Según una investigación publicada el mes de septiembre en la revista Schizophrenia Research, el tratamiento con antipsicóticos a largo plazo en pacientes jóvenes diagnosticados de trastorno bipolar se asoció significativamente a una peor adaptación psicosocial y a una elevada morbilidad.

El estudio, realizado por un equipo de psiquiatras del hospital de la Université Pierre et Marie Curie de Francia, realizó un seguimiento a 55 adolescentes que habían sido hospitalizados por trastorno bipolar entre los años 1993 y 2004. Los investigadores realizaron una evaluación ocho años después de esta primera hospitalización con el objetivo de analizar el nivel de morbilidad, el posible cambio de diagnóstico y la adaptación psicosocial de los pacientes que estaban recibiendo tratamiento con antipsicóticos.

Al finalizar el seguimiento, del total de la muestra, 1 paciente había fallecido debido a un ataque al corazón, 34 pacientes (lo que equivale al 63,6%) seguían manifestando síntomas de trastorno bipolar, y los 20 pacientes restantes (36,4%) habían cambiado de diagnóstico al empezar a manifestar síntomas de esquizofrenia durante el periodo de tratamiento.

Tal y como manifiestan los autores de la investigación, “el resultado principal de este estudio fue que la estabilidad del diagnóstico de trastorno bipolar-I no se aproximó al 100%. Una tercera parte de los participantes sufrieron un cambio de diagnóstico hacia la esquizofrenia o los trastornos esquizo-afectivos en el seguimiento. En segundo lugar, la morbilidad fue severa en la mayor parte de los casos, con una elevada prevalencia de recaídas y unas puntuaciones muy bajas en adaptación psicosocial y funcionamiento global”. Específicamente, según los resultados de este estudio, la adaptación psicosocial fue entre moderada y pobre en la mayoría de los pacientes, presentando el 91% de los casos al menos un episodio de recaída durante este periodo.

Los análisis realizados revelaron que, además del tratamiento con antipsicóticos, otras variables que se asociaron significativamente a una peor adaptación psicosocial fueron pertenecer a un bajo nivel socioeconómico, presentar discapacidad intelectual, haber sufrido acontecimientos vitales negativos o tener una historia de abuso sexual. Por el contrario, un mejor insight del trastorno mental, una historia familiar de depresión, y la estabilidad diagnóstica en el seguimiento se asociaron a una mejor adaptación psicosocial de los pacientes.

Esta investigación vuelve a cuestionar el abordaje exclusivamente farmacológico que se suele aplicar en estos casos. Otros modelos de intervención más integrales, que contemplan la combinación de fármacos con intervenciones psicológicas, han demostrado ser más eficaces, y son recomendados como primera línea de actuación en pacientes con psicosis por instituciones tan prestigiosas como el Instituto Nacional de Excelencia para la Salud y los Cuidados (National Institute for Health and Care Excellence, NICE).

Fuente:

Consoli A., Brunelle J., Bodeau N., Louët E., Deniau E., Perisse D., Laurent C., Cohen D. (2014). Diagnostic transition towards schizophrenia in adolescents with severe bipolar disorder type I: An 8-year follow-up study. Schizophrenia Research. Publicación online 10 de septiembre de 2014. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.schres.2014.08.010

Artículos Relacionados
EL COSTE DE LOS TRASTORNOS MENTALES, UNA BOMBA DE RELOJERÍA PARA EUROPA
Los tratamientos psicológicos se abren camino en el abordaje de la psicosis
El NICE recomienda la terapia cognitivo-conductual para personas en riesgo de psicosis, en vez de fármacos
La rehabilitación neuropsicológica y la estimulación cognitiva son beneficiosas para los ancianos
El NIMH reconoce las limitaciones de los antipsicóticos a largo plazo y avala la terapia cognitivo-conductual
Nueva guía del NICE sobre Psicosis y Esquizofrenia en niños y adolescentes
Se debería ofrecer tratamiento psicológico a las personas con psicosis y esquizofrenia, según el NICE
Prácticas vergonzosas en la atención a la esquizofrenia, según un informe del Reino Unido
LOS FÁRMACOS ANTIPSICÓTICOS TRAS 60 AÑOS DE SU DESCUBRIMIENTO: ¿UN HITO HISTÓRICO EN EL TRATAMIENTO DE LAS PSICOSIS?