El pasado miércoles 21 de enero, se celebró, en la sede de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, la firma del Convenio de creación de la Alianza Científico-profesional para la mejora y sostenibilidad del Estado de Bienestar.
Este pacto engloba a quince organizaciones científico-profesionales de Sanidad, Servicios Sociales y Educación -entre las que se encuentra el Consejo General de la Psicología (COP-), con el propósito de llevar a cabo medidas conjuntas orientadas a lograr los siguientes objetivos:
- Ampliar el diálogo social -que, actualmente, se centra en economía y empleo-, incorporando los 4 pilares del Estado de Bienestar (a saber, Sanidad, Servicios Sociales, Educación y Pensiones).
- Fomentar la participación ciudadana y de las organizaciones de la Sociedad Civil con el Estado y partidos políticos.
- Integrar la prevención en todas las áreas de actuación de los sistemas, como una herramienta clave y estratégica a potenciar. |
|
Las organizaciones que componen la Alianza aluden a las previsiones para un futuro próximo en el Estado Español -que indican que en el año 2020, con la incorporación de las generaciones del baby boom a las edades de jubilación, el colectivo de mayores de 65 años se situará por encima de los 8,5 millones de personas (Imserso, 2003)-, para justificar la creación de este Convenio, dado que, según estiman, este hecho puede comprometer seriamente al sistema y al Estado del Bienestar, del modo en que los conocemos hoy día, por lo que consideran imprescindible un análisis en profundidad de su estructura, cobertura, ámbito de aplicación junto a los factores de la demanda, para poder “introducir a tiempo las reformas que resulten oportunas”.
A este respecto, y tal y como señalábamos con anterioridad, la Alianza pretende impulsar los siguientes cambios:
-
Reforzar normativamente el Estado de Bienestar, teniendo como base la Constitución y conformado por sus 4 pilares, a través de la Ley Orgánica de Sanidad, la Ley Orgánica de Educación, la Nueva Ley Orgánica de Servicios Sociales y el Sistema de Pensiones.
-
Impulsar que estas reformas requieran amplios consensos y una participación activa de la sociedad civil, fomentando su colaboración estructural con el Estado y las AAPP, para proponer mejoras y claves en la sostenibilidad y mejora del Estado de Bienestar, contando con la redacción de una nueva Ley General de participación ciudadana.
-
Trabajar por la ampliación del diálogo social con los 4 grupos de agentes sociales implicados en el Estado de Bienestar (organizaciones empresariales, organizaciones sindicales, organizaciones científico-profesionales -de Sanidad, servicios Sociales y Educación-, y organizaciones ciudadanas).
Fuente: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología |