¿Podría explicarnos qué tipo de actividades tienen programadas y en qué ámbito territorial se realizarán?
Podríamos hacer una diferenciación respecto a las actividades que vienen dadas directamente con la creación de la Asociación y otras centradas en la negociación de una solución. En relación con las primeras, la principal es darnos a conocer a través de entrevistas como ésta, y las que tenemos previstas realizar en las revistas de los Colegios Oficiales de las diferentes autonomías y otros medios de comunicación que ya se han interesado en nuestra actividad.
Somos conscientes de que ha existido cierto desconocimiento por parte de los propios PESTOS de la situación en la que nos veríamos expuestos una vez resueltos los expedientes de la Comisión de la Especialidad. Posiblemente hemos tenido una lógica sensación de que la solución llegaría tarde o temprano.
En las diferentes Comunidades Autónomas se han generado grupos de trabajo, desde asociaciones a foros, para compartir la realidad de este colectivo, pero desde la creación de la Asociación nacional esperamos concentrar el colectivo en su totalidad en toda España. Esta primera fase de presentación y la posterior inscripción de los profesionales afectados, nos permitirá tener conocimiento de cuántos somos. Éste es otro de los objetivos que nos proponemos ahora. En las diferentes reuniones que hemos tenido con las instituciones, la administración y el ministerio, siempre hemos sido preguntados respecto a qué número de profesionales se encuentran afectados. Con la creación de la Asociación esperamos concretar este número.
En relación a otras actividades centradas en la negociación de una solución, tenemos previstas algunas acciones que deberían haberse iniciado ya. Por ejemplo, el pasado 18 de junio, teníamos concertada una comparecencia ante la mesa de portavoces de la Comisión de Sanidad del Congreso para darles a conocer la Asociación, exponerles nuestra problemática específica y nuestras legítimas reivindicaciones, así como ofrecerles nuestro punto de vista y propuestas, jurídicamente fundamentadas, para llegar a una solución justa y, sobre todo, definitiva para todo el colectivo de PESTOS.
Desgraciadamente, esta comparecencia fue suspendida por los actos de proclamación del rey Felipe VI, y estamos a la espera de que se nos convoque de nuevo en septiembre. Otra de las acciones que estamos preparando es informar a la Consejerías de Salud y a los responsables médicos y gerentes de las instituciones sanitarias públicas y concertadas de la situación legal en la que nos encontramos para que sean conocedores del marco legal que, en parte, protege la continuidad de los profesionales que fueron contratados antes de marzo de 2011, según la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios. También tenemos previstas reuniones con la Dirección General de Profesiones Sanitarias, con portavoces de grupos parlamentarios, Colegios Oficiales y el Consejo General de la Psicología (COP), como hemos venido haciendo desde las diferentes plataformas que hemos estado trabajando desde el inicio de este proceso. También estamos estudiando el encaje de la legislación actual en esta materia en relación a la Unión Europea.
Desde luego que la Asociación también se reserva la posibilidad de emprender todas aquellas acciones legales y de protesta que sean necesarias para defender nuestros intereses.
¿Quiénes pueden afiliarse a la Asociación? ¿Cómo pueden hacerlo?
Pueden asociarse todos aquellos psicólogos y psicólogas que vienen desempeñando la Psicología Clínica en centros sanitarios públicos o concertados, sin el título de Especialista en Psicología Clínica. Para hacerlo basta con rellenar el formulario que encontraran en nuestra página Web www.pestos.es y seguir posteriormente las indicaciones que les haremos llegar.
El pasado mes de marzo entró en vigor la nueva Ley General de Consumidores y usuarios, con una enmienda que reconoce los derechos adquiridos por los psicólogos que han venido desarrollando su labor en el ámbito sanitario, tanto a nivel privado como dentro del SNS. ¿Cómo valoran esta solución?
Esta Ley supone un avance en el reconocimiento de la problemática de los PESTOS, y asegura de manera explícita la continuidad de nuestro ejercicio asistencial en el SNS dentro de la legalidad.
Con todo, esta nueva legislación no aborda ni ofrece solución a varias cuestiones que desde la Asociación PESTOS consideramos de fundamental importancia y, por lo tanto, irrenunciables. En particular, no resuelve el problema de la movilidad, por lo que la Ley nos condena a seguir anclados a un mismo puesto de trabajo de forma indefinida. No aborda la equiparación salarial entre profesionales que realizan una misma labor asistencial (Especialistas con Titulación Oficial o sin ella).
No aclara si los PESTOS en situación de interinidad podrán optar a sus plazas en el caso de que éstas salgan a concurso. Sigue sin resolver el que, desde hace más de diez años, en el SNS ejerzan la Psicología Clínica, con las mismas funciones , competencias y responsabilidades, psicólogos con la titulación de Especialista y otros sin ella, con la indeseable confusión que se genera tanto en las instituciones sanitarias como en sus usuarios. Tampoco trata el reconocimiento de títulos de formación que sólo certifican a psicólogos especialistas en clínica. Finalmente, pero quizás el punto más importante: no se nos reconoce como lo que somos, Especialistas en Psicología Clínica.
Quizás la situación más urgente, y a la que dedicaremos todo nuestro empeño, es la de los PESTOS en situación de interinidad, que no saben si podrán optar a sus plazas en el caso de que éstas salgan a concurso, pudiendo colocar a estos profesionales en la absurda situación de no poder presentarse a la plaza en la que llevan años ejerciendo como psicólogos clínicos de forma eficaz y competente, con el perjuicio para el profesional, los usuarios y las instituciones, por la pérdida de un capital profesional formado por el propio sistema sanitario público.
En general, aunque la enmienda es una buena noticia tanto para la Psicología Clínica y sanitaria española, tanto pública como privada, sorprende, de todas formas, cómo se cierra la problemática de forma definitiva en el ámbito privado, dejando, como es lógico, exactamente al mismo nivel al psicólogo habilitado sanitario, que al que obtenga vía master el título de Psicólogo General Sanitario. Sin embargo, en el ámbito público, teniendo la oportunidad, la Ley no coloca a los psicólogos que ejercen en el ámbito público en la misma situación de igualdad, cosa que ahora toma más sentido que nunca, dado que se está garantizando nuestra continuidad en el Sistema. De nuevo, no encontramos argumento para no tener una solución igual de justa y coherente, por el mero hecho de desempeñar nuestra labor en el ámbito público.
En resumen, aunque insistimos en reconocer y aplaudir los avances conseguidos hasta el momento, al mismo tiempo, nos preocupa que con esta Ley se pretenda dar por zanjado el problema de los PESTOS, cerrándolo en falso con un avance legislativo necesario pero claramente insuficiente.
Para finalizar, ¿le gustaría añadir algún aspecto más?
Agradecer a Infocop y al COP esta entrevista, y el apoyo, desde el principio, a nuestro colectivo, con el fin de dar una respuesta coherente y de calidad a la implantación de la Psicología Clínica Especializada en el Sistema Sanitario Público.
Por último, invitar a todos los psicólogos que desempeñen la Psicología Clínica en centros sanitarios públicos y concertados sin el título oficial, y a quien lo desee, a visitar nuestra página Web www.pestos.es, donde pueden encontrar información más detallada sobre nuestra Asociación y sobre el estado actual de las iniciativas puestas en marcha. También pueden contactar con nosotros en la dirección pestos@pestos.es dónde estaremos encantados de aclarar cualquier duda acerca de nuestras iniciativas. |