Influencia de un programa terapéutico de pérdida de peso sobre la imagen corporal en adultos con discapacidad intelectual
16 Ene 2015
| |||||
La práctica de actividad física de forma regular contribuye al mantenimiento de la salud y el bienestar general. Numerosas evidencias científicas objetivan el importante papel protector frente al desarrollo de la obesidad y de otras enfermedades crónicas, reduciendo el riesgo de morbilidad. Las personas con discapacidad intelectual (DI) presentan peores niveles de condición física y de salud en relación a la población general, dentro del mismo rango de edad. La influencia constante de estímulos externos negativos, favorece la incidencia de obesidad en esta población. Una de las tendencias más importantes para el control de la obesidad y del sobrepeso, radica en la promoción de una correcta autopercepción corporal. En esta línea de actuación, se fundamenta el objetivo de este estudio, comparar la correlación existente entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y la autopercepción de la imagen corporal, antes y después de un programa terapéutico de pérdida de peso, en personas con DI. |
| ||||
La percepción que cada persona tiene de su cuerpo, autoconcepto físico, es una capacidad que está influenciada por múltiples variables externas e internas al mismo tiempo. Todo ello, genera un modelo particular de interpretación del término salud, que determina el grado de bienestar personal y, consecuentemente, el de calidad de vida de la población. De este modo, entendemos que las personas que padecen DI, están sujetas a los mismos condicionantes de calidad de vida que aquellas que no la padecen, es decir, la imagen mental que tienen de su cuerpo, va a ser un indicativo directamente relacionable con su estado de salud y bienestar personal. La práctica de actividad física condiciona, entre otros, los factores citados anteriormente: autopercepción corporal, satisfacción personal, estado de salud percibido, bienestar y calidad de vida. Por lo tanto, el objetivo de este estudio, fue cuantificar qué efectos tiene la aplicación de un programa terapéutico de pérdida de peso en la percepción del autoconcepto físico en personas con DI, con la intención de abordar futuros programas de promoción de hábitos saludables y fomentar la adherencia a los mismos en esta población. Para conseguirlo, comparamos dos indicadores: como medida objetiva utilizamos el índice de masa corporal (IMC) y como medida subjetiva una escala validada de figuras gráficas.
Otro aspecto a destacar, y que refuerza la idea de que las personas con discapacidad intelectual magnifican los efectos de un programa de intervención, es que pasado un tiempo de la finalización del programa terapéutico de pérdida de peso los valores en la percepción de la imagen corporal, en esta población objeto de estudio, se incrementaron por encima de los valores iniciales, es decir, aparece lo que conocemos como efecto rebote. Las personas con DI se veían más obesos de lo que realmente estaban en comparación con la medida inicial. La conclusión más consistente que se puede extraer al respecto, es que tanto de manera positiva como negativa, la DI parece ser que influye a la hora de interiorizar los efectos de un programa terapéutico de pérdida de peso en lo referente a la percepción de la imagen corporal (autoconcepto físico). El artículo completo puede encontrarse en la Revista Journal of Clinical and Health Psychology:Ayaso-Maneiro, J.; Domínguez-Prado, D. M. & García-Soidan, J. L. (2014). Influence of weight loss therapy programs in body image self-perception in adults with intellectual disabilities. Journal of Clinical and Health Psychology 14, 178-185. | |||||
|