Otra novedad importante es que este congreso se celebra simultáneamente con el III Congreso Iberoamericano de Psicología de la Salud y que los asistentes a cualquiera de estos dos congresos pueden asistir y presentar trabajos en ambos congresos. También hay que resaltar que estos congresos están coorganizados por la AEPC y por la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla.
En cuanto a los temas de interés son varios, pero me gustaría resaltar algunos por su especial importancia y actualidad. La presidenta de la APA, Nadine Kaslow, tratará el tema del suicidio, que como sabemos es ya la primera causa de muerte no natural en España, muy por encima de las muertes por accidentes de tráfico. Otra evidencia es que las tasas de suicidio asistido se duplican cada cuatro años en Suiza (único país con esta regulación). El riesgo de suicidio es especialmente importante en algunos tipos de depresión, de ahí su importancia para el psicólogo. Otros temas relevantes son la optimización de los tratamientos psicológicos. También hay varias conferencias sobre las clasificaciones de trastornos mentales y del comportamiento, se debatirá sobre posturas críticas sobre el CIE y DSM con representantes de la División de Psicología Clínica de la Sociedad Británica de Psicología. Otro tema de máxima actualidad es la mesa redonda, coordinada por Francisco Santolaya, sobre la acreditación de los psicólogos clínicos y de la salud, y se analizará la situación en Europa (M. Berdullas), en España (J. R. Fernández-Hermida), en Iberoamérica (T. Mouriño) y en Estados Unidos (J. Preciado). Entre otros temas de interés hay que mencionar también la conferencia sobre los mecanismos subyacentes de los tratamientos psicológicos.
Como en ediciones pasadas, el encuentro cuenta con la presencia de psicólogos de reconocido prestigio, ¿podría avanzarnos algunos de los ponentes nacionales e internacionales que participarán en él?
Uno de los máximos atractivos de este congreso es el elevado número de distinguidos especialistas de la psicología clínica, entre los españoles cabe destacar a Marino Pérez, Francisco Santolaya, María Jesús Álava-Reyes, Jesús García, Jorge Barraca, M. Ángeles Pérez Sangregorio, Inmaculada Moreno, J.J. Miguel-Tobal, J. F. Rodríguez-Testal, Pablo Santamaría, Francisco Cano, Wenceslao Peñate, L. Fernández-Ríos, Francisco Cruz, Izabela Zych, Francisco Revuelta, entre otros. Y entre los extranjeros, contaremos con M. Eysenck (UK), N. Kaslow (presidenta de la APA), T. Ollendick (USA), J. Margraf (Alemania), G. Reed (Suiza), S. Timimi (UK), J. Virués (Nueva Zelanda), R. Penberton (UK), P. Machado (Portugal), J. Salgado (Portugal), J. Preciado (USA), R. Rapee (Australia), S. Palsapure (India), entre otros muchos.
¿Cuáles son sus expectativas respecto a la celebración de este evento?
Las expectativas de este congreso se han ido consiguiendo paso a paso desde que organizamos el primero en 1995. En la actualidad, se ha convertido en el congreso de referencia en Psicología Clínica en Europa e Iberoamérica, con tres lenguas oficiales (castellano, inglés y portugués). En esta edición participan más de mil asistentes que presentarán cerca de dos mil trabajos. Pero sin duda, nuestro mejor reto fue conseguir que sea el congreso de los psicólogos profesionales en España, de hecho, el 70% de los asistentes españoles son profesionales tanto del ámbito público como del privado, por ello, desde este año el congreso se celebra en fin de semana para facilitar su participación.
Para finalizar, ¿le gustaría añadir algún otro comentario?
Si, gracias, en primer lugar quiero aprovechar para agradecer al Consejo General de la Psicología de España, no sólo por ser entidad colaboradora del congreso un año más, sino por todas las facilidades que nos dan con su participación en el programa científico. De igual forma quiero agradecer al Colegio de Psicólogos de Andalucía Occidental, representado por Fernando García Sanz, que desde el inicio se han implicado en la colaboración de este congreso. También a todas las sociedades científicas colaboradoras, especialmente a la APA, que un año más contamos con la participación de su presidenta en la conferencia inaugural. Y por supuesto, a la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla, y al Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, que son coorganizadores y colaboradores del congreso. Tanto, el profesor Jesús García (Decano), Francisco Cano (Secretario) e Inmaculada Moreno (Directora del Departamento), como a la mayoría de los profesores que han colaborado de manera muy intensa.
Por último, agradecer a todos los psicólogos profesionales españoles, no solo por su participación en el congreso, sino por la presentación de un gran número de sesiones clínicas, que sin duda suponen una importante contribución práctica al programa científico.
Toda la información relativa al Congreso podrá encontrarla el lector en el siguiente enlace:
VII Congreso Internacional y XII Nacional de Psicología Clínica |