las Familias,
el texto anuncia la creación de un Plan Integral de Apoyo a la Familia
(cuya finalidad será favorecer las medidas de conciliación y
corresponsabilidad). Otras de las novedades que se contemplan afectan a la
revisión de las edades mínimas previstas legalmente para contraer
matrimonio (que se elevará de los 14 años a los 16 para los casos de menores
emancipados que cuentan con permiso judicial o familiar) y para mantener
relaciones sexuales consentidas (actualmente situada en los 13 años y que se
espera elevar tras establecer un acuerdo con el Parlamento).
3. Medios de comunicación y tecnologías de la
información.
En consonancia con los actuales desafíos que se presentan en la
población infanto-juvenil, el Plan de la Infancia incorpora un conjunto de
acciones para mejorar la seguridad en el uso de las nuevas tecnologías y,
de esta manera, prevenir cualquier tipo de abuso o explotación sexual a menores
a través de la Red. A este respecto, el texto incide en la importancia de
potenciar la seguridad, mediante sistemas de filtrado o códigos de conducta, así
como acciones de formación y sensibilización sobre los riesgos del uso de
las nuevas tecnologías, dirigidos a los niños y a sus familias. Asimismo, el
texto defiende la incorporación de nuevos tipos delictivos en el Código
Penal que hagan referencia a las conductas de “ciberacoso”,
“ciberbullyng” o “childgrooming”, etc.
4. Menores en situación de riesgo o desprotección.
Uno de los objetivos prioritarios del nuevo Plan es el de
reforzar la protección de los menores en situaciones de riesgo y de desamparo. A
este respecto, por primera vez se considera la creación de una norma estatal
en donde se definan las diferentes situaciones de riesgo y desamparo en la
infancia, prestando especial atención a las necesidades especiales de este
colectivo y en la que se priorice el acogimiento familiar sobre el residencial,
entre otros aspectos. Asimismo, en el marco de este objetivo, se anuncia la
creación de un Plan Nacional de Inclusión Social, que favorezca
las iniciativas en esta dirección.
El texto también tiene previsto modificaciones en las
modalidades de acogimientos y adopciones. En esta línea, plantea la creación
de adopciones abiertas (en las que el menor conserve ciertos vínculos con su
familia biológica) y la reducción de los acogimientos a dos tipos: temporal y
permanente (en vez de simple, permanente y preadoptivo). Asimismo, se anuncia la
creación de nuevas figuras, como las “familias de urgencia”, -que
darán un “acogimiento profesionalizado” en los casos en que sea
necesario, de tal manera que ningún menor de tres años en situación de desamparo
tenga que pasar por un centro residencial-, y la “guarda con fines de
adopción”, que permitirá, por ejemplo, que un bebé dado en adopción nada
más nacer por su madre biológica pase directamente a vivir con una familia,
hasta que el juez determine la adopción definitiva. En cuanto a las adopciones
internacionales, el Plan señala la necesidad de mejorar la coordinación entre
las Comunidades Autónomas, de tal manera que se preserven las garantías del
menor.
A su vez, en los casos de violencia de género en los que estén
implicados menores, el Plan incorpora medidas especiales de protección y tiene
previsto su reconocimiento como “víctimas de maltrato”.
5. Situaciones de conflicto social.
Las situaciones de conflicto social constituyen otra de
las áreas del nuevo Plan Estratégico Nacional de Infancia y
Adolescencia 2013-2016. A este respecto, se estipula desarrollar
programas de prevención del riesgo de infracción social en menores de
edad y reforzar las medidas legales para prevenir la actuación de bandas
juveniles violentas. Según se recoge en la nota de prensa: “estos
programas buscarán reforzar el papel de las familias, las escuelas y los
educadores en la prevención de la violencia”.
6. Educación de calidad.
Dentro de las medidas relativas a la educación, el Plan hace
especial hincapié en la necesidad de reforzar la formación en valores que
defiendan el respeto, la autoridad del profesorado y la convivencia.
Además, pretende atajar otros retos de la comunidad educativa: los altos niveles
de fracaso y absentismo escolar, al mismo tiempo que mejorar la atención
que se presta a los alumnos con necesidades educativas especiales.
7. Salud integral.
En el ámbito de la salud de niños y adolescentes, el
Plan incluye medidas dirigidas a mejorar la salud mental en esta etapa y anuncia
la creación de una Estrategia de Salud Mental Infanto-Juvenil. Asimismo,
destaca la puesta en marcha de medidas para la promoción de hábitos de vida
saludables y la prevención de trastornos alimentarios, en especial de la
obesidad. Otras acciones que se contemplan incluyen la unificación de la
normativa para homogeneizar la edad de acceso al consumo de alcohol en
los 18 años, o la ampliación, hasta los 18 años, de la atención en las consultas
de pediatría (establecida actualmente hasta los 14 años).
8. Participación infantil y juvenil.
Finalmente, el Plan pretende potenciar la promoción de la
participación infantil y la creación de entornos adecuados que favorezcan un
desarrollo saludable, fomentando el consumo responsable, las actividades de
voluntariado y el asociacionismo adolescente. |