El aprendizaje de idiomas a través de la hipnosis, no cuenta con ningún aval científico – Entrevista a Pedro Velasco Alonso, vicepresidente de la AAHEA

16 Jun 2015

La hipnosis constituye una herramienta terapéutica de uso extendido dentro del campo de la Psicología. Sin embargo, y a pesar de que es un tema que suele generar una gran atención mediática y con el que la sociedad suele estar familiarizada, lo cierto es que el conocimiento de la población es mucho menor en lo que respecta a la eficacia demostrada de esta técnica, su utilidad real y los requisitos que deben tener los programas de intervención que incluyan este elemento para garantizar su calidad. De hecho, es común observar que se ofrecen intervenciones con hipnosis, no necesariamente aplicadas por profesionales sanitarios, para abordar cuestiones como el aprendizaje de idiomas.

Con el fin de aclarar para qué sirve y no sirve esta técnica, así como para profundizar en los estudios que avalan su eficacia, Infocop ha entrevistado a Pedro Velasco Alonso, psicólogo por la Universidad de Salamanca, especialista Universitario en Hipnosis Clínica y Máster Universitario en Investigación en Psicología por la UNED, que actualmente ostenta el cargo de vicepresidente de la Asociación para el Avance de la Hipnosis Experimental y Aplicada (AAHEA).

Pedro Velasco Alonso

ENTREVISTA

Para comenzar, ¿podría describirnos en qué consiste exactamente la hipnosis clínica?

Es una pregunta compleja. Para comprender la hipnosis clínica es preferible primero hablar de la hipnosis desde sus vertientes experimental y aplicada. La hipnosis experimental ha sido y es la base de estudios de memoria, aprendizaje, estados alterados de consciencia, etc. Esta hipnosis experimental es un campo en sí mismo que nutre a la hipnosis aplicada, aplicada al deporte, al ámbito educativo y a la salud, a la clínica, donde es usada en Psicología y Medicina desde hace más de cien años, como un conjunto de procedimientos adjuntos a otros tratamientos. Por lo tanto, dentro de la hipnosis aplicada se encontraría la hipnosis clínica, que podríamos definir como un conjunto de técnicas muy variadas que utilizan las sugestiones y los procedimientos de inducción para aumentar la eficacia y la eficiencia de los tratamientos.

¿Cuál es la utilidad clínica de esta herramienta terapéutica? ¿Para qué se ha demostrado su eficacia?

La hipnosis clínica se ha aplicado en diversos ámbitos de la Medicina y Psicología, en los que, en general, la investigación indica que, cuando se la utiliza como coadyuvante a otras intervenciones sanitarias, incrementa la eficacia y/o eficiencia de tales intervenciones.

En concreto, destaca su eficacia demostrada en el manejo del dolor, tanto crónico como agudo, donde es considerada un método eficaz, incluso como tratamiento único. También es un método considerado eficaz en el manejo de elementos emocionales del asma, probablemente eficaz en los tratamientos de la depresión, de ciertos trastornos del sueño, de la obesidad, del tabaquismo, el asma, la enuresis infantil, para mejorar la calidad de vida en pacientes oncológicos, como preparación ante intervenciones quirúrgicas y en el tratamiento del colon irritable. No obstante, es necesaria una mayor investigación en los tratamientos del juego patológico, en odontología, además de otras áreas como la sexología, la psicología deportiva y la pedagogía.

Es importante destacar que además de aportar eficacia y eficiencia a los tratamientos que se adjunta, las personas que son tratadas con hipnosis la describen por lo general como una técnica agradable y útil en diferentes ámbitos de su vida, lo que facilita la adhesión al tratamiento y probablemente ayude a lograr los resultados terapéuticos deseados y disminuir el esfuerzo percibido.

Como experto en el área, ¿qué requisitos son necesarios para que esta técnica se aplique con garantías: quién puede aplicarla?

Como ya aclaró el informe sobre el uso de la hipnosis clínica en España elaborado por el Departamento jurídico del Colegio Oficial de la Psicología de Las Palmas “la hipnosis es una prestación sanitaria que fue reconocida por el RD 63/95, aunque excluida de financiación con cargo a la seguridad social”, por lo que la hipnosis clínica puede ser aplicada por profesionales sanitarios que cuenten con la titulación oficial para realizar los tratamientos sanitarios pertinentes y que, además, cuenten con formación en hipnosis científica.

En palabras de Irving Kirsch, retomando la idea de Martin Orne, una norma comúnmente aceptada por las asociaciones científico-profesionales es que “…una persona no debería utilizar la hipnosis para tratar un problema ante el que no estaría cualificada para tratarlo sin hipnosis”.

De vez en cuando se anuncian cursos que aseguran el aprendizaje de idiomas a través de la realización de sesiones de hipnosis. Como experto en el área, ¿qué nos puede decir al respecto? ¿Estos cursos están avalados por la evidencia empírica?

No, estos cursos no cuentan con ningún aval científico, de hecho, recientemente la Asociación para el Avance de la Hipnosis Experimental y Aplicada (AAHEA) elaboró un informe en castellano y también traducido al inglés en el que concluyó que el estudio y aprendizaje de un idioma es un proceso complejo, que conlleva poner en marcha numerosos recursos y que no existe ninguna evidencia científica de que la hipnosis facilite el aprendizaje rápido y sin esfuerzo de una lengua.

Algunos de estos cursos hacen alusión a que la hipnosis facilitaría supuestamente el aprendizaje de idiomas como un niño aprende la lengua materna, aludiendo a la infundada facilidad de la adquisición del lenguaje materno, cuando la investigación indica que es un proceso largo y complejo que comprende un desarrollo paralingüístico, fonológico, semántico, gramatical y pragmático y que es alrededor de los nueve años cuando se considera que los niños y niñas han adquirido todos los desarrollos necesarios para el lenguaje.

Otros cursos también suelen comercializar la hipnosis como un supuesto método de súper-aprendizaje que aumentaría la concentración y la atención y que, en un contexto de inmersión lingüística, ayudaría a incrementar el nivel de inglés, aunque no especifican a qué nivel, ni cómo se evalúa éste.

En los estudios sobre la aplicación de la hipnosis en el aprendizaje, la hipnosis se ha empleado con resultados satisfactorios en la reducción de la ansiedad relacionada con los exámenes y en la mejora del rendimiento académico de escolares con dificultades de aprendizaje y estudiantes universitarios, aunque la evidencia es poco concluyente por problemas metodológicos de las pocas investigaciones que se han realizado. La hipnosis sí podría ser útil en el incremento del auto-control, ayudando a dedicar más tiempo al estudio y con la sensación de realizar un menor esfuerzo.

Estos cursos se apoyan en la creencia, comúnmente extendida, de que la hipnosis promueve el aprendizaje inconsciente y que mejora la memoria. ¿Qué se sabe acerca de este tema y de otros supuestos métodos de aprendizaje inconsciente, como a través del sueño?

En relación a esta falsa creencia, la amplia investigación empírica señala que la hipnosis no tiene ningún efecto para incrementar la memoria, es decir, no aumenta la cantidad de recuerdo y/o su precisión. Es más, este mito podría tener consecuencias negativas, debido a la confianza en que lo que se recuerda en hipnosis es cierto, pudiendo generar falsos recuerdos y, en el caso del aprendizaje de un idioma, podría incluso empeorarlo haciendo creer que se sabe cuando en realidad no es así.

El aprendizaje inconsciente o a través del sueño recuerda a la hipnopedia, un término ficticio creado por el escritor Aldous Huxley en su novela fantástica de 1932 “Un mundo feliz” y que definía el hipotético proceso de aprendizaje durante el sueño. Ficción que ha sido aprovechada para vender supuestos cursos de aprendizaje inconsciente de inglés o a través del sueño. Un método de aprendizaje sin validez empírica, ya que la investigación indica que aprender un idioma es un proceso complejo que supone ejercitar diversas funciones ejecutivas en nuestro cerebro como la atención, la memoria, la concentración, el razonamiento, etc.

Para finalizar, ¿le gustaría añadir algún comentario más al tema que nos ocupa?

Agradecer a Infocop la oportunidad que da a AAHEA y a los COPS cuyos Grupos de Trabajo de Hipnosis se han adherido al informe emitido (Las Palmas, Cataluña, Valencia, Baleares y Tenerife) por dar difusión a este informe, que ayuda a que los y las profesionales de la Psicología puedan orientar a los usuarios sobre la validez de este tipo de ofertas que se hacen sobre la hipnosis y aprendizaje de idiomas, de las cuales incluso las televisiones se hacen eco, para tratar de denunciarlas como formas de engaño, pero que, al final, en nuestra opinión como AAHEA, lo que hacen es darles más publicidad. Actualmente aprender idiomas es casi una necesidad para muchos ciudadanos y ciudadanas españoles para encontrar con menor dificultad un trabajo, tanto en España, como en el extranjero, y con esta difusión que realiza Infocop se ayuda a reducir las falsas esperanzas que se dan desde un campo que es propio de la Psicología (la hipnosis), además de combatir el intrusismo profesional que podría estar produciéndose dentro del campo de la Psicología Educativa.

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS