Permisividad, control y afecto parental y consumo de drogas en adolescentes

2 Dic 2013

Elisardo Becoña1,2, Úrsula Martínez1, Amador Calafat2, José Ramón Fernández-Hermida3, Montse Juan2, Harry Sumnall4, Fernando Mendes2, Roman Gabrhelík5

1Universidad de Santiago de Compostela, 2Irefrea, 3Universidad de Oviedo, 4Universidad John Moores de Liverpool y 5Universidad Charles de Praga

El consumo de alcohol, tabaco y cannabis tiene una alta prevalencia en los jóvenes españoles, con una media de edad de inicio que se sitúa en edades muy tempranas (entre los 13 y los 14 años). Teniendo en cuenta que la familia juega un papel muy relevante, tanto en la protección como en el riesgo para el inicio en el consumo de drogas, el objetivo de este estudio fue analizar la relación entre distintas variables familiares y el consumo de alcohol, tabaco y cannabis.

En concreto, distintos estudios han señalado la importancia del afecto y el control que padre y madre ejercen sobre sus hijos, como variables que influyen en el consumo o no de drogas por parte de los adolescentes. También se ha indicado, aunque en menor medida, que la permisividad percibida ante el consumo es una variable que puede influir notablemente.

La muestra que se empleó en esta investigación estuvo formada por 1.428 jóvenes (51,8% varones y 48,2% mujeres) de entre 11 y 19 años (media de 14,73 años) de 14 colegios de Mallorca.

Los resultados indicaron que los jóvenes que habían consumido alcohol, tabaco y cannabis alguna vez en la vida percibían mayores niveles de permisividad parental hacia el consumo de dichas sustancias, así como un menor control y mayor afecto tanto por parte del padre como de la madre.

Este estudio resalta la importancia del papel que juega la percepción que tienen los jóvenes sobre la permisividad ante el consumo de drogas. Dicha variable, aunque poco estudiada, fue la que presentó un mayor peso en la predicción del consumo de algún tipo de droga. De manera específica, los jóvenes que percibían una mayor permisividad hacia el consumo por parte de sus padres tenían más probabilidades de consumir drogas.

Si nos centramos en las variables de afecto y control, los resultados indicaron que el afecto por parte de ambos padres y el control por parte de la madre, pero no del padre, fueron significativos en el consumo de las tres sustancias (tabaco, alcohol y cannabis). En concreto, una percepción de menor control por parte de la madre y de mayor afecto por parte del padre y de la madre, estuvieron relacionados con un mayor nivel de consumo de esas drogas. Sin embargo, estos resultados variaron al analizar el grupo de hombres y de mujeres por separado. En el caso de las mujeres, el patrón fue el mismo, siendo significativas todas las variables menos el control por parte del padre. En el caso de los varones, las variables de afecto y control por parte de la madre no fueron significativas pero el afecto por parte del padre y la permisividad percibida se mantuvieron. Esto quiere decir, que en las mujeres la que ejerce una mayor influencia es la madre mientras que en el caso de los varones es el padre.

Finalmente, y de acuerdo con estudios previos, nuestros resultados mostraron que la frecuencia de consumo de alcohol fue un predictor directo del consumo de tabaco, y éste, del consumo de cannabis. De este modo, el alcohol actuaría como un predictor indirecto del consumo de cannabis a través del consumo de tabaco. No obstante, el alcohol también fue un preditor directo del consumo de cannabis, aunque menor que el efecto indirecto a través del consumo de tabaco.

Los resultados de este estudio indican que mostrarse permisivo ante el consumo de drogas y un exceso de afecto, junto con una falta de control por parte de los padres, están relacionados con un mayor consumo de drogas en los hijos. Esto subraya la importancia del comportamiento de los padres para la prevención del consumo de drogas de sus hijos. Por otra parte, el presente estudio muestra como el alcohol y el tabaco actúan como puerta de entrada para el consumo de otras drogas, en este caso el cannabis, lo que demuestra que prevenir el consumo de drogas legales es prevenir al mismo tiempo el consumo de drogas ilegales.

Los hallazgos encontrados ponen de manifiesto la necesidad de incluir a los padres en los programas preventivos del consumo de drogas ya que juegan un papel clave en la conducta de consumo de drogas de sus hijos.

El artículo completo puede encontrarse en la Revista Psicothema:

Becoña, E.; Martínez, U.; Calafat, A.; Fernández-Hermida, J.R.; Juan, M.; Sumnall, H.; Mendes, F. y Gabrhelík, R. (2013). Parental permisivenss, control, and affect and drug use among adolescents. Psicohema, 25, 292-298.

Elisardo Becoña Iglesias, es catedrático de Psicología Clínica en el Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología de la Facultad de Psicología de la Universidad de Santiago de Compostela. Su campo de especialización son las conductas adictivas, sobre las que tiene una amplia trayectoria clínica, docente e investigadora.

Úrsula Martínez, es licenciada en psicología por la Universidad de Santiago de Compostela, donde realizó también un Master de Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología. En la actualidad trabaja como terapeuta en la Unidad de Tabaquismo de la Facultad de Psicología donde se encuentra haciendo su doctorado. Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales sobre temas relacionados con el tabaco y otras adicciones.

Amador Calafat, es Psiquiatra y Psicólogo. Ha estado implicado en la investigación e implementación de la prevención en Adicciones durante más de 30 años. Ha dirigido varios proyectos de prevención familiar como el European Family Empowerment project y el FERYA (Familias en Red y Activas). Es editor de la revista Adicciones.

José Ramón Fernández-Hermida, es doctor en Psicología, Profesor Titular en la Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo, y Especialista en Psicología Clínica. Además es coordinador de la Unidad Clínica de Investigación sobre Conductas Adictivas de la Universidad de Oviedo y participa en la dirección de diversas publicaciones científicas y profesionales del ámbito de la Psicología.

Montse Juan Jerez, es doctora en Sociología, especializada en ciencias sociales y salud. Realiza tareas de gestión, investigación e implementación de proyectos de prevención de alcohol y otras drogas en IREFREA. Contribuye a fomentar la prevención basada en la evidencia, a nivel local, nacional y europeo. Participa en programas orientados al empoderamiento de la sociedad civil, al fomento de acciones comunitarias, a la prevención de consumos tóxicos y análisis de género.

Harry Sumnall, es catedrático de Abuso de Sustancias en la Liverpool John Moores University, Reino Unido. Su campo de trabajo abarca todos los aspectos del consumo de sustancias y la salud de los jóvenes. Ha realizado un gran número de investigaciones sobre estas temáticas. Actualmente es el Presidente de la European Society for Prevention Research (EUSPR).

Fernando Mendes, es Psicólogo Clínico. Desde 1987 ha estado implicado en investigaciones e implementación de programas de prevención de drogas y de las conductas de riesgo. Es el coordinador de IREFREA Portugal, quien lleva a cabo investigaciones transnacionales en abuso de sustancias y conductas de riesgo en contextos de vida nocturna, familia y escuela en jóvenes.

Roman Gabrhelík, Ph.D., es el director del Centre for Prevention and Centre for Treatment at the Department of Addictology, 1st Medical Faculty, de la Charles University de Praga. Su investigación actual se centra en la prevención del consumo de sustancias y el tratamiento de las adicciones. Es también Editor Ejecutivo de la Revista Czech Adiktologie/Addictology.

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS